Las '''políticas nacionales argentinas de ciencia y tecnología''' son las establecidas por los gobiernos de las diversas épocas, sea a través de la legislación o de las políticas llevadas a cabo en la práctica.
==Época colonial==
Comparativamente con Inglaterra, Francia, Holanda e Italia, la corona española promovió poco las ciencias y las tecnologías en su propio territorio hasta la segunda mitad del siglo XVIII. En sus colonias americanas, en cambio, aunque alentaron universidades como la de Córdoba, fomentaron allí los estudios teológicos y legales pero desalentaron la modernización tecnológica que podía hacer competir sus producciones con las de la península (la extracción del oro y la plata, ausentes en la península ibérica, fue la excepción). Muy diferente fue el caso de los jesuitas (creadores de la Universidad de Córdoba) que en sus misiones y estancias promovieron el estudio científico de la realidad americana y la incorporación de las mejores tecnologías para aumentar la eficiencia de sus producciones. Este exitoso proceso terminó poco después de con su [http://es.wikipedia.org/wiki/Expulsión_de_los_jesuitas_de_España expulsión por la corona española en 17??1767].
==1950-1969==
==1997-2001==
En 1997 se crea, en el ámbito de la entonces Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Cultura y Educación, el [[Consejo Federal de Ciencia y Tecnología]] (COFECYT) , organismo coordinador de las acciones de CyT de las provincias argentinas y la ciudad autónoma de Buenos Aires.
==2001-2003==
==2003-2007==
A partir de la asunción del presidente 2003-2007 Néstor Kirchner, se dio por primera vez máximo nivel al área como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En el año 2004 se crea, como apoyo al Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, el Programa Nacional de Federalización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (PROFECYT). La planificación actualmente vigente es la aprobada durante la presidencia de Néstor Kirchner cuando era Secretario de Ciencia y Técnica el ingeniero Tulio Abel Del Bono: el Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación "Bicentenario" 2006-2010 (PEB). Este plan, incluyendo las bases que se habían elaborado previamente , tiene 278 páginas de difícil evaluación por la poca especificidad de sus planteos. El documento formula ambiciosos desafíos con la importancia de muchos de los cuales coincido, aunque no siempre con su orden de prioridad. El problema principal es la insuficiente formulación de los medios necesarios para alcanzar las metas planteadas y de los indicadores elegidos para medir el grado de éxito. Por ejemplo, se plantea el desafío (¿meta?) de acceder a una sociedad y a una economía basadas en el conocimiento (p. 11 del PEB) para alcanzar lo cual se pone como objetivo estratégico (¿medio?) el aumento de la base científica y la capacidad tecnológica. Los indicadores elegidos son el porcentaje del PBI invertido en CyT y la cantidad de investigadores, indicadores con grandes limitaciones. La dinámica industria de maquinaria agrícola sólo se menciona por sus requerimientos informáticos, y no hay ninguna referencia al mayor problema sanitario del país, la endémica enfermedad de Chagas – Mazza. El PEB no da ninguna pauta para la evaluación de su impacto social, o de la mejora de la eficiencia de las organizaciones estatales de CyT.
==2007-2010==
==Véase también==
* [[Ciencias y tecnologías ¿para quién?]].
* [[Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología]].
* [[Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas]].
* [[Historia del sistema estatal argentino de ciencia y tecnología]].
* [[Organismos nacionales argentinos de ciencia y tecnología]].
Cambios - ECyT-ar

Cambios