La ºLa '''industria argentina de maquinarias agrícolas''', la de fabricación de [[maquinaria agrícola]], tiene una larga historia en Argentina, que se esboza a continuación.
==La primera maquinaria agrícola==
En * 1878 el : El italiano Nicolás Schneider (en Esperanza, pcia. de Santa Fe [SF]) fabricó fabrica el primer arado nacional. * 1880: Desde la esta década de 1880 el uso local de trilladoras y desgranadoras se puso pone a la par del de EE. UU.EEUU, país que fue nuestro principal proveedor de maquinaria agrícola y del que fuimos uno de sus principales mercados. Aunque estas Estas máquinas se propulsaron funcionaron inicialmente con fuerza tracción animal, ya en (caballos bueyes).* 1910 : Juan Istilart fabricó fabrica una trilladora con motor a vapor, motor cuyo uso se generalizó.* 1915: Comienza a generalizarse la fabricación de implementos agrícolas diversos.* 1922: Juan y Emilio Senor (en Soldini, pcia. de Santa Fe, en la que es hoy una de las fábricas más importantes de maquinaria agrícola de Argentina) fabrican las primeras cosechadoras nacionales de tracción animal. A partir de entonces, junto con los tractores, las cosechadoras se incorporan crecientemente a la producción de trigo, avena, cebada, lino y mijo.* 1925: Primeras cortadoras y trilladoras de Señor. Se funda la empresa Bernardín, inventora del cabezal maicero, fabricante de cosechadoras, pulverizadoras y picadoras de forraje, que en el siglo XXI tiene filiales en España.* 1926-hoy: A partir del segundo cuarto del siglo XX la región sureste de la pcia. de Córdoba y sur de la de Santa Fe se convierte en un gran emporio de fabricación de implementos y maquinarias agrícolas de todo tipo. Hay allí hoy una alta concentración de talleres y pequeñas y medianas empresas que fabrican desde repuestos hasta molinos de viento, cultivadoras, cosechadoras y máquinas de siembra directa.* 1929: Antonio Rotania (en Sunchales, pcia. de Santa Fe) fabrica la primera cosechadora automotriz del mundo con plataforma central (patentes argentinas de invención Nº 32397 y 35472).* 1930-1939: Las limitaciones a las importaciones en la década de 1930 y el ingenio de los agricultores impulsaron la creación de talleres de reparación, adaptación y "refabricación" de maquinarias para las que era entonces imposible conseguir no sólo reemplazos sino también repuestos.* 1932: Miguel Druetta perfecciona la cosechadora de Romania agregándole la plataforma de corte en la parte delantera, disposición que se conserva actualmente. El modelo perfeccionado sería luego comercializado internacionalmente por la empresa canadiense Massey Harris.* 1939-1945: La industria argentina provee gran parte de la maquinaria agrícola requerida por nuestro país durante la Segunda Guerra Mundial, exportando también a algunos países europeos gracias a su neutralidad en el conflicto.* 1941: Santiago Puzzi fabrica la primera cosechadora con orugas para arroz (en Clusella, pcia. de Santa Fe).* 1944: Carlos Mainero (en Bell Ville, pcia. de Córdoba) y Minervino implementan los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol.*1950: Vassalli y Giubergia son pioneros en el mundo en la fabricación de equipos para cosechadoras de maíz. Comienzan la transformación de cosechadoras de arrastre en automotrices.* ~1950: Roque Vassalli, innovador tecnológico considerado por algunos como el Henry Ford de la industria argentina, funda una fábrica de cosechadoras que hoy abastece gran parte del mercado argentino compitiendo con poderosas firmas internacionales como John Deere e International Harvester.* 1951: Vassalli fabrica el primer cabezal de maíz para trilla directa.* 1952: John Deere comienza a fabricar en Argentina el tractor John Deere 730 con levante hidráulico de 3 puntos y 62 HP.* 1956: Fundación del [[INTA]].* 1957: Se fundan los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA). Junto con el INTA, son los grandes impulsores de la aplicación de tecnología en la producción agropecuaria.* 1960: Primeras secadoras de grano (Margaría); primeras cosechadoras con sistema de almacenaje a granel; primeros acoplados tolva de 5 y 6 toneladas de 2 ejes y 4 ruedas con descarga a granel por gravedad; tolva granelera; primeras pulverizadoras de barrales de 600 litros, en su mayoría de 3 puntos; aparecen los aplicadores de insecticidas tipo turbión con caño de escape; se importan algunas enfardadoras prismáticas para tractores y enfardadoras estáticas con atado manual por alambre.* ~1960: Empresas argentinas de maquinaria agrícola exponen cosechadoras y cabezales de maíz en una feria industrial de Italia. Por esa época se desarrollan implementos de labranza para la conservación de los suelos, como en Maracó (pcia. de La Pampa).