==Inventos médicos==
Durante 10 años hizo investigaciones médicas en la Cleveland Clinic del estado de Ohio (EE. UU.), dónde consagró la técnica de cirugía cardiovascular conocida como ''bypass coronario'', tubería artificial de reemplazo de arterias taponadas hoy de uso normal en todo el mundo. Actualmente En el años 2006 se realizan hacían entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente sólo en los Estados Unidos. Las destrezas manuales que desarrolló en la carpintería de su padre y su habilidad de diseñador produjeron numerosos instrumentos quirúrgicos, muchos de los cuales son hoy ampliamente usados en cirugía cardíaca: retractores cardíacos, tijeras para las arterias circunflejas, clamps parciales, separadores para disecar mamarias, dispositivos para las camas de los pacientes… Al igual que Jonas Salk, inventor de la primera vacuna contra la parálisis infantil (poliomielitis), se negó a patentar sus inventos por considerar que sus finalidades eran salvar vidas, no hacer dinero. Entre las tecnologías críticas para la satisfacción de necesidades vitales la Medicina es la de más reciente desarrollo debido a su gran base científica. Violando la generalizada creencia que equipara la tecnología a la complejidad, los aportes tecnológicos de Favaloro fueron tan [[artesanía|artesanales]] (basados en técnicas manuales) como racionales (basados en conocimientos científicos), mostrando que los problemas humanos no se resuelven sólo con [[tecno-ciencia]]s.
==Saberes al servicio del país==
Para hacer realidad su lema ''tecnología de avanzada el servicio del humanismo médico'' regresa a Argentina en 1971 para usar sus saberes en beneficio de sus compatriotas. Para ello funda en 1979 el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, financiándolo con una organización sin fines de lucro, la [http://www.fundacionfavaloro.org/ Fundación Favaloro], para poner sus servicios al alcance de todos los que los necesitaran, aunque no pudieran pagarlos. Luego de 17 años, tras una inversión de 55 millones de dólares, el Instituto realiza su primera cirugía, brindando a partir de ese momento servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas.
En 1980 crea el Laboratorio de Investigación Básica, al que financió durante largo tiempo con dinero propio, hasta que se convirtió en parte del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas. Este último fue la base para la fundación de la [[Universidad Favaloro]] en 1998. La misma cuenta contaba en 2009 con una Facultad de Ciencias Médicas donde se cursan estudios de Medicina (iniciada en 1993), Enfermería, Kinesiología y Fisiatría y Psicología (iniciada en 2000) y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde desde 1999 se cursan las carreras de Ingeniería Biomédica, Ingeniería en Física Médica, Ingeniería en Computación y Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Además de significativos aportes en cirugía cardiovascular e intervencionista, Favaloro desarrolló con su equipo una importante labor docente. Más de cuatrocientos cincuenta profesionales, provenientes de toda Argentina y América Latina se formaron en su fundación, la mayor cantidad de residentes formados en un solo centro. Muchos de ellos encabezan hoy en día destacados servicios de cardiología endiferentes ciudades y paises.
==Una vida ejemplar==
Favaloro pudo haber sido investigador en jefe de laboratorios equipados con las mejores tecnologías de la época, sin limitaciones de fondos y todo tipo de recursos. Pudo también haber sido el cirujano de las personas más ricas de cualquier parte del mundo, célebre y millonario. Priorizó, en cambio, el vínculo con sus compatriotas y en particular con los más necesitados de ayuda en lo que en (según la misma carta caracterizó como ) ''esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo mientras la mayoría vive en la miseria y desesperación''. Hasta sus 69 años de edad había hecho con sus propias manos 13.000 operaciones de “bypass”''bypass coronario''.
René Favaloro tuvo el privilegio más grande que puede obtener una persona: , modelo para la juventud argentina, supo usar sus saberes para preservar el más valioso bien humanode los bienes, la vidahumana.
==Fuentes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios