* 1º de julio de 1904: Creación del Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pila (Pcia. de Córdoba), que comenzó poco después estudios de la irradiación y del disco solar (manchas y fáculas).
* 1923: Creación del Observatorio Geofísico de La Quiaca (Pcia. de Jujuy), cuya tarea durante los 10 años siguientes fue la medición de la constante solar.
* Observatorio de Física Cósmica de San Miguel: Creado con el aporte de empresas y particulares y gestionado por los jesuitas. En ese momento fue uno de los cinco de su tipo en el mundo.[https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2015/09/27/observatorio-de-fisica-cosmica-de-san-miguel/]
* 1947: El Servicio Meteorológico Nacional contrata al austríaco Fritz Prohaska, quien dota de piranógrafos a varias estaciones meteorológicas de Argentina.
* 1957: Se crea el Instituto de Física de la Atmósfera, que hace mediciones con pirgeómetros y balances.
* 1963: Creación de la Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas del [[INTA]].
* 1964. Se crea la Comisión Nacional para el Año Internacional del Sol Quieto (CNAISQ) para capitalizar los fondos internacionales asignados para los estudios.
* 1968: La Ley Nacional 18480 crea la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos a partir de la CNAISQ.
Cambios - ECyT-ar

Cambios