Los minerales que contienen los metales comercializables (calcopiritas), contienen gran cantidad de azufre. En los escombros remanentes de la concentración del mineral el azufre reacciona con el agua y el oxígeno del aire generando ácidos, en el proyecto original un producto extraído y comercializable que ahora se deja transformar en una bomba de tiempo ambiental de más de 700 millones de toneladas de material peligroso. Los drenajes de estos ácidos del dique de colas fueron estudiados por el ingeniero en minas Héctor Oscar Nieva en su tesis de maestría ''Variación de parámetros geoquímicos, río Vis Vis, Catamarca, Argentina. Causas y consecuencias'', presentada en una video conferencia ante el Instituto Nacional Politécnico de Lorraine, Escuela de Minas de Nancy (Francia).[] Según la Minera Alumbrera, sus conclusiones son erróneas.[http://www.alumbrera.com.ar/art-001-a.asp] La empresa afirma, en oposición a lo dicho por Nieva[http://www.po.org.ar/node/7121], que no usa [[cianuro]] en sus procesamientos,[http://www.alumbrera.com.ar/amb-Responsabilidad.asp] sin embargo, la asociación Movida Ambiental alega tener pruebas de que la empresa miente[http://boletinmovidaambiental.blogspot.com/2009/12/minera-alumbrera-miente-si-usan-cianuro.html]. Nieva también señala el origen de las filtraciones en una falla de diseño del dique de colas.[http://www.noalamina.org/mineria-argentina/mineria-catamarca/hombre-prueba-entrevista-hector-oscar-nieva-investigador] Denuncia de contaminación: http://us.arqa.com/index.php/esc/boletines/boletin-informatico-de-la-sam-junio-de-2005-ii.html. El ingeniero Elio Vélez señala que el dique de colas está ubicado sobre una falla geológica y que las filtraciones van a parar al embalse del Río Hondo, contaminando la turística región santiagueña de las Termas de ese nombre.[http://mundoecologia.portalmundos.com/s-del-estero-contaminacion-migra-de-la-alumbrera-a-las-termas-20-oct-2009/]
 
A comienzos de 2003 la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación puso en su sitio Internet un informe que detallaba los graves impactos ambientales que ocasionaba Minera Alumbrera. El estudio, hecho por la Secretaría de Minería de la Nación, describía la contaminación por los efluentes que arroja esta minera en el canal DP2 del río Salí y los probables daños que causarían en su cuenca y en la Quebrada de Lules. Se asegura allí que la contaminación por los altos valores de cobre limitaba la vida acuática en el agua de los embalses El Cadillal, y de los ríos Salí, Lules, Chico, Balderrama, Medina y Chavarría, así como también el alto contenido de cadmio del Embalse Río Hondo.[http://www.ecoportal.net/content/view/full/67841] El informe fue posteriormente eliminado en los sitios Internet de ambos organismos estatales. El 12 de agosto de 2010, como sucedió en días anteriores, era directamente imposible tener acceso a ninguna de las páginas web de la Secretaría de Medio Ambiente.
Vecinos de la región denunciaron desde el año 2004 contaminación a orillas del río Vis Vis, donde se ubica la laguna de colas de la empresa, cuya actividad produce derrames de ácidos y la infiltración de sustancias tóxicas. El Juzgado Federal de Catamarca ordenó al [[Servicio Geológico Minero Nacional]] (SEGEMAR) hacer un estudio del ecosistema en el Río Vis Vis y en el complejo [[Bajo]] de la Alumbrera, así como en las localidades de Vis Vis, Amanao y Andalgalá. En el Informe Técnico Pericial, el SEGEMAR habría reconocido la existencia de uranio diseminado por causa de las explosiones de la mina, que cubren los valles cercanos, y a Andalgalá y Belén, entre otros pueblos,[http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/145012/Locales/Estudio_confirma_que_Alumbrera_vierte_uranio.html] pero estos informes no están disponibles en el sitio Internet del ente estatal. Ésto habría sido confirmado por estudio hecho por la [[CNEA]] a través de la Fundación Balseiro.[http://edpac.org/docs/Publicacio_Informe_Argentina.pdf] La contaminación radiactiva del uranio se agrava con el proceso de acumulación y sus partículas estarían dispersas en el aire y en las aguas superficiales y subterráneas, provocando numerosos casos de cáncer. El estudio habría determinado también la presencia de torio, cesio, estroncio, plomo, arsénico, en alto grado, minerales que transporta el mineraloducto de la empresa. La contaminación provocada por estos componentes, continuará profundizándose a lo largo de los años por causa del proceso de acumulación. Un informe ordenado por el juez federal de Catamarca desestimó la contaminación en la cuenca del Vis Vis.[http://www.alumbrera.com.ar/art-013-a.asp]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Bajo de la Alumbrera

1015 bytes añadidos, 14:17 12 ago 2010
Informe