* Los ''contenidos de la inteligencia'' que incluyen la información y las técnicas o estrategias cognitivas y motrices, conscientes e inconscientes, almacenadas en el sistema nervioso: los '''saberes'''.
En el habla cotidiana, y frecuentemente también en la científica, no se diferencia entre ''conocimiento'' y ''saber'', como si la toma de conocimiento de un hecho fuera inevitablemente e instantáneamente seguida de su comprensión. No necesariamente es así y una persona puede &como afirma una vieja broma académica— académica— sumergirse profundamente en la fuente del saber (el conocimiento) y salir completamente seca. La construción del saber es un proceso complejo y a veces prolongado, que intenta describir la [[constructivismo|Psicología del Aprendizaje]]. Hay también una confusión generalizada entre ''información'' y ''saber'', como se expresa en el dicho ''el saber está en los libros''. Los libros sólo pueden transmitir información impresa mediante símbolos (textos, fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales de algún tipo); los únicos portadores de saberes son los sujetos, las personas (véase el artículo [[información]]).
==Clasificación de los saberes==
==Clasificación funcional==
El criterio funcional de clasificación enfatiza su valor práctico, incluye a los saberes tecnológicos y permite diferenciarlos claramente de los científicos.
La función general de los saberes es permitir a las personas conocer mejor la [[realidad]] superando el obstáculo de sus emociones y sus deseos y, eventualmente, transformarla. Cuando no se sabe, se es juguete del azar; cuando se sabe, es más fácil hallar el camino correcto. De allí la metáfora ''el saber es la lámpara que muestra el camino a recorrer''. Desde este punto de vista práctico se pueden categorizar los saberes según las siguientes funciones:
===Identificación===
Los '''saberes de identificación''' permiten reconocer clases de objetos o procesos, sean reales o mentales. Aunque una de las funciones de la educación formal es hacer comunicables los saberes de identificación mediante la denominación convencional de los objetos, los rasgos o características que permiten la identificación frecuentemente no son conscientes y los objetos o procesos identificados no siempre tienen un nombre. La capacidad de discriminación entre objetos parecidos y su distinción por nombres es un fenómeno cultural; la visión permite diferenciar entre millones de [[identificación de colores|colores]] —aunque —aunque sólo de manera comparativa— comparativa— pero sólo hay nombres inequívocos para unos pocos de ellos (véase el artículo ��[[Cómo identificar identificación de colores]]); algo similar sucede con los restantes sentidos. Para la mayoría de las personas hay un solo tipo de nieve, mientras que los esquiadores diferencian por lo menos cinco (cartón, honda, polvo, primavera, sopa) y los [http://es.wikipedia.org/wiki/Inuit inuit] 25 clases diferentes. Los sustantivos concretos corresponden a saberes de identificación cuya expresión corporal es señalar un cuerpo material con el dedo. Una de las mayores y más comunes estafas de la [[educación]] formal es hacer creer que el mero uso de una palabra (el dominio de la terminología) implica la capacidad de reconocimiento o discriminación del objeto que denomina. Mentar el [[constructivismo|pensamiento formal de Piaget]] no implica poder reconocer su grado de desarrollo en un estudiante. Cualquier rótulo carece de significado si no se sabe identificar al objeto o clase de objetos al que corresponde, y el mero conocimiento de rótulos es característico del vicio escolar del enciclopedismo, también presente en muchos escritos que se autodenominan científicos.
===Descripción===
===Conciencia===
La '''conciencia''' es el saber sobre todos los saberes, un "supersaber". Se considera (tal vez erróneamente) una capacidad específicamente humana, una de las que nos diferencia de los restantes animales superiores y nos permite sentirnos diferentes del resto del universo y con capacidad de autodeterminación. La conciencia es prerrequisito de la siguiente clase funcional de saberes, la '''empatía''.
===Empatía===
===Acción eficaz===
Los '''saberes operativos''', denominados por algunos psicólogos ''conocimientos procedimentales'' (el término fue originalmente introducido por Ryle; para el estado del tema en 1995 véase Aparicio), son los más importantes para las [[Tecnología|tecnologia]]s porque permiten la ''acción eficaz''. Son ejemplos de saberes operativos:
* sacar punta a un lápiz;
* fabricar un automóvil;
* colocar un hombre en la Luna;
* "[[zafar]]" en un examen.
Los saberes operativos transmisibles a otras personas (que requieren el saber de descripción) son [[procedimiento]]s. Para que un procedimiento conduzca a un resultado deseado no es necesario comprender las razones de su eficacia, caso en que sería un saber explicativo o predictivo. Los saberes operativos espontáneos, los que surgen por la experiencia, sin entrenamiento o capacitación especial, se descubren por ensayo y error o por imitación de las acciones de otros. Así se desarrollaron las tecnologías durante la mayor parte de la historia humana hasta el advenimiento de las ciencias, cuya función principal fue inicialmente explicar saberes operativos. Hay saberes operativos que no pueden aprenderse usando información verbal o escrita, como bien sabe quien trató de aprender a esquiar o a operar un aparato complejo sólo leyendo un manual.
