El '''desarrollo moral''' es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según sus capacidades y posesiones personales. Tradicionalmente reservado a las religiones y aplicado de modo prescriptivo (la filosofía trata el tema de modo exclusivamente especulativo), sólo recientemente se ha comprendido —a partir de los trabajos de Lawrence Kohlberg—que la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado por el sistema educativo. La falta de acciones en este sentido es particularmente notable en la escuela argentina, donde el área ética quedó prácticamente desierta luego de la eliminación de la enseñanza obligatoria de la religión católica.
 
 
El '''desarrollo moral''' es el proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos y de quienes se puede exigir más o menos según sus capacidades y posesiones personales. Tradicionalmente reservado a las religiones y aplicado de modo prescriptivo (la filosofía trata el tema de modo exclusivamente especulativo), sólo recientemente se ha comprendido —a partir de los trabajos de Lawrence Kohlberg—que la capacidad de hacer juicios morales y actuar en consecuencia es un proceso tanto individual como cultural cuyo desarrollo puede y debe ser encarado por el sistema educativo. La falta de acciones en este sentido es particularmente notable en la escuela argentina, donde el área ética quedó prácticamente desierta luego de la eliminación de la enseñanza obligatoria de la religión católica.
==Aspectos y etapas del desarrollo moral según Kohlberg==
[[Archivo:Kohlberg Lawrence.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Lawrence Kohlberg.'''</center></small>]]
El psicólogo estadounidense [http://es.wikipedia.org/wiki/Lawrence_Kohlberg Lawrence Kohlberg], a partir de los estudios de Jean Piaget sobre el desarrollo de la moral en los niños, investigó desde una visión [[constructivismo|constructivista]] la evolución moral a lo largo de toda la vida de una persona. Sus estudios, mayoritariamente hechos en la [http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Harvard Universidad de Harvard] y repetidos en Gran Bretaña, México (comunidad maya), Taiwán y Taiwán, Turquía (grupo atayal) le condujeron a formular etapas del desarrollo moral que &mdash;según sus análisis en diferentes localidades urbanas o rurales y países&mdash; se suceden en orden invariable.
Para sus estudios, basados Kohlberg tuvo en cuestionarios sobre acciones conflictivas, Kohlber analizó cuenta la presencia de algunos de los siguientes 25 aspectos presentes al formular juicios morales:en las evaluaciones racionales de situaciones moralmente conflictivas presentadas a los entrevistados (Kohlberg SS, pp.&nbsp;378&#8208;379).
* I. Valores: modos de atribuir valor moral a las acciones y a sus consecuencias y de evaluar moralmente a sus protagonistas.
** Etapa 6: Principios individuales. En caso de conflicto con las leyes o normas establecidas prevalecen las convicciones personales de lo que está bien o mal. Los principios involucran tanto universalidad de aplicación como consistencia lógica. La acción está más gobernada por las convicciones y los ideales que por la aprobación o desaprobación de terceros, incluyendo las autoridades de cualquier tipo. La falta de cumplimiento de los propios principios genera sentimientos de culpa.
Algunos psicólogos consideran que las etapas de Kohlberg corresponden sólo a justificaciones posteriores la racionalización de los comportamientosdel sujeto, no a la causa de ellossu aparición en él. Otros, como Carol Gilligan, aducen que la formulación, más orientada a la noción de justicia que a la de cuidado o solidaridad, es más típica del comportamiento masculino que del femenimo. ==Fuentes==* Piaget, Jean; ''El criterio moral en el niño''; Ediciones Martínez Roca; Barcelona (España); 1984.* Kohlberg, L. & Power, F.C. & Higgins, A.; [http://www.gedisa.com/libroimpres.asp?codigolibro=203306 ''La educación moral según Lawrence Kohlberg'']; GEDISA; Barcelona (España); 1999.* Kohlberg, Lawrence; ''Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization''; en ''Handbook of Socialization: Theory in Research''; Edit. D. A. Goslin; Houghton-Mifflin; Boston (Mass. EEUU); 1969; Kohlberg SS; pp.&nbsp;347-480.* {{Cita diario|diario La Nación|Battro, Antonio|El desarrollo moral|17 de septiembre de 2000|http://www.lanacion.com.ar/33303-el-desarrollo-moral}}.* [http://en.wikipedia.org/wiki/Kohlberg%27s_stages_of_moral_development Lawrence Kohlberg's stages of moral development] en Wikipedia en inglés.* [http://www.haverford.edu/psych/ddavis/p109g/kohlberg.stages.html ''Lawrence Kohlberg's moral stages'']. Resumen de las etapas de Kohlberg del desarrollo moral.* Gilligan, Carol; ''In a different voice: psychological theory and women's development''; Harvard University Press; Cambridge (Massachusets, EEUU); 1982.* Linde Navas, Antonio; [http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2090/209014646001.pdf ''La educación moral según Kohlberg: una utopía realizable'']; revista Praxis Filosófica, N°&nbsp;28; Universidad del Valle; Colombia; enero-junio de 2009; pp.&nbsp;7&#8209;22. <br>----  [[Categoría:ética]]
==Fuentes==
Cambios - ECyT-ar

Cambios