Los 4 hitos principales aquí identificados definen el ascenso de un proyectil disparado hacia la ignota lejanía. Partida: un Sarmiento convencido de la importancia de las tecnologías para construir un país nuevo, moderno. Ascenso: un Lugones que se ufana de los logros resultante del buen uso de ellas en un país en plena marcha ascendente hacia un destino glorioso. Culminación: un Arlt marcando las lacras de un orden social corrupto y tecnológico, que sólo más tecnología puede derribar. Comienzo del descenso: un Cortázar resignado, aceptando tecnologías que no comprende como uno de los muchos ingrediente indeseables pero inevitables de su sociedad. En clave menor el impacto en tierra, cuando Meradi expone dramáticamente la discapacidad tecnológica de los jóvenes: la imposibilidad de encontrar un trabajo comprensible y valorable para el que lo hace, útil y valorado por los que debieran ser sus beneficiarios, ocupación pseudo-técnica (nunca [[oficio]] a secas, sólo ''oficio virtual'') que sólo beneficia a empleadores inescrupulosos.
==Cancionero Popular de JujuyCoplas y poesías populares==De los numerosas El escritor e investigador Juan Alfonso Carrizo hizo recopilaciones de poesías y coplas populares de Juan Alfonso Carrizola mayoría de las provincias del noroeste argentino, algunas de las cuales se citan en las Fuentes de esta sección. Al parecer, sólo uno parece estar una de ellas está disponible en Internet en formato electrónico, el ''Cancionero Popular de Jujuy'', y eso gracias a una biblioteca digital de España. Muchas de las poesías y coplas son variantes de similares españolas y seguramemente datan de la época de la colonia, pero es imposible datarlas. De lo que sí se se puede estar seguro es de que su preservación a lo largo del tiempo (actualmente tienden a desaparecer) se debe al valor que se les otorgaba como expresión (según el análisis estadístico del propio Carrizo) de emociones y sentimientos valiosos en su cultura. La revisión de las del Cancionero Popular de Jujuy muestra que las tecnologías, mayoritariamente ausentes, no son allí consideradas medios para la resolución de problemas nuevos sino sólo formas tradicionales de hacer las cosas. La [[función]] de resolver los problemas no es atribuida a las tecnologías sino a los dioses, en este caso la Pachamama. Señala al respecto Carrizo (p. 523): :''Entre los paisanos de los valles calchaquíes y los jujeños, existe la creencia de que una divinidad invisible, llamada Pachamama, los protege. Esta deidad suele ser identificada con la tierra y así algunos dicen Pachamama, Santa Tierra. Es idea generalizada, que ella hace nacer la yerba para alimentar las llamas, ovejas, burros, vicuñas, guanacos, etc. Ella es quien hace madurar las mieces; maíz, trigo, quinua, y que ella, en fin, es la autora de cuanto vive sobre la tierra. Pachamama es el principio generador, la madre de lo creado, por eso es que se le hace sacrificios y se le ofrenda para obtener los más variados favores. El pastor lo pide buena parición del hato, esquila abundante, prosperidad y engorde de la hacienda; la hilandera que no se lo corte el hilo y que éste salga parejo y resistente; el caminante le pide, que le acorte la distancia y lo deje regresar sano a la casa; el agricultor que haga brotar la semilla y le dé abundante cosecha; el tropero; le ruega que a sus bestias le libre de la puna, de la sed y del hambre; el cazador de vicuñas la suplica no le mezquine sus animalitos; la niña le pide novio, el joven novia, la vieja salud, y el viejo bienestar. Para conseguir estos beneficios, el caminante arroja a la «apacheta», altar de la Pachamama, su «acuyico», vierte algunas gotas de alcohol, le reza sus plegarias y sigue confiado su viaje. El tejedor entierra el primer trozo de hilo en su holocausto. El ollero alfarero, hace un agujero en la barranca arcillosa de donde ha de sacar la tierra y pone en él unas hojitas de coca para que no se rajen las tinajas al retirarlas del horno. El pastor reza sus oraciones a la Pachamama al salir el sol para que no se le desparrame el ganado ni se le cansen los corderitos; durante la parición le pide a la Pachamama, no le haga comer con el cóndor las crías indefensas; cuando llega la «señalada» agradece con oraciones, libaciones y bailes el multiplico de la majada. La médica o curandera bebe y «coquea» en obsequio a Pachamama para que cure al enfermo; el que corta sal de las salinas, antes de iniciar las tareas, ofrenda coca y alcohol para que no se deshagan los panes, lo mismo hace el que siembra para que la semilla nazca; el que cosecha entierra en la cabecera del rastrojo la primera espiga de trigo o de maíz o la primera flor madura de quinua; el que sacrifica una bestia para comer, pone el animal con la cabeza en dirección al sol, reza a la Pachamama y mata, siempre que no sea martes ni viernes, Pachamama no quiere que se derrame sangre en esos días. Por último, cuando uno muere los deudos ofrendan coca, chicha y alcohol a la Madre Tierra, para que ella reciba nuestra alma en su seno.''[http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68004064006461384100080/not0138.htm] ===Fuentes===* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de Catamarca''; Buenos Aires; 1926.* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de Jujuy''; editado por la [[Universidad Nacional de Tucumán]]; San Miguel de Tucumán; 1934. Versión electrónica de la [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/68004064006461384100080/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes].* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de La Rioja''; editado por la [[Universidad Nacional de Tucumán]]; Buenos Aires; 1942.* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de Salta''; Buenos Aires ; 1926.* Carrizo, Juan Alfonso; ''Cancionero Popular de Tucumán'' en 2 tomos; editado por la [[Universidad Nacional de Tucumán]]; San Miguel de Tucumán; 1937.
==Domingo Faustino Sarmiento==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Tecnologías en la literatura argentina

4642 bytes añadidos, 14:06 15 may 2010
coplas y poesías populares