Irradiación solar en Argentina

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Revisión del 12:39 18 nov 2017 de Csoliverez (discusión | contribuciones) (/* Historia: 1998 RISOL)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

En este artículo se da la historia de las mediciones de irradiación solar en Argentina, identificando los valores disponibles en noviembre de 2017. Los mismos son de gran importancia para las aplicaciones de la energía solar en el país.


Historia

Observatorio de Física Cósmica de San Miguel.
  • 1874: Se hacen las primeras mediciones de irradiancia solar en la estación meteorológica de la ciudad de Córdoba.
  • 1886, marzo: Comienza la medición regular del resplandor solar (heliofanía) en la estación meteorológica Córdoba, con un heliógrafo de Campbell-Stokes.
  • 1888, mayo: Comienza la medición regular del resplandor solar (heliofanía) en la estación meteorológica Fisherton (Pcia. de Santa Fe). Poco después se sumaría la de Chacarita en la Ciudad de Buenos Aires.
  • 1904, 1º de julio: Creación del Observatorio Meteorológico y Geofísico de Pilar (Pcia. de Córdoba), que comenzó poco después estudios de irradiancia y del disco solar (manchas y fáculas).
  • 1923: Creación del Observatorio Geofísico de La Quiaca (Pcia. de Jujuy), cuya tarea durante los 10 años siguientes fue la medición de la constante solar.
  • 1935: Observatorio de Física Cósmica de San Miguel: Creado con el aporte de empresas y particulares y gestionado por los jesuitas en el predio del Colegio Máximo de San Miguel. En ese momento fue uno de los cinco de su tipo en el mundo.[1]
  • 1947: El Servicio Meteorológico Nacional contrata al austríaco Fritz Prohaska, quien dota de piranógrafos a varias estaciones meteorológicas de Argentina.
  • 1957: Se crea el Instituto de Física de la Atmósfera, que hace mediciones con pirgeómetros y balances.
  • 1963: Creación de la Red Nacional de Estaciones Agrometeorológicas del INTA.
  • 1964: Se crea la Comisión Nacional para el Año Internacional del Sol Quieto (CNAISQ) para capitalizar los fondos internacionales asignados para este tipo de estudios.
  • 1968: La Ley Nacional 18480 crea la Comisión Nacional de Estudios Geo-Heliofísicos (CNEGH) a partir de la CNAISQ.
  • circa 1970: Por convenio, el Observatorio de Física Cósmica de San Miguel se incorpora como observatorio piloto de la CNEGH con la denominación de Observatorio Nacional de Física Cósmica San Miguel (ONFCSM).
  • 1970-1980: Ernesto Crivelli y Miguel Pedregal, trabajando en la CNEGH, elaboran 12 mapas mensuales y 1 anual de la distribución espacial de la irradiancia solar sobre plano horizontal en Argentina.
  • 1976: La dictadura militar cesantea a la mayoría del personal de la CNEGH, perdiéndose gran parte de los datos recopilados por el ONFCSM.
  • 1978. El gobierno de facto disuelve la CNEGH, transfiriendo el personal y los bienes muebles e inmuebles a la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE). El ONFCSM pasa a depender la Fuerza Aérea Argentina con la denominación inicial de Centro Espacial San Miguel (CESM) y posterior de Centro de Investigaciones San Miguel (CISM). En noviembre de ese año comienzan a instalarse las primeras estaciones del Noroeste Argentino de la Red Solarimétrica también puesta bajo dependencia de la CNIE.
  • 1985: La Red Solarimétrica tiene instaladas 41 estaciones de medición diaria de irradiancia solar.
  • 1991: Se disuelve la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales. El CISM pasa a depender del Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.
  • 1997: El físico Hugo Grossi Gallegos, trabajando en el CISM, completa las mediciones de irradiación solar diaria sobre plano horizontal en todo el territorio argentino, presentado en forma de 12 cartas mensuales y 1 anual.
  • 1998, 1º de julio: Creación de la Red Iberoamericana de Solarimetría (RISOL).
  • 2007: Hugo Grossi Gallegos y Raúl Righini publican el Atlas de Energía Solar de la República Argentin con mapas de irradiación solar (0,3-3,0 μm) sobre plano horizontal y de heliofanía efectiva en todo el territorio nacional (véase Fuentes, más abajo).

Mapas de energía solar diaria

Se reproducen a continuación los mapas de energía solar diaria promedio del Atlas de Energía Solar de la República Argentina de Grossi Gallegos y Righini para los 12 meses del año. Las líneas límite entre diferentes colores corresponden a iguales valores (isolíneas o curvas de nivel) de la irradiación solar global en el territorio argentino. Esta magnitud corresponde al valor de la energía de radiación electromagnética de origen solar directo y difuso (global o total) incidente sobre un plano horizontal de 1 m² de área en el transcurso de un día, valor promediado para el transcurso del mes indicado en cada caso y expresado en kW·h/m². Corresponde a lo que en inglés se denomina alternativamente solar exposure, insolation o solar irradiation. Por la limitación impuesta por los detectores usados en el país para la recolección de datos, el valor obtenido corresponde al rango de longitudes de onda de 0,3-3,0 μm. Los meses se han ordenado de modo que queden en la fila central los de máxima energía solar.



Tapa del Atlas de Energía Solar de la República Argentina.

Fuentes

Véase también