Este [[industrialismo militar]] era compartido por la mayoría de los altos oficiales de la época, aunque no siempre concordaron en los medios y en las prioridades para alcanzarlo. Era un industrialismo nacionalista en el sentido que tendía a afianzar la autonomía del país en el concierto internacional de naciones, en tiempos internacionales turbulentos. No incluía, sin embargo, consideraciones sobre la importancia de la creación de puestos de trabajo que habían motivado especialmente a proteccionistas como Ferré, Alsina y Pellegrini. En este sentido es muy ilustrativa la expresión ''movilización industrial'' que repetidamente usaba Savio respecto a esas políticas. En la concepción del industrialismo militar los ciudadanos eran soldados al servicio de una causa superior a ellos mismo, la de la patria amenazada desde afuera. La concepción cambiaría radicalmente en la década de 1960 cuando los militares argentinos, bien adoctrinados por la Escuela de las Américas, reemplazarían en su hipótesis de conflicto al enemigo externo por el interno: los activistas de los derechos populares.
 
===Fuentes===
* [http://www.ingenieriaest.iese.edu.ar/ Sitio oficial de la Escuela Superior Técnica General de División Manuel N. Savio].
* Diario La Nación; Buenos Aires; 8 de noviembre de 1930. Contiene el texto completo del decreto de creación de la Escuela Superior Técnica.
* Revista Universitaria, vol. 4, N° 61; Buenos Aires; 1935; p. 127. Discute la organización, objetivos y los cursos que se dictaban en la Escuela Superior Técnica.
==Fabricaciones Militares==
* Se eximen a todas las instalaciones y materias primas usadas por el organismo de todo impuesto con la única excepción de las tasas de servicios municipales.
Aunque el proyecto inicial abarcaba a todos los organismos militares, por razones que se desconocen el artículo 33 de ley excluyó explícitamente a la Marina, que dependía del ministerio de ese nombre, no del de Guerra:
:''Art. 33: Las disposiciones de la presente ley no serán de aplicación ni afectarán el régimen funcional de los establecimientos que para la construcción, fabricación y reparación de materiales de guerra, sean de pertenencia del Ministerio de Marina, como así tampoco a los materiales que la Armada adquiera, introduzca y fabrique, bien sea con destino a sus talleres, astilleros, fábricas, arsenales, etcétera, como aquellos que fuesen necesarios a la industria privada para el cumplimiento de los contratos que celebre con la marina de guerra.
:''La unidad de mando en las fabricaciones redundaría en beneficio del mayor aprovechamiento de los recursos de cada una y en la eliminación de gastos que no son necesarios en caso de una dirección común para todas. El concepto de unidad en la acción es importante, pero no lo es tanto como el de unidad en la evolución de cada una y de todas dentro del conjunto, armonizándolas dentro de la vida industrial del país. Con sinceridad, entiendo que es un error creer que la preparación industrial del país se puede realizar por secciones o sectores especializados y, menos aún, por fábricas aisladas. Hay que rever esa apreciación con la idea de que no se prepara para la guerra tal o cual fábrica, sino que se preparan fabricaciones en tales o cuales fábricas. Es también por lo expuesto que creo, sin ánimo de crítica, que no reporta ninguna ventaja la inclusión del artículo 33 en el texto de la ley, por el cual se eximen de su régimen las actividades de esa índole de la Marina de Guerra, dado que la preparación para la guerra, tanto en los aspectos industriales como en los de cualquier orden capital, debe encararse con unidad de acción y comando.
La [[Fábrica Militar de Aviones ]] creada por la Ley Nacional N° 11266 de 1927 (Ley Justo) quedó bajo la jurisdicción de la DGFM, pero fue sustraída de ella cuando se creó la Fuerza Aérea (se independizó del Ejército al crearse la Secretaría de Aeronáutica) en 1945. Posteriormente se logró una integración parcial con las actividades industriales de la Marina cuando la DGFM obtuvo una participación del 4% en las acciones de los [[Astilleros y Fábricas Navales del Estado]] (AFNE).
Como primer director de la DGFM Savio impulsó la industria química pesada, creando las plantas químicas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán. Formuló también el plan de producción de caucho natural y sintético y un proyecto de ley para proteger la industrialización de las materias primas básicas. Estableció un permanente intercambio científico y tecnológico con las empresas mecánicas privadas. Impulsó la [[minería]] bajo la regla de que la demanda interna debía ser satisfecha con recursos mineros nacionales, caso de la Mina Capillitas ([[Provincia de Catamarca]]).
==Fuentes==
* {{:Larra SAFA}}.
* {{:Potash EPA1}}; pp. 84, 118, 233, 348 y 360.
* {{:Potash EPA2}}; pp. 20, 88, 99, 120 y 229.
* Senén González, Santiago & Bosoer, Fabián; [http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca54/notas/mosconi.htm ''Cuando Savio detuvo a Mosconi'']. En [http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca53/numerosanteriores.htm El Arca del Nuevo Siglo], N° 54; Caja Nacional de Ahorro y Seguro SA; Buenos Aires; ¿año?
*[http://www.argenpress.info/perfil.asp?num=000043 Perfiles. Manuel Savio: pionero de la industrialización argentina]; Argenpress; 2006].*[http://www.agendadereflexion.com.ar/2005/07/31/303-la-mistica-militar-industrial-el-general-manuel-savio-y-el-dia-de-la-siderurgia-nacional/ ''La mística militar-industrial. El general Manuel Savio y el día Día de la Siderurgia nacional'']; Agenda de reflexión Nº 33; 31 de julio de 2005.
==Véase también==
Cambios - ECyT-ar

Cambios