Los saberes operativos son de naturaleza completamente diferente que los descriptivos, explicativos y predictivos. Se puede conocer detalladamente la manera en que se produce un fenómeno y ser capaz de predecir su comportamiento al modificar cualquiera de las variables que lo gobiernan pero aún así no poder controlarlo. Un caso ilustrativo es la fusión nuclear controlada. Este fenómeno físico, fuente de la energía solar y de la denominada "bomba de hidrógeno", se conoce detalladamente tanto a través de cálculos teóricos como de experimentos. Se entienden sus causas y, dados los valores de las variables apropiadas, se puede predecir su comportamiento. Si se lograra una fusión nuclear controlada de buen rendimiento se tendría una fuente de energía de combustible más abundante y con residuos menos peligrosos que los de los reactores nucleares actuales. A pesar de las multimillonarias inversiones hechas para su desarrollo, hasta la fecha no se ha logrado desarrollar la tecnología de control. Ésto muestra que tener el saber teórico (descriptivo, explicativo y predictivo) de un fenómeno, no equivale a tener el saber práctico (operativo) que permite controlarlo. Así, que un docente domine la Psicología del Aprendizaje —el —el saber explicativo, aunque no predictivo, de los procesos de construcción del saber— saber— no garantiza que será un buen promotor del desarrollo de los saberes de sus alumnos.
El único modelo racional de saberes operativos ([[acción racional]]) reconocido por la mayoría de los expertos de las ciencias duras (como la Física) y de las disciplinas tecnológicas (como la Medicina y las ingenierías) es el de condicion-acción, el uso de reglas de acción aplicables a situaciones con rasgos bien identificados. Así, a determinados síntomas perfectamente catalogados (condición) corresponde efectuar ciertos análisis para distinguir entre diferentes posibles causas de la enfermedad; una vez identificada, corresponden ciertas soluciones, como cirugía, drogas o terapias especiales (acción). El modelo de condición-acción de los saberes operativos corresponde a la metáfora ''la mente humana es una computadora''. Este modelo condujo, en la década de 1980, a las categorías de software denominadas ''sistemas expertos'' y ''bases de conocimientos''. Con ellos se intentaba "extraer" los saberes de los expertos de diversas disciplinas e incorporarlas, mediante el modelo de condición-acción, en programas de computación capaces de reemplazarlos. El intento mayoritariamente fracasó, siendo la causa principal que al pedir a los expertos que formulasen explícitamente las reglas en base a las cuales tomaban sus decisiones, se verificó que lo que decían no coincidía con lo que en la práctica hacían. Los expertos actuaban eficientemente, pero no podían expresar las razones de sus decisiones en términos de reglas. Mientras más eficiente era su desempeño, más intuitivos eran sus saberes, entendiendo la [[intuición]] como experiencia internalizada . Como bien señalara el más destacado arquitecto del siglo XX, Frank Lloyd Wright, ''un experto es alguien que no necesita razonar, sabe'' (véase Dreyfus & Dreyfus).
Son los que se aceptan de otras personas e incorporan como verdaderos por la autoridad o prestigio que esas personas tienen. Un ejemplo son las creencias religiosas; otro, los saberes memorísticos.
Los memorísticos son típicos saberes escolares que sólo sirven para [[''zafar]]'' (en Argentina, aprobar o cumplir con los requisitos por cualquier medio, lícito o no) . Se repiten "como loro" de algun fuente (son autoritarios), pero no se comprenden. Pueden usar la terminología correcta y ser descriptivos, pero por regla general no permiten la identificación en el mundo real, no son explicativos ni operativos. Son preferidos por algunos docentes porque al ser estereotipados, repetidos al pie de la letra, son fáciles de calificar.
