* 1922. El presidente Hipólito Yrigoyen jerarquiza y extiende la jurisdicción y funciones de la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia transformándola en Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
* 1927. El presidente Marcelo Torcuato de Alvear, a instancias de su ministro de Guerra el ingeniero civil y entonces coronel Agustín P. Justo, funda en Córdoba la [[Fábrica Militar de Aviones]].
* 1932. El gobierno del presidente Agustín Pedro Justo crea, por Ley Nacional Nº 11658 la Dirección Nacional de Vialidad, financiada por un recargo del precio de venta de la nafta.* 1936. El presidente Agustín Pedro Justo, por decreto del 24 de diciembre de 1936, crea la [[Dirección General de Fabricaciones Militares|Dirección de Fábricas Militares]], cuya conducción encomienda al recién ascendido coronel Manuel Savio. El ente es jerarquizado como Dirección General de Fabricaciones Militares por la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19622/norma.htm Ley Nacional Nº 12709] de 1941.
* 1940. El dictador Edelmiro Farrell crea la Dirección General de Gas del Estado bajo la dirección del ingeniero industrial Julio Canessa.
* 1943, 23 de enero. El dictador Pedro Pablo Ramírez, por Decreto-Ley Nº 1462/1943, encomienda a Fabricaciones Militares (entonces dirigida por Manuel Savio) la construción en Palpalá (pcia. de Jujuy) de Altos Hornos Zapla (AHZ), fábrica de arrabio a partir del mineral de hierro de la mina cercana.AHZ es la primera industria siderúrgica argentina.
* 1945, 11 de octubre. Primera colada de arrabio de Altos Hornos Zapla.
* 1947. El presidente Juan Domingo Perón nacionaliza todos los ferrocarriles privados de Argentina, que pasaron a depender de la nueva empresa Ferrocarriles del Estado.
* 1947. El presidente Juan Domingo Perón crea —a partir de unas 40 de las empresas alemanas intervenidas al final de la Segunda Guerra Mundial— la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE).
* 1947. El presidente Juan Domingo Perón crea la empresa Agua y Energía Eléctrica (AyE).
* 1950. El presidente Juan Domingo Perón crea Aerolíneas Argentinas.
* 1952. El gobierno del presidente Juan Domingo Perón estatiza, por evasión impositivas, las empresas del Grupo Bemberg. Se cuentan entre ellas la cervecería Quilmes, la financiera Crédito Industrial y Comercial, Bayer, Merck y muchas otras.
* 1957. El conglomerado Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME) se transforma en la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA).
* 1958. El presidente Arturo Frondizi remata unas 20 empresas de DINIE, conservando 127.
* 1958, 6 de agosto. El presidente Arturo Frondizi constituye Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) a partir de la División Carbón Mineral de YPF.
* 1959. El presidente Arturo Frondizi devuelve a sus dueños las empresas del Grupo Bemberg.* 1967. Con el justificativo de la preservación de las fuentes de trabajo, o para evitar la movilización de obreros en defensa de ellas, el dictador Juan Carlos Onganía promulga el Decreto-Ley Nº 17507 de rescate de empresas en estado de quebranto. La norma está hecha a la medida de SIAM.* 1970. La dictadura de la Revolución Argentina, después de [[El Cordobazo]], promulga el Decreto-Ley Nº 18832 de rehabilitación de empresas que condujo a la estatización de SIAM.* 1971. Por acumulación de deudas impositivas y previsionales la dictadura de la Revolución Argentina asume el control de SIAM.* 1972. Se La dictadura de la Revolución Argentina crea la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (ENCOTEL).* El presidente Juan Domingo Perón, a instancias del ministro de Economía José Ber Gelbard, crea la Corporación de Empresas Nacionales (CEN) por [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/166319/norma.htm Ley Nacional Nº 20558]. La integran YPF, Gas del Estado, Aerolíneas Argentinas, Ferrocarriles Argentinos, Agua y Energía Eléctrica y ENTel.* 1976-1982. La dictadura del Proceso de Reorganización Nacional liquida las acciones de las empresas, originalmente privadas, controladas y no controladas por el Estado.* 1978. Por Decreto-Ley Nº 21801 la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional disuelve la Corporación de Empresas Nacionales (CEN).* 1966-1970. En un largo y complejo proceso se liquidan la totalidad de las empresas de DINIE.
* 1990. El presidente Carlos Saúl Menem transforma a YPF en una sociedad anónima. Es en ese momento el cuarto mayor empleador del país con el 13% de los trabajadores públicos, 50.000 empleados de los que 15.000 eran temporarios.
* 1992. El presidente Carlos Saúl Menem privatiza Gas del Estado por ley aprobada de modo fraudulento.
* 1992. El presidente Carlos Saúl Menem privatiza Agua y Energía Eléctrica (AyE), mayoritariamente transformada en una miríada de pequeñas empresas privadas en todo el país.
* 1993. El presidente Carlos Saúl Menem vende el 80% de las acciones de YPF por USD 6.300 millones. YPF tenía entonces sólo 6.000 empleados.
* 1994. El presidente Carlos Saúl Menem liquida el remanente de la empresa SIAM.
* 1999. Luego de un proceso de cierre progresivo de todos los ramales "no rentables" el presidente Carlos Saúl Menem privatiza todos los ferrocarriles argentinos.
* 1999. El presidente Carlos Saúl Menem privatiza Altos Hornos Zapla, que es adquirida por el empresario ítalo argentino Sergio Taselli. Actualmente funciona como [http://www.zapla-arg.com.ar/ Aceros Zapla SA].
* 2003. El presidente Néstor Kirchner reestatiza el Correo Argentino por incumplimiento de las obligaciones del concesionario, una empresa del Grupo Macri.
* 2008, noviembre 20. La presidente Cristina Fernández nacionaliza las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensciones por [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148141/norma.htm Ley Nacional Nº 26425]. Entre sus activos se cuentan acciones minoritarias de gran número de empresas de Argentina.
* 20092008. La presidente Cristina Fernández , por [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148723/norma.htm Ley Nacional Nº 26466] reestatiza Aerolíneas Argentinas, incluyendo la originalmente empresa privada Austral Líneas Aéreas, ambas bajo control del Grupo Marsans, hasta julio de 2012 sin compensación económica.
* 2012. La presidente Cristina Fernández expropia el 51% de las acciones de la empresa española Repsol, renacionalizando YPF — sin compensación económica previsible — en un contexto de déficit de exploraciones y de acelerada valorización de los yacimientos de [[gas de lutitas]] de Vaca Muerta (de las que YPF era el concesionario principal).
+
==Fuentes==
* {{:Belini&Rougier EEIA}}; pp. 49‑82.
Cambios - ECyT-ar

Cambios