Diferencia entre revisiones de «Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(ampliación y fotografía)
m
Línea 3: Línea 3:
  
 
==Historia==
 
==Historia==
[[Archivo:alumbrera_map_esp.gif|right|thumb|<center>Ubicación y vías de transporte de la región minera.</center>]]
+
[[Archivo:alumbrera_map_esp.gif|500px|right|thumb|<center>Ubicación y vías de transporte de la región minera.</center>]]
  
 
La región fue sede, en la época precolombina, de numerosos e importantes asentamientos indígenas, que probablemente explotaron algunos de estos minerales por sí o para los incas. Se destacan las culturas [[cultura Belén|Belén]] y [[cultura Cóndor Huasi|Cóndor Huasi]], los restos de una de las mayores ciudades precolombinas de Argentina, el [[Shincal de Quimivil]], se ha encontrado orfebrería en oro y hay evidencias de [[metalurgia del bronce]].
 
La región fue sede, en la época precolombina, de numerosos e importantes asentamientos indígenas, que probablemente explotaron algunos de estos minerales por sí o para los incas. Se destacan las culturas [[cultura Belén|Belén]] y [[cultura Cóndor Huasi|Cóndor Huasi]], los restos de una de las mayores ciudades precolombinas de Argentina, el [[Shincal de Quimivil]], se ha encontrado orfebrería en oro y hay evidencias de [[metalurgia del bronce]].

Revisión del 22:30 12 nov 2009

Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) es una empresa estatal de derecho privado creada por Ley Nacional 14771 para explotar yacimientos mineros que incluyen la región de ese nombre, también conocida como Campo del Arenal, en la provincia de Catamarca.


Historia

Ubicación y vías de transporte de la región minera.

La región fue sede, en la época precolombina, de numerosos e importantes asentamientos indígenas, que probablemente explotaron algunos de estos minerales por sí o para los incas. Se destacan las culturas Belén y Cóndor Huasi, los restos de una de las mayores ciudades precolombinas de Argentina, el Shincal de Quimivil, se ha encontrado orfebrería en oro y hay evidencias de metalurgia del bronce.

En la década de 1920 Abel Peirano (1896-1969), farmacéutico distinguido con medalla de oro por la Universidad de Buenos Aires, hizo exploraciones mineras en Catamarca. Entre 1936 y 1945 encontró evidencias de yacimientos metalíferos en Farallón Negro (vetas de oro y plata) y en Bajo de la Alumbreram haciendo un mapa geológico de la zona. Interesó a las autoridades de la Universidad de Tucumán y obtuvo la colaboración de su Instituto de Geología. Peirano registró los derechos de explotación minera a nombre de la universidad porque, según expresó en 1958, debe ser explotado para beneficio total del pueblo argentino. Fabricaciones Militares y la Secretaría Nacional de Minería hicieron estudios e instalaron una planta piloto.

En el yacimiento de Farallón Negro desde 1978 se extrajeron, y se extraen todavía, medianas cantidades de manganeso, oro y plata. El complejo minero-industrial cuenta con un pequeño hospital y un establecimiento educacional secundario que atienden a su población de unas 600 personas (Argentina pueblo a pueblo, Edit. Clarín, tomo 6, p. 859).

Constitución y actividades de YMAD

YMAD fue creada durante la presidencia de Arturo Frondizi, en 1958, por Ley Nacional 14771, con el objeto de realizar el cateo, exploración y explotación de los minerales de cualquier categoría existentes en la zona minera de Agua de Dionisio. El área concedida está ubicada

en el distrito de Hualfín, departamento de Belén, provincia de Catamarca, con una superficie de trescientos cuarenta y tres kilómetros cuadrados noventa y ocho hectáreas (343,98  km2) definida por un rectángulo cuyo lado mayor de veintitrés kilómetros cuatrocientos metros (23,4 km.) tiene su punto de partida en el paralelo 27 grados 20 minutos y el meridiano 66 grados 48 minutos 30 segundos, y con dirección Sur 62 grados. Este pasa por el puesto de Ovejería; desde el extremo de esta línea, una perpendicular de catorce kilómetros setecientos metros (14,7  km.) que pasa por los puestos de Vizcachas y Escaleras; desde el extremo de esta línea, una perpendicular que pasa por el puesto de Aguada y desde el extremo de esta última línea, otra perpendicular que cierra el polígono hasta el punto de partida.

La propiedad de la empresa es compartida por el gobierno de la provincia de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el Poder Ejecutivo Nacional. La empresa tiene los derechos de explotación de los yacimientos de Bajo de la Alumbrera, que se hace mediante una unión transitoria (UTE) con Minera Alumbrera Limited. En la UTE así conformada, Minera Alumbrera recibe el 80% de las utilidades y YMAD el 20% restante. De ese 20%, el 60% se destina a la provincia de Catamarca, un 20% a la Universidad de Tucumán y elo 20% restante se distribuye entre las universidades nacionales (aproximadamente 0,04% para cada una).

Fuentes