==Índice==
[[Archivo:Coni G tapa.jpg|220px|right]]
* ''Estudio preliminar'' de Beatriz Bosch. 7‑.
* Introducción. 23‑.
# Los posibles aspirantes a gauchos. 27‑.
## La introducción de nuevos animales domésticos. 27‑.
## La mano de obra en el Río de la Plata. 29‑.
## Los indios bonaerenses. 30‑.
## La introducción de negros esclavos. 36‑.
## La mano de obra en el Centro, Norte y Cuyo. 38‑.
## La introducción de las plantas europeas. 41‑.
## Estimación numérica de la población indígena. 43‑.
## Estimación del número de conquistadores. 44‑.
## El artesanado indígena. 45‑.
## Los indios bonaerenses en el siglo XVII. 47‑.
# Los gauchos santafesinos, entrerrianos y porteños. 51‑.
## Los accesorios gauchescos. 51‑.
## El primer gaucho. 56‑.
## Las primeras vaquerías santafesinas. 58‑.
## Colonización del Entre Ríos por los santafesinos. 60‑.
## La siembra de gauchos. 61‑.
## Las vaquerías entrerrianas. 62‑.
## Exterminación de los charrúas entrerrianos. 64‑.
## Las vaquerías porteñas. 64‑.
## Las primeras menciones gauchescas porteñas. 66‑.
## Auge de las vaquerías porteñas en 1700‑1725. 67‑.
## Aparece el changador. 68‑.
## La población rural porteña en 1728, 1738 y 1744. 69‑.
## El gaucho porteño va acentuando sus características. 69‑.
## El primer Martín Fierro. 70‑.
## Voces camperas de la época. 71‑.
## Labradores de disfraz. 72‑.
## Aparece en Buenos Aires la voz ''gauderio''. 73‑.
## El padrón de 1778. 75‑.
## En 1778 el ''arrimado'' se denomina ''agregado''. 77‑.
# Los gauchos del Uruguay hasta la fundación de Montevideo (1724). 81‑.
## Población de la Banda Oriental. 82‑.
## Los accesorios gauchescos. en el Uruguay. 83‑.
## La difusión del vacuno en el Uruguay. 84‑.
## Se inician las vaquerías uruguayas. 87‑.
## Colonización santafesina del Uruguay. 88‑.
## Escasean los caballos. 91‑.
## Empieza la influencia portuguesa. 94‑.
## La siembra de desertores gauchos. 95‑.
## Los primeros frutos gauchescos. 96‑.
## Payada de contrapunto. 98‑.
# Las milicias gauchescas rioplatenses. 101‑.
## Primer sitio de la Colonia del Sacramento (1680). 102‑.
## Tercer sitio de Colonia (1735/37). 103‑.
## La guerra guaranítica de 1753‑1757. 104‑.
## Cuarto sitio de Colonia (1762). 107‑.
## La campaña del Río Grande. 108‑.
## Organización y espíritu de las milicias rioplatenses. 110‑.
## Quinto y último sitio de Colonia. 112‑.
## Opiniones del virrey Vértiz sobre las milicias. 113‑.
## Las milicias en tiempos de los virreyes Arredondo, Melo y del Pino 114‑.
# Los gauchos en las invasiones inglesas. 117‑.
## Las primeras disposiciones defensivas. 118‑.
## El ataque inglés a la plaza. 120‑.
## Preparativos para la Reconquista. 124‑.
## El famoso combate de Perdriel. 125‑.
## Los tardíos preparativos de Sobremonte. 126‑.
## La expedición Liniers y la Reconquista. 126‑.
## Los gauchos porteños y los paisanos cordobeses vistos por un inglés en 1807. 127‑.
## Preparativos de defensa en-Buenos Aires. 129‑.
## La campaña de los ingleses en la Banda Oriental. 132‑.
## La defensa de la Capital. 135‑.
# Los gauchos del Uruguay después de la fundación de Montevideo (1724). 139‑.
## La extinción del ganado cimarrón del sudoeste. 140‑.
## Las primeras estancias orientales. 144‑.
## La lucha entre gauderios y estancieros. 147‑.
## Las depredaciones gauchescas en la campaña de Montevideo. 150‑.
