Las '''tierras de los aborígenesargentinos''' de Argentina son su más valioso bien, frecuentemente el único de importancia. Asentados en ellas desde tiempos inmemoriales, frecuentemente no tienen los títulos de propiedad que la cultura "blanca" requiere. A pesar del [[Constitución Nacional de 1994#Artículo 75|mandato constitucional del inciso 17 del artículo 75]], el artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el artículo 14 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de reconocer la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, por regla general los títulos no han sido otorgados. Este artículo describe las luchas de las comunidades aborígenes por la preservación y recuperación de sus tierras ancestrales.
==Buenos Aires==
# Punta Querandí. La empresa EIDICO, basándose en informes arqueológicos cuestionables, trató de invadir terrenos con enterratorios y restos arqueológicos considerados sagrados por comunidades aborígenes de la zona.[http://argentina.indymedia.org/news/2011/09/792580.php]
 
==Chaco==
La ONG Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) publicó el relevamiento ''Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino''. Hasta octubre de 2010 había contabilizado 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de hectáreas.
 
===Fuentes===
* [http://redaf.org.ar/observatorio/wp-content/uploads/2009/04/Conflictos-de-Tierra-y-Ambientales-datos-relevados-hasta-Agosto-2010.pdf ''Conflictos sobre tenencia de tierra y ambientales en la región del Chaco Argentino'']; REDAF; 2010.
==Chubut==
===Fuentes===
* {{Cita diario|Página/12|Rodríguez, Carlos|La tierra de los wichís|27 de marzo de 2011|http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-164962-2011-03-27.html}}.
 
==Santiago del Estero==
* Paraje San Antonio. La comunidad '''lule - vilela''' de San Antonio, a 60 km de Monte Quemado, ocupa desde tiempos ancestrales unas 2.000 ha donde la Dirección Provincial de Bosques autorizó desmontes al empresario santafesino José Ciccioli. En noviembre de 2011 fue muerto Cristian Ferreyra, joven de 23 años y herido Darío Godoy, de 26. El Movimiento Campesino de Santiago del Estero atribuyó el asesinato a guardias privados de Ciccioli que querían amedrantarlos para que abandonaran sus tierras.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-181517-2011-11-18.html]
==Tucumán==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Tierras de los indígenas argentinos

1153 bytes añadidos, 18:46 18 nov 2011
Santiago del Estero y Chaco