===Etapa teológica===
La etapa teológica corresponde a la infancia de la humanidad, cuando la causa de los fenómenos naturales se atribuye a las intenciones de objetos (animismo), de varios seres sobrenaturales (religión politeísta) o de un ser único (religión monoteísta). Es la del comienzo del desarrollo del pensamiento, correspondiente al niño que al empezar a tomar conciencia de su poder atribuye lo que sucede a otros poderes superiores al suyo pero que puede convocar o persuadir (como a sus padres) mediante el poder de su naciente palabra.
En el caso del animismo, toda la naturaleza se considera como un ser superior al que hay que venerar y persuadir a obrar en beneficio propio. Esta primera etapa histórica deviene luego en la personificación de las causas de los fenómenos naturales, transformándose primero en religión politeísta, con muchos dioses, y finalmente en monoteísta, con un único Dios.
* [http://fr.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte#Le_positivisme_scientifique Auguste Comte] en Wikipedia en francés.
==El positivismo argentino según Ernesto Sábatoen Argentina==La mayoría de los intelectuales argentinos de la última mitad del siglo XIX adhirieron al positivismo de Augusto Comte. El núcleo central de sus ideas fue la creencia en la posibilidad de un progreso material y moral ilimitado llevado a cabo por una minoría ilustrada a pesar (o aún en contra) de los deseos de las masas ignorantes y supuestamente en su beneficio. Los medios para llevar a cabo el proyecto eran las ciencias que permitirían la comprensión de los problemas, las tecnologías que los resolverían y las leyes que asegurarían la concurrencia de los esfuerzos y la convivencia pacífica de todos los habitantes. Esta utopía racionalista fue la consecuencia natural del triunfal avance de la Revolución Industrial europea y de su contraposición con el irracionalismo rampante en el país durante el segundo cuarto del siglo XIX. En contraposición con esta utopía racional, en su libro ''Apologías y rechazos'' , el escritor[[SábatoE E|Ernesto Sábato ]] afirma:
:''Más que una filosofía, el positivismo constituyó en nuestro continente una calamidad, pues ni siquiera alcanzó en general el nivel [http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Comte comtiano]: casi siempre fue mero [[cientificismo]] y materialismo primario. Hacia fines de siglo la ciencia reinaba soberanamente, sin siquiera las dudas epistemológicas que aparecerían algunas décadas más tarde. Se descubrirían los rayos X, la radiactividad, las ondas hertzianas. El misterio de esas radiaciones invisibles, ahora reveladas y dominadas por el hombre, parecían mostrar que pronto'' todos ''los misterios serían revelados; poniéndose en el mismo plano de calidad el enigma del alma y el de la telegrafía sin hilos. Todo lo que estaba más allá de los hechos controlables y medibles era Metafísica, y como lo incontrolable por la ciencia no existía, la Metafísica era puro charlatanismo. El espíritu era una manifestación de la materia, del mismo modo que las ondas hertzianas. El alma, con otros entes semejantes, fue desterrada al Museo de las Supersticiones.
:''La difusión del positivismo en América Latina tiene su explicación. Estos países, que salían apenas de sus guerras civiles, estaban necesitados de una filosofía de la acción concreta, de un pensamiento que promoviera el progreso y la educación popular. El fenómeno es bien visible en la Argentina, a partir de la caída de Rosas: [http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Korn#El_fil.C3.B3sofo Alejandro Korn] (uno de los pensadores que inició la lucha contra el positivismo en nuestro país, y al que con la sola disculpa de la pasión política ataqué injustamente cuando yo era un estudiante marxista) sostiene que la obra civilizadora de Sarmiento y Alberdi era'' positivismo en acción''. Aquellos hombres, después del ocaso del romanticismo se entregaron, en buena medida forzados por las circunstancias, a ese pensamiento tan unido al progreso técnico que el país necesitaba con urgencia. Esa filosofía, que estaba en el aire y era más bien un'' [http://es.wikipedia.org/wiki/Zeitgeist Zeitgeist] ''que una'' [http://es.wikipedia.org/wiki/Weltanschauung Weltanschauung] ''era el pensamiento de una clase dirigente progresista, liberal y laica; pues la Colonia, de la que querían sacudirse definitivamente, estaba para ellos vinculada a la religión, al atraso y a la "Metafísica". Y en esta posición dialéctica se echan de ver ya todas las virtudes y todos los defectos que un día harían necesaria la reacción antipositivista.
:''Pues si es verdad que la nación necesitaba progreso y educación, es un grueso paralogismo imaginar que sólo podían alcanzarse mediante aquel tipo de pensamiento; pensamiento que, llevado a sus últimas instancias, promovía un nuevo dogmatismo, más precario que el anterior y filosóficamente más superficial. Como se pudo ver cuando el tiempo redujo al absurdo sus postulados y cuando un hombre como [http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ingenieros Ingenieros] se convirtió en el dechado de la ilustración argentina. Y si Paulsen pudo decir que Enigmas del Universo, de Haeckel, era una ofensa para el pueblo que había producido un Kant o un Schopenhauer, nosotros podemos afirmar que por lo menos resultó muy triste ofrecer como paradigma de nuestra cultura las obras de este epígono de Haeckel. Para IngenieroIngenieros, la lógica y la moral, la estética y la sociología, el derecho y la teología, eran simples productos de la psicología humana; y esto, a su vez, simple producto de la anatomía y la fisiología cerebral. De semejante manera, todo quedaba reducido a un monismo zoológico.
:''Del daño espiritual que aquella mentalidad significó, dan cuenta los textos de enseñanza que se utilizaron durante décadas (y que en muchas partes todavía se siguen usando); aquella mentalidad que desde Paraná irradió el país entero a través de miles de maestras y profesores normalistas. Alejandro Korn nos dice que el Instituto de Paraná produjo la emancipación del chato dogmatismo de sacristía. Afirmación en que hay algo cierto: la chatura de ese dogmatismo de sacristía. Lo que no dice es que fue suplantado por otro dogmatismo de signo contrario, tan chato y burdo como el anterior. Un dogmatismo que aún hoy impide a miles de estudiantes acceder con el espíritu abierto a las más altas filosofías contemporáneas. Si en aquel colegio modelo que fue en un tiempo el Colegio Nacional de La Plata, tuvimos que sobrellevar a un profesor de Psicología que nos dedicaba la casi totalidad de su tiempo a enseñarnos la anatomía del cerebro, puede imaginarse lo que ha sucedido en escuelas filosóficamente más desamparadas.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Positivismo en Argentina

922 bytes añadidos, 10:28 19 dic 2014