## La colonización portuguesa y el problema gauchesco uruguayo. 152‑.
## La Real Orden de comercio libre y sus repercusiones gauchescas. 160‑.
## Las madrigueras de los gauchos. ‑.
## Los gauchos portugueses. 171‑.
## Las ferocidades gauchas por el Poniente. 173‑.
## Los piratas de las cuchillas. 175‑.
## Los primeros pueblos del interior uruguayo. 160‑.
## La revolución emancipadora y los gauchos orientales. 182‑.
# Los gauchos en las guerras de la independencia. 187‑.
## La expedición de Belgrano al Paraguay. 190‑.
## Los gauchos en el Ejército de los Andes. 191‑.
## Pueyrredón pide chilenos para enterar la caballería. 193‑.
## El gaucho en los ejércitos del Norte. 195‑.
## Los Gauchos de Güemes no eran gauchos. 197‑.
## Se aplica el calificativo de gauchos a las milicias de caballería. 200‑.
## Los motivos de la rápida difusión del vocablo en Salta. 202‑.
## Sigue la campaña del Ejército del Norte. 204‑.
# Semántica de la voz ''gaucho'' desde 1790 hasta Caseros..207‑.
## La semántica campestre uruguaya. 210‑.
## La semántica de la voz en la década 1810‑1820. 211‑.
## El poder eufónico de la voz sobre los extranjeros. 214‑.
## Década 1820‑1830. 215‑.
## Montonera y gauchos en el Norte. 218‑.
## Banda Oriental. 219‑.
## Los gauchos como cuerpo militar. 220‑.
## Un ejército gauchesco, el de la campaña del Brasil. 221‑.
## El vocablo y los extranjeros. 222‑.
## La semántica porteña. 223‑.
## Década 1830‑1840. 224‑.
## Década 1840‑1850. 230‑.
## La semántica platense según Muñiz. 231‑.
# Semántica de la voz ''gaucho'' desde Caseros hasta hoy. 235‑.
## Las hazañas del Chacho. 236‑.
## Los gauchos de Cuyo. 239‑.
## Sarmiento y su semántica. 240‑.
## El gaucho en los escritos del general Manilla. 243‑.
## Gaucho no debe aplicarse sino a los vagabundos, dice Moussy. 247‑.
## La voz gaucho en el folklore porteño. 248‑.
## El significado actual en Santiago, Catamarca, Tucumán, Salta y San Luis. 249‑.
## Semántica correntina y entrerriana. 251‑.
## La semántica de los cancioneros populares. 251
# La semántica de los gauchófilos. 257‑.
## Eleuterio F. Tiscornia. 258‑.
## Ismael Moya. 261‑.
## Rafael Alberto Arrieta. 265‑.
## La gauchofilia en España y Brasil. 266‑.
## Luis Franco. 261‑.
## La Asociación Folklórica Argentina. 269‑.
## Jorge Newton. 270‑.
## Los gauchos en el Congreso Eucarístico de 1934. 272
# La poesía gauchesca y la no gauchesca. 275‑.
## El lenguaje gauchesco. 275‑.
## La influencia uruguaya en el vocabulario del Martín Fierro. 277‑.
## La poesía gauchesca como educadora del pueblo. 280‑.
## El poder eufónico de la voz ''gaucho''. 281‑.
## La difusión de la poesía gauchesca. 283‑.
## Antigüedad de la poesía gauchesca. Valor folklórico. 286‑.
## El lenguaje campero de las provincias interiores. 290‑.
## El cancionero popular de las diez provincias interiores. 292
# Gaucho, pampa, selva y montaña en la tradición argentina. 301‑.
## Ignorancia y prepotencia porteñas. 302‑.
## El dogma gauchi-pampeano. 303‑.
## ¿Qué es la pampa? ¿Dónde está? 306‑.
## ¿Quiénes poblaron la pampa? 307‑.
## La inmigración extranjera después de Caseros. 313‑.
## Paisanos norteros y gauchos pampeanos. 315‑.
## Las verdaderas tradiciones argentinas no están en la pampa cosmopolita. 320‑.
* Índice. 321‑324.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

ISBN 9789509086241

7481 bytes añadidos, 11:36 11 feb 2011
Índice: inicial