==Medición de diámetros==
[[Archivo:Using the caliper new.gif|720px|center|thumb|<small><center>'''Técnica de uso del calibre.</center></small>]]
<br>
La medición directa de diámetros puede hacerse simplemente con una regla o [[útiles|cinta métrica]]. Esto no es posible con objetos como la columna cilíndrica de un edificio o cualquier objeto esférico o cilíndrico sólido y sin agujeros diametrales pasantes. En tales casos hay que hacer una medición indirecta de diámetros, tarea indispensable para resolver problemas como los siguientes:
==Medición de diámetros grandes==
[[Archivo:Diámetros cinta conversión de perímetros.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Cinta de conversión de perímetros a diámetros.</center></small>]]
Una forma de medir indirectamente el diámetro de una circunferencia es medir la longitud ''P'' de su perímetro con una cinta métrica flexible como el común "centímetro" de hule que usan las costureras. Para llegar al diámetro ''D'' a partir del perímetro ''P'' hay que hacer un cálculo, ya que de la Geometría se sabe que ''D&nbsp;=&nbsp;P/&pi;'', donde ''&pi;&nbsp;''=&nbsp;3,14 con error menor que 4 milésimos. Esto es engorroso y se puede, en cambio, calibrar una cinta métrica de modo que cada unidad corresponda a 3,14&nbsp;cm en vez de 1&nbsp;cm. Cuando se mide el perímetro de un objeto circular con esa cinta, el valor obtenido es directamente el correspondiente al diámetro, por eso se denomina aquí ''cinta conversora de perímetros en diámetros''.
Cambios - ECyT-ar

Cambios