===Saberes racionales===
Estos saberes conscientes y reflexivos se tratan en el artículo [[saberes racionales]]. ==Convalidación de los saberes==Muchos de los saberes que las personas tienen sobre las cosas son erróneos, no son buenas (fieles o [[eficiencia|eficientes]]) representaciones de la realidad. Aunque ningún saber puede ser ciento por ciento fiel o eficiente, algunos saberes son mejores que otros. La calidad del saber de una persona generalmente, aunque no siempre, aumenta con la experiencia de la persona. También aumenta con la autocrítica que la persona hace de sus saberes, analizando sus coherencias y contradicciones con otros saberes propios y ajenos. Algunos de nuestros saberes son el resultado de elaboraciones propias; otros, probablemente la mayoría, son tomados de otras personas. El proceso por el cual se acepta que un conjunto de ideas, propias o ajenas, es un saber válido, se denomina '''convalidación'''. Cuanto menos intelectualmente cultivada es una persona mayor es el porcentaje de saberes "prestados" que tiene. La meta de esta sección es discutir los principales procesos de convalidación de los saberes. Para ello es necesario diferenciar claramente tres sub[[sistema]]s diferentes del mundo: # '''Mi mente''', el lugar donde se gestan y residen mis ideas del mundo.# '''Mi cuerpo''', que contiene todos los sensores físicos y químicos que captan información del mundo exterior y algunos (no todos bien identificados y explicados) de los sistemas de procesamiento de esa información.# '''El mundo exterior a mí''', todo lo que está fuera de ''mi mente'' y ''mi cuerpo''. Nótese que con esta definición el mundo exterior de una persona dada es diferente al de cualquier otra, porque incluye a todas las personas salvo a ella misma. Para muchas disciplinas (la Sociología y la Geología son algunas de ellas) es conveniente dividir el mundo exterior en mundo natural y mundo social, aunque se asume entonces que el mundo social es idéntico para todas las personas. Los complejos procesos de interacción de una persona (mente y cuerpo) con ''su mundo exterior'' que explican la génesis de los saberes son el tema de estudio de la Psicología Cognitiva. Algunos de esos procesos, los más relevantes para el aprendizaje escolar, están parcial y brevemente resumidos en el artículo sobre [[constructivismo]]. Los principales mecanismos de convalidación de saberes están vinculados a los siguientes 4 grandes categorías de procesos: # Experiencias personales inconscientemente procesadas e internalizadas, que aquí se denominarán '''intuiciones'''.# Ideas comunicadas implícita (por acción u omisión) o explícitamente (por la palabra oral o escrita) por otras personas sin estatus o prestigio social especial, cuyo conjunto se denomina '''saber popular'''.# Ideas comunicadas implícita o explícitamente por personas poderosas o prestigiosas (aunque no necesariamente sabias), o '''saber autoritario'''.# Conclusiones propias conscientemente elaboradas en base a las experiencias y saberes propios y ajenos, o '''saberes racionales''', saberes que no necesariamente son científicos pero que pueden llegar a serlo. ===Saberes racionales===Los saberes racionales se construyen por reflexión, mediante el uso del lenguaje verbal y escrito para operar sobre las ideas que las palabras representan. Véase el artículo [[saber racional]]. Las '''inferencias''' permiten obtener nuevos saberes a partir de los preexistentes. Las inferencias deductivas que se aplican en la Lógica tradicional y en las demostraciones matemáticas de todo tipo son básicamente tautológicas, es decir, no generan conocimientos nuevos, sólo develan los que estaban ocultos. Las inferencias inductivas mediante las cuales se formulan leyes a partir de casos particulares, como las de las ciencias naturales en general, sí generan nuevos conocimientos que requieren verificación o convalidación posterior, teniendo inicialmente el carácter de hipótesis, saberes provisorios que pueden ser posteriormente descartados. Los saberes inferenciales más simples son las ''señales''. Cuando se ve una columna de humo que sube desde un lugar donde no hay chimeneas, inmediatamente surge la pregunta ''¿qué se estará quemando?'', porque se sabe que ''donde hay humo hay fuego''. Las señales son una expresión ingenua de las muy importantes relaciones científicas de causa-efecto : un metal que se calienta suficientemente siempre brilla, entonces incandescencia es una señal de altísima temperatura y una relación de causa-efecto. No todas las señales son relaciones de causa-efecto, en la mayoría de los casos el efecto usualmente no es una consecuencia necesaria, sino sólo la más probable. En la naturaleza los fuegos habitualmente arden con humo, pero hay fuegos, como los de una hornalla de gas, que no lo hacen.
==Proceso de construcción de los saberes==
* Reigeluth, C. M; ''In search of a better way to organize instruction: The elaboration theory''; Journal of Instructional Development, vol. 2; 1979.
* Ryle, G.; ''Concept of the mind''; Edit. Hutchinson; Londres (Gran Bretaña); 1949.
* Solivérez, Carlos E.; ''Los saberes de la Educación Tecnológica''; revista Novedades Educativas, N° 178; Buenos Aires; octubre de 2005; pp.&nbspe;18‑23. Descarga local: {{pdf|[http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/1/14/Saberes_de_la_Educaci%C3%B3n_Tecnol%C3%B3gica.pdf|Saberes de la Educación Tecnológica}}'']; revista Novedades Educativas, Nº 178; Buenos Aires; octubre de 2005; pp. 18‑23.
* Vygotski, Lev Semiónovitch; ''El desarrollo de los procesos psicológicos superiores''; Crítica; Barcelona (España); 2000.
 
==Véase también==
* [[Ciencia]].
* [[Información]].
* [[Información, conocimiento, saberes científicos y saberes tecnológicos]].
* [[Intuición]].
* [[Tecnología]].
 
<br>
----
[[Categoría:saberes]]
[[Categoría:glosario]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Saber

4588 bytes eliminados, 10:14 29 sep 2017
Enlaces