* 1961: Primeras sembradoras nacionales de serie para grano fino para tracción a tractor, 24 hileras a 15 cm, rueda de hierro y neumática.* 1962: Se alcanzan las primeras 10.000 ha de cultivo de soja.* ~1990: La evolución económica Argentina impone una fuerte reconversión. Se comienza a comercializar equipos dentro del Mercosur y las fábricas se adaptan al cambio, inviertiendo para modernizar su equipamiento. Se hacen acuerdos de fabricación con firmas internacionales.* 1990-2004: Vassalli decupla su producción en tiempos en que las empresas extranjeras dejaban de fabricar maquinaria en el país, limitándose a importarla.* 2006: Se hace la primera gran exportación conjunta de maquinarias agrícolas (40 empresas) a Venezuela por un monto de 113 millones de dólares.* 2007: Se fabrica en el país la primera cosechadora automotriz axial.* ... [http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/HistoriaMecanizacionAgricolaDelPais.asp]
En 1922 Juan Un importante y Emilio Senor reciente (en Soldini, [SF], todavía hoy una de las fábricas más importantes de maquinaria agrícola) hicieron las primeras cosechadoras nacionales de tracción animal, las que a partir de entonces, junto con los tractores, se incorporaron crecientemente a la producción de trigo, avena, cebada, lino y mijo. La proliferación de actividades como éstas hizo que a partir del segundo cuarto del siglo XX la región sureste de la pcia. de Córdoba y sur de la de Santa Fe se convirtieran en un gran emporio de fabricación de implementos y maquinarias agrícolas de todo tipo. Hay allí hoy una alta concentración de talleres y pequeñas y medianas empresas que fabrican desde repuestos hasta molinos de viento, cultivadoras, cosechadoras y máquinas de siembra directa. En 1925 se fundó la empresa Bernardín, inventora del cabezal maicero, fabricante de cosechadoras, pulverizadoras y picadoras de forraje, que hoy tiene filiales en España. En 1929 Antonio Rotania (en Sunchales, [SF]) fabricó la primera cosechadora automotriz del mundo con plataforma central (patentes argentinas de invención Nº 32397 y 35472). En 1932 la perfeccioóno Miguel Druetta agregándole la plataforma de corte en la parte delantera, disposición que se conserva actualmente. El modelo perfeccionado sería luego comercializado internacionalmente por la empresa canadiense Massey Harris. Las limitaciones a las importaciones en la década de 1930 y el ingenio de los agricultores impulsaron la creación de talleres de reparación, adaptación y "refabricación" de maquinarias para las que era entonces imposible conseguir fecha no sólo reemplazos sino también repuestos. En 1941 Santiago Puzzi fabricó la primera cosechadora con orugas para arroz (en Clusella, [SF]ha sido bien identificada). En 1944 Carlos Mainero (en Bell Ville, pcia. de Córdoba) y Minervino implementaron los primeros equipos del mundo para la cosecha de girasol. Durante la Segunda Guerra Mundial, gracias a su neutralidad, Argentina proveyó de maquinaria agrícola a los países europeos. En la década de 1950 Roque Vassalli, innovador tecnológico considerado por algunos como el Henry Ford de la industria argentina, fundó una fábrica de cosechadoras que hoy abastece gran parte del mercado argentino compitiendo con poderosas firmas internacionales como John Deere e International Harvester. Entre 1990 y 2004 Vassalli multiplicó por 10 su producción en tiempos en que las empresas extranjeras dejaban de fabricar maquinaria en el país, limitándose a importarla. Otro importante y más reciente invento argentino, perfeccionado con aportes de Vassalli y Guibergia y otros no bien identificados, fue la deschaladora y desgranadora de maíz (tarea de alto costo en mano de obra), adaptación de la cosechadora de granos finos mediante el agregado de una plataforma especial. Esta capacidad multifuncional facilitó la amortización del alto costo de estas cosechadoras logrando que la innovación fuera adoptada en todo el planeta. En la década de 1960 empresas argentinas de maquinaria agrícola expusieron cosechadoras y cabezales de maíz en una feria industrial de Italia. En la misma época se desarrollan implementos de labranza para la conservación de los suelos, como Maracó ([[provincia de La Pampa]]). En la década de 1990 la evolución económica Argentina impuso una fuerte reconversión. Se comenzó a comercializar equipos dentro del Mercosury las fábricas se adaptaron al cambio, inviertiendo para modernizar su equipamiento. Se hicieron acuerdos de fabricación con firmas internacionales. En 2006 se hizo la primera gran exportación conjunta de maquinarias agrícolas (40 empresas) a Venezuela por un monto de 113 millones de dólares. En 2007 se fabricó en el país la primera cosechadora automotriz axial.
