El 24 de noviembre los Vecinos Autoconvocados de Esquel de Esquel (que todavía no usaban ese nombre) hicieron una asamblea y marcharon por el centro de la ciudad en rechazo a la aprobación de la propuesta minera. La masividad de la protesta, donde se denunció el saqueo de los recursos naturales con complicidad de los gobernantes, forzó la suspensión de la audiencia. Para festejar la suspensión (la audiencia nunca se llevó a cabo) vecinos se reunieron nuevamente el 4 de diciembre. Las marchas y asambleas se repetirían luego mensualmente, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que puediera afectar significativamente su patrimonio natural.[http://www.noalamina.org/mineria-esquel/informacion-basica-esquel/siete-anos-de-marchas-por-el-no-a-la-mina]
Luego de numerosas actividades los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara, para el 23 de marzo de 2003 el Concejo Deliberante de Esquel convocara , a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la [http://esquelwww.govhcdesquel.com.ar/hcdesquel/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71 Ordenanza Ordenanza N° 33/2003] que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''.
==Proliferación del No a la Mina==
[[Archivo:Proyecto Esquel mapa.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Área aproximada abarcada por el Proyecto Esquel.'''</center></small>]]
Aunque se desconoce la historia del surgimiento del Proyecto Esquel, su concesión fue obtenida por Minera El Desquite SA, probablemente tal vez como parte de las exploraciones que se llevaron a cabo para el proyecto Huemules. Una fuente no identificada afirma que a comienzos del año 2001 estaba en curso una investigación, a cargo del fiscal Patricio Romero de Investigaciones Administrativas de la Pcia. de Chubut, de usurpación de la titularidad del hallazgo original del yacimiento por un hermano del entonces director provincial de Minas, Guillermo Hughes, quien habría vendido este derecho a Minera El Desquite por un millón de dólares.[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel-1.htm] Aunque no se ha logrado determinar la fecha de la conformación inicial de esta empresa, se sabe que dos de sus directores fueron Gonzalo "Talo" Tanoira &mdash;conocido jugador de polo que llegó a presidente de la asociación de ese deporte y esposo de Luisa Miguens Bemberg &mdash; y Carlos Miguens del grupo Miguens-Bemberg (MB Holding), quien fuera presidente de la Cervecería Quilmes (Patagonia Gold PLC, Memoria 2005). El Desquite era titular de los derechos del Proyecto Esquel y parcialmente propiedad de Brancote Holdings PLC, empresa que vendió sus acciones (aparentemente el 90%[http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/montenegroesquel.html]) a la canadiense - estadounidense Meridian Gold por USD&nbsp;368 millones en abril de 2002 (Boletín N°&nbsp;197 de la CAEM y [http://investorshub.advfn.com/boards/board.aspx?board_id=10014]). Se ignora si los propietarios argentinos vendieron también sus acciones o siguen siendo socios minoritarios del emprendimiento. Lo que sí se sabe es que sus restantes concesiones (casi 250.000&nbsp;ha en la provincia de Chubut, véase mapa en la Memoria del año 2005) pasaron a ser propiedad de una nueva empresa formada después de la venta, Patagonia Gold SA. Estas operaciones comerciales ilustran un método común en este tipo de emprendientos de altísima rentabilidad: un grupo empresario argentino "influyente" consigue la concesión y la autorización de la explotación; luego vende los derechos a alto precio o se asocia con algún poderosos grupo minero internacional, quien llevará a cabo la explotación.
===Fuentes===
* http://www.pdac.ca/pdac/advocacy/csr/bsr-esquel-report.pdf
* Morán, Roberto; [http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/esquel-argentina-prediccione/ ''Esquel, Argentina: predicciones y promesas de un estudio de impacto ambiental defectuoso'']; [http://www.greenpeace.org.ar Greenpeace Argentina] y [http://www.mineralpolicy.org Mineral Policy Center]; marzo de 2003. Análisis crítico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esquel elaborado por Vector Argentina SA (filial de Vector Engineering, Inc.) para Minera El Desquite SA en octubre de 2002.
* [http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/cronologiabase.html Cronología de los hechos entre 1997 y el 23 de marzo de 2003] según Vector Argentina SA y otros asociados.
