El concepto de ''esquema sensorio-motriz'' fue introducido por Jean Piaget en sus estudios sobre los procesos de aprendizaje (véase el artículo sobre [[constructivismo]]). El repetido encuentro con objetos o situaciones "similares" conduce a la formación de un esquema intelectual (caso de un objeto que se abalanza sobre la cara) o de acción (caso del reflejo de cerrar los ojos). Hay que subrayar "similar", pues raramente se perciben dos objetos o situaciones de manera estrictamente idéntica. Estos esquemas tienen un gran valor práctico ya que no requieren la focalización de la atención, dejando la mente (la memoria de corto plazo) libre para otras tareas. Es así que podemos caminar leyendo el diario sin necesidad de prestar atención a la secuencia de contracciones y distensiones de los músculos de nuestras piernas. La mente no procede de la misma manera con objetos o situaciones no familiares, en las cuales el análisis (reducción a esquemas preexistentes) resulta imprescindible, siendo el tiempo necesario para ello muchísimo mayor que para los casos familiares. La selección natural de estos mecanismos en el transcurso de la evolución biológica humana proviene de su valor práctico de incremento de la capacidad de supervivencia humana.
Todo esquema funciona como un todo irreducible a partes más simples, razón por la cual este método de representación y respuesta a datos de la [[realidad]] puede designarse como ''pensamiento sintético'' o con el término más familiar de ''[[intuición'']]. Ejemplos típicos de esta clase de pensamiento son, por ejemplo, el reconocimiento de rostros y de lugares. El pensamiento sintético está predominantemente localizado en el hemisferio cerebral derecho, mientras que el procesamiento analítico se realiza mayoritariamente en el hemisferio izquierdo (D. W. Zaidel, ''Les fonctions de l'hemisphère droit'', revista La Recherche N° 153, marzo de 1984). La formación y uso de estos esquemas no puede controlarse de manera consciente, razón por la cual la intuición resulta tan difícil de estudiar con los [[ciencia|métodos científicos]] usuales, que por definición de racionalidad son analíticos.
Desde el punto de vista de la Informática, podríamos asimilar el cerebro a una computadora analógica (no a una digital) donde los esquemas corresponden a circuitos eléctricos que resuenan con máxima intensidad frente a cierto grupo particular de estímulos. No parece haber límite para la cantidad de esquemas que la mente humana puede almacenar, lo que estaría relacionado con el gran número de neuronas que tiene el cerebro (alrededor de cien mil millones, cada una conectada en promedio con otras mil), el que supera enormemente al de circuitos elementales de cualquier computadora existente. Mencionaremos como referencia que la adquisición de una competencia compleja como la de un profesional universitario o de un gran maestro de ajedrez, requiere la formación de varias decenas de miles de esquemas (véase el trabajo de Newell y Simon en Fuentes).
* Solivérez, Carlos E.; [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/b/bf/Uso_de_met%C3%A1foras_en_la_ense%C3%B1anza.pdf ''El uso de metáforas en la enseñanza: aplicación a la computación'']; Primer Congreso Iberoamericano de Medios y Estrategias no Convencionales en Educación; Universidad de Belgrano; Buenos Aires; 1984.
==Véase también==
* [[Ciencia]].
* [[Constructivismo]].
* [[Intuición]].
* [[Realidad]].
* [[Saber]].
 
[[Categoría:saberes]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Metáfora

106 bytes añadidos, 09:55 29 sep 2017
Enlaces ne