==Evolución 1999-2007==
==Situación actual==
[[Archivo:Vassalli RV 170.jpg|600px|right|thumb|'''<small><center>Cosechadora Vassalli RV 170, <br>la más grande fabricada en el país en el año 2009.</center></small>''']]
A partir de la década de 1990 estas empresas empezaron a incorporar tanto tecnologías de diseño como máquinas herramientas basadas en computadoras. Su competitividad es manifiesta dada la escasa protección estatal, ya que desde el 2001 la maquinaria importada paga aranceles aduaneros de sólo el 14%.
==Fuentes==
* [http://www.cafma.org.ar/cafma/estadisticas/ Estadísticas de [[CAFMA]]].* Cao, Horacio & Vaca, Josefina; ''La producción de maquinaria agrícola, un sueño trunco''; periódico El Dipló N&ordm;&nbsp;55; ciudad de Buenos Aires; enero de 2004; pp.&nbsp;8&#8209;9.* Rougier, Marcelo; [http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/numeros/numero14/rougier ''Producir para el agro en un entorno turbulento. El caso de una fábrica de cosechadoras en la Argentina'']; revista ''Mundo Agrario'' N<sup>o</sup>&ordm;&nbsp;14; Buenos Aires; 2007.
* [http://www.cafma.org.ar/ CAFMA].
* Solivérez, Carlos E.; [http://www1.rionegro.com.ar/diario/2009/08/19/1250650809165.php ''Nuestra virtuosa industria de maquinarias agrícolas'']; diario Río Negro; Gral. Roca (pcia. de Río Negro); edición del 19 de agosto de 2009; pp. 20-21.
* [http://www.inti.gob.ar/sabercomo/sc83/inti11.php Informe del INTI] de noviembre de 2009.
* Bragachini, Mario (INTA, EEA Manfredi) & Méndez, A. & Pognante, J. & de la Torre, D. & Pozzolo, O.; ''Historia de la mecanización agrícola del país: del arado de reja a la siembra de precisión''. Capítulo 7 del libro [http://casafe.org/pdf/La%20Argentina%202050.html ''La Argentina 2050: la revolución tecnológica del agro'']; CASAFE; Ciudad de Buenos Aires; 2009. Para los principales hitos del período véase http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/maquinaria/HistoriaMecanizacionAgricolaDelPais.asp .
* {{Cita diario|Diario Clarín|Fuentes, Esteban|Fierros: las fábricas terminan este año con un 50% de su capacidad ociosa|19 de diciembre de 2014|http://www.clarin.com/rural/maquinarias/marcelo_valfiorani-cafma-maquinaria_agricola-capacidad_ociosa_0_1487851572.html}}.
 
==Véase también==
* [[Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola]].* [[Maquinaria agrícolaargentina]]. 
[[Categoría:agricultura]]
[[Categoría:industria]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Industria argentina de maquinarias agrícolas

2836 bytes añadidos, 21:57 19 dic 2015
Estadísticas