==Cronología del No a la Mina==
* 2002
**18 de octubre. Minera El Desquite SA presenta a la Dirección General de Minas y Geología (DGMG) de la Provincia del Chubut el Informe de Impacto Ambiental para la explotación del Proyecto Esquel, conforme a la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30096/norma.htm Ley Nacional N°&nbsp;24585] que modifica el artículo 285 del Código de Minería referente a la protección ambiental. La Dirección convoca una audiencia pública no vinculante (instancia no contemplada en la ley nacional) para discutir el proyecto, el 4 de diciembre de 2002.** Septiembre. El Desquite inicia el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en la zona.** 24 de noviembre. Vecinos de Esquel marchan contra la realización del proyecto.** 28 de noviembre.*** La DGMG posterga la audiencia pública para el 4 de enero de 2003.*** La Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo &laquo;16 de Octubre&raquo;, prestadora del servicio de agua potable de Esquel, presenta un informe objetando el estudio de impacto ambiental hecho por El Desquite.[http://www.sospatagonia.netfirms.com/INFORMES/hidrologico.html]** 4 de diciembre. Primera de las marchas por el "No a la mina" que, en lo sucesivo, se realizarían regularmente el día 4 de cada mes.** 19 de diciembre. El PE de la Provincia del Chubut, por Decreto Provincial N°&nbsp;1969, designa como autoridad de aplicación de la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera, N° 24.585, para la etapa de Explotación en el ámbito de la provincia, a la Dirección General de Protección Ambiental. Se posterga nuevamente la audiencia pública para el 29 de marzo de 2003.
* 2003
** 5 de febrero. El Concejo Deliberante de Esquel:*** Prohibe el uso del cianuro en el ejido municipal, con la abstención de 2 concejales.*** Deroga, por unanimidad, la Ordenanza N°&nbsp;127/2000 de adhesión a la Ley Nacional de Inversiones Mineras.*** Convoca a un plebiscito no vinculante, previo a la realización de la audiencia pública, sobre la realización de actividades mineras en el ejido.** 12 de febrero. El intendente de Esquel, Rafael Williams:*** Reglamenta la realización del referéndum y lo convoca para el 23 de marzo de 2003, por Resolución N°&nbsp;275/2003.*** Veta la ordenanza de prohibición de uso de cianuro, por Resolución N°&nbsp;298/2003.** 19 de febrero. Por presentación de una vecina de Esquel, el Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de los Tribunales del Noroeste del Chubut, Claudio Petris, dicta una medida cautelar que intima a la Minera El Desquite suspender, en el plazo de 4 días hábiles, sus trabajos de exploración en el Cordón Esquel.[http://www.lanacion.com.ar/475325-frenan-las-obras-en-la-mina-de-esquel] ** La Legislatura Provincial del Chubut sanciona una ley que posterga la realización de la audiencia no menos de 30 días corridos después de la publicación de los estudios estudios hidrogeológicos de la cuenca que realice el Gobierno Provincial. Recomienda también la no realización del referéndum del 23 de marzo de 2003 hasta no contar con esos estudios y los resultados de la audiencia pública.** 23 de marzo. Se realiza el plebiscito y los opositores a la mina obtienen aproximadamente el 81% de los sufragios.** 1 de abril. El Concejo Deliberante de Esquel sanciona la Ordenanza Nº&nbsp;33/03 que declara al municipio ''no tóxico y ambientalmente sustentable'', prohibiendo ''las actividades industriales y mineras que empleen técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas o cualquier otra técnica que requiera el uso de explosivos e insumos tóxicos''.[http://www.hcdesquel.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71]** 24&#8209;25 de noviembre de 2003. ConformaciónSe conforma, en la Ciudad de Buenos Aires, de la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, integrada por representantes de localidades de las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán.[http://www.wrm.org.uy/boletin/77/AS.html#Argentina] ===Fuentes===* [http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/cronologiabase.html Cronología de los hechos entre 1997 y el 23 de marzo de 2003] según Vector Argentina SA y otros asociados.* [http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel.htm Actividad Minera en Esquel] en Rebanadas de Realidad.* [http://esquelintimo.blogspot.com/ Esquel íntimo]. Blog.
==Fuentes generales==
* [http://www.noalamina.org/ No a la mina].
* {{:ISBN 9789507867095Svampa&Antonelli MT}}. Véanse pp.&nbsp;127&#8209;128 y 181&#8209;204.
* [http://asambleasciudadanas.org.ar/ Sitio oficial de UAC].
* Giurracca, Stella; ''La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en Argentina''; revista Sociedad N°&nbsp;26; Ciudad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales de la [[UBA]] y Prometeo Libros); 2007; ISSN 03277712; pp.&nbsp;13-37.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

4398 bytes añadidos, 21:09 20 jul 2011
Cronología hasta nov 2003