==Actualidad==
Durante el año 2010 se exportaron autopartes (272 posiciones arancelarias que representan la totalidad del sector) por un valor [[FOB]] de USD 2.422 millones a 146 países diferentes y se importaron por un valor [[CIF]] de USD 8.731 millones de 136 países diferentes. El déficit resultante de la [[balanza comercial]] es de USD 6.309 millones. En el primer trimestre de 2011 el monto del déficit había crecido un 51,5% respecto de igual período de 2010, siendo el comercio con Brasil el más deficitario en términos absolutos (38,8%), seguido de la Unión Europea (23,2%). Los rubros deficitarios más importantes son transmisiones (rodamientos, cigüeñales, cojinetes, cajas de cambio, ejes y embragues), motores y eléctrico. En 2009 unas 400 empresas del sector vendíano unos USD 3.930 millones y generaban unos 52.800 puestos de trabajo directos (una "[[laboralidad" ]] de 13,4 puestos de trabajo por cada millón de dólares producido). En diciembre de 2009 la composición en partes de un automóvil "nacional" era de 29% argentino y 71% extranjero. El déficit comercial del sector significaba entonces la pérdida por los argentinos de unos 85.000 puestos de trabajo, cifra que tiende a aumentar en 2011. (Datos de AFAC.)
En octubre de 2011 Fiat anunció que, a consecuencia de la crisis internacional, iba a suspender un turno su producción durante una semana. Aunque luego suspendió la medida, indica prospectiva de disminución de las ventas. En cambio General Motors estimó que en 2012 se iba a fabricar en el país un 5% más de automóviles que en 2011, llegando a unos 900.000.[http://www.abeceb.com/noticia/152383/general-motors-la-argentina-sera-el-pais-de-la-region-menos-golpeado-por-la-crisis.html]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Industria automotriz argentina

2 bytes añadidos, 22:41 5 mar 2012
enlace a laboralidad