Varios economista señalaron el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio de los paises poco industrializados. El primero en analizarlo con métodos estadísticos fue el economista alemán, exiliado y nacionalizado en el Reino Unido, [http://en.wikipedia.org/wiki/Hans_Singer Hans Singer]. En un trabajo hecho para la Subcomisión de Desarrollo Económico de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Naciones_Unidas Organización de las Naciones Unidas], ''Post-war relations between under-developed and industrialized countries'', Singer mostró que durante el medio siglo previo al comienzo de la Segunda Guerra Mundial los precios relativos de las materias primas o ''commodities'' habían disminuido constantemente respecto de los de las manufacturas. Singer señaló también, lo que le valió duras críticas de los economistas ortodoxos, el dilema ético que planteaba esta creciente trasferencia de recursos de los países más pobres hacia los más ricos.
Prébisch se había hecho cargo como Secretario Ejecutivo de la CEPAL después que el organismo tuviera su primera sesión, la constitutiva de 1948. La segunda, en la que se ponía en juego su continuidad, se llevó a cabo en La Habana (Cuba) del 26 de mayo al 4 de junio de 1950. Prébisch usó el trabajo de Singer para elaborar el informe allí presentado, Economic Survey of Latin America, más conocido como Manifiesto de La Habana. Las 50 páginas del Manifiesto identificaron claramente un importante factor del subdesarrollo latinoamericano: su subordinación a las reglas del mercado establecidas por las grandes potencias, los países más industrializados. Centrado en las variaciones de precios de las exportaciones e importaciones y su efecto en la balanza de pagos, causó conmoción en los círculos económicos académicos y dio notoriedad al concepto de deterioro de los términos de intercambio. Este concepto —que —que actualmente se denomina Tesis (o Hipótesis o Teoría) de Prébisch‑Singer— Singer— no era una teoría, hipótesis o conjetura sino un hecho verificable por cualquiera con acceso a la entonces escasa información sobre el comercio exterior latinoamericano, un proceso que había durado más de medio siglo y que se prolongaría todavía por otros tantos años más.
Algunos economistas denominan Tesis de Prébisch-Singer a la hipótesis de que los términos del intercambio tienden siempre a disminuir la rentabilidad de las exportaciones primarias con respecto a las importaciones industriales, afirmación que a comienzos del siglo XXI es notoriamente falsa. No fue esa la formulación hecha por Prébisch y por Singer. Este último, en ''The Terms of Trade Fifty Years Later - Convergence and Divergence'' señala que el concepto ya forma parte de las políticas económicas bien establecidas:[http://en.wikipedia.org/wiki/Prebisch-Singer_hypothesis]
Cuando Alfonsín asumió la presidencia en diciembre de ese año, Prébisch, que tenía entonces 82 años, fue designado (a su propio pedido) asesor presidencial ''ad honorem'', con rango de Secretario de Estado. Sus funciones incluían el trabajo con los ministros de Economía Bernardo Grinspun, de Finanzas Juan Sourrouille, de Relaciones Exteriores Dante Caputo y con el presidente del Banco Central Enrique García Vázquez (véase http://www.bcra.gov.ar/ Institucional / Organización / Autoridades). Se instaló en oficinas del Banco Central y el 19 de enero de 1984 presentó a Alfonsín el documento ''Lineamientos de un programa'', donde caracterizaba a la situación económica nacional como peor que la resultante de la Gran Depresión de 1929. La condición previa de la recuperación económica, planteaba, era la reducción rápida de la inflación, para lo que proponía una fuerte reducción del déficit fiscal. Como los salarios eran un porcentaje elevado del presupuesto nacional, el ajuste requería posponer los aumentos salariales en un proceso que Prébisch calificó de ''sacrificio con equidad''. El control de la inflación, que siempre afecta más a los sectores de menores ingresos, permitiría frenar la escalada de precios y la disminución del costo de los créditos bancarios.
La propuesta de Prébisch dividió al gabinete económico, con García Vázquez a favor de las propuestas y Grinspun en contra, opinión esta última que prevaleció. La estrategia del presidente Alfonsín fue mitigar la pobreza con pequeños aumentos salariales y medidas de emergencia como el Plan Alimentario Nacional (PAN), a la vez que evitar confrontaciones extremas con la [[CGT]] y los militares mientras se fortalecía la todavía frágil democracia. Se desperdició así la oportunidad histórica de tomar medidas de fondo —las —las propuestas por Prébisch u otras— otras— en el momento en que la popularidad del gobierno era más alta, medidas que después sería imposible implementar. Como era su costumbre, Prébisch expresó públicamente su desacuerdo, granjeándose la antipatía de todo el gabinete nacional. Las medidas tomadas resultaron insuficientes y la inflación siguió aumentando, llegando al 713% en diciembre de 1984. Con un breve respiro durante el [[Plan Austral]] de Sourrouille, culminó en la hiperinflación que forzó la entrega anticipada del poder por Alfonsín.
[[Archivo:Prébisch con Alfonsín en 1984.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Raúl Prébisch con el presidente Raúl Alfonsín, en 1984.'''</center></small>]]
Cuando los términos del acuerdo preliminar fueron anunciados conjuntamente por Alfonsín y Prébisch, se repitió el escándalo del Plan de 1955&#8209;1956. El 16 de mayo de 1984 Prébisch concurrió con Grinspun a una reunión de comisiones del Senado Nacional para explicar la propuesta, reunión que duró 11 horas. Durante la misma el senador nacional por Catamarca, Vicente Saadi (que luego se haría famoso por la invocación de las "nubes" de Úbeda durante el debate con Caputo por la cuestión de límites con Chile), acusó a Prébisch de servir a los intereses del colonialismo y la explotación. La edición del 20 de mayo del [[diario Clarín]] lo acusó de ser un economista ortodoxo y la [[Universidad Nacional de Tucumán|Universidad de Tucumán]] retiró su ofrecimiento de otorgarle un doctorado ''honoris causa''. Cuando Sourrouille reemplazó a Grinspun como ministro de Economía, Prébisch también vio bloqueada su intervención en las negociaciones de la deuda externa.
Su único éxito de este período &mdash;el —el final de su larga actuación, ya que murió en su casa de las afueras de Santiago de Chile poco después, el 19 de abril de 1986&mdash; 1986— fueron las negociaciones internacionales que culminaron con el [http://www.cadtm.org/El-Consenso-de-Cartagena Consenso de Cartagena]. Su trabajo codo a codo con Caputo permitió que los principales países latinoamericanos &mdash;Argentina—Argentina, Brasil, México y Colombia&mdash; Colombia— expresaran en mayo de 1984 su postura de que la deuda externa era un problema tan económico como político y que su resolución era un problema conjunto de los países deudores y acreedores. Cuando los restantes países latinoamericanos y del Caribe respaldaron esta postura, se sentaron las bases de la negociación colectiva que dio origen al [http://en.wikipedia.org/wiki/Baker_Plan_(debt_relief) Plan Baker] de octubre de 1985, intento de resolución de las mayores deudas nacionales del Tercer Mundo.
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Raúl Federico Prébisch

32 bytes eliminados, 18:53 5 nov 2012
Texto reemplaza - '&mdash;' a '—'