==Primer y segundo gobierno peronista==
El interés por las tecnologías militares e industriales del presidente (1946-1952 y 1952-1955) Juan Domingo Perón se manifestó de muchas maneras durante su gestión. Cuando en 1949 hizo una completa reestructuración de su gabinete, creó el Ministerio de Asuntos Técnicos, que inicialmente estuvo a cargo de Raúl Mendé (1949-1952) y luego de Pedro Enrique Yesani (1952-1954).[http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n#Gabinete][http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Domingo_Per%C3%B3n#Segundo_gobierno_.281952.E2.80.931955.29] Aunque no se conocen muchos detalles de la actuación de este ministerio, fue en este período que se crearon la Dirección Nacional de Energía Atómica (DNEA, 1950), el [[Instituto Antártico Argentino]] (1951) y la Junta de Investigaciones Científicas y Experimentaciones de las Fuerzas Armadas ]] (JICEFA, 1954). El 4 de junio de 1950 se estableció la Dirección Nacional de Investigaciones Técnicas (DNIT) bajo dependencia directa de ese ministerio, transformada en 1952 en Dirección Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (DNICyTDNICYT). Bajo la dirección del coronel Enrique González —quien era también director de la DNEA— su objetivo principal era la capacitación de científicos y tecnólogos ([[Hurtado CA]], p. 78).
El 17 de mayo de 1951 se fundó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CNICYT) con la finalidad de orientar, coordinar y promover investigaciones y desarrollos de interés nacional. Su directorio, presidido por el titular de la DNIT, estaba integrado por el presidente de JICEFA, el Director General de Cultura de la Nación, el Director de Servicios Técnicos del Estado y el Secretario General de DNEA, así como de representantes de las universidades nacionales. Los logros del CNICYT, grandilocuentes en el papel, fueron escasos en la práctica: editó la revista Actualidad Científica y Técnica (ACTA), cuyo primer número apareció en octubre de 1951; promovió la creación del Centro Nacional de la Documentación, del Registro Científico Nacional (RCN, en 1953) y del Instituto de Instrumental Científico. El RCN publicó en 1955, en base a los datos recopilados en un censo hecho en 1951, una Reseña General donde señalaba la existencia de unos 7.000 organismos estatales científicos y técnicos, de unos 13.000 científicos y tecnólogos y de varios planes oficiales del área. En el Primer Repertorio de Organismos Técnicos Especializados Gubernamentales, documento de más de 300 páginas, se daban detalles de estos organismos ([[Hurtado CA]], pp. 82‑84). En julio de 1954 Perón suprimió el Ministerio de Asuntos Técnicos, reemplazándolo por una Secretaría de Asuntos Técnicos que dependía directamente del Presidente de la Nación. El DNICYT y el CNICYT quedaron bajo dependencia de esta Secretaría, el último transformado en Comisión Permanente de Investigaciones Científicas y Técnicas ([[Hurtado CA]], pp. 86).
Perón nunca tuvo buena relación con ningún científico de importancia, aunque sí con tecnólogos destacados como [[Manuel Savio]] (fundador de [[Altos Hornos Zapla]]), Julio Canessa (fundador de [[Gas del Estado]]) y Kurt Tank (creador del [[aviones Pulqui|Pulqui II]]. El único científico en quien depositó su confianza, el físico austríaco [[Ronald Richter]], fue un embaucador que embretó al gobierno en la tarea imposible y fiasco internacional del [[Proyecto Huemul]] de fusión fisión nuclear controlada. Esto probablemente tuvo mucho que ver con su pragmatismo y su alta valoración de la capacidad de liderazgo, rasgos más propios de las actividades tecnológicas que de las científicas. La consecuencia fue la falta de buenos asesores que orientaran sus políticas científicas generales, las que fueron titubeantes y con escasa visión de futuro. La comunidad científica argentina tampoco tuvo en esa época, ni tiene en la actualidad, la capacidad de promover consensos generalizados sobre las políticas del área.
==SECYT==
Cambios - ECyT-ar

Cambios