República Popular China

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

La República Popular China o China, a secas, es uno de los principales inversores en Argentina y uno de los principales compradores de sus productos. Esto requiere una buena comprensión de sus políticas y tendencias, que pueden afectar profundamente la economía argentina en el futuro próximo. La agencia estatal de noticias Xinhua tiene también una creciente inserción en el campo de las comunicaciones sociales.


Rasgos principales de China

Archivo:Yuan 100 billete.jpg
Billete de &yuan;100.

China es el cuarto país del planeta en superficie y aloja la mayor población mundial, con 1.325 millones de habitantes en 2007. De población mayoritariamente rural (900 millones[]), está en proceso acelerado de urbanización (157 millones de personas de clase media) con creciente acceso —incentivado por planes oficiales— al consumo cada vez más diversificado de productos industriales. Desde 2009 es el mayor mercado de automóviles y celulares.

Desde el año 2000 su PBI aumenta a un promedio del 10% anual (origen del término tasas chinas), ya superó al de Japón y, céteris páribus, superará a EEUU en 2016. En 2011 era el mayor exportador del mundo y el segundo productor industrial. Su consumo energético se multiplicó por 5 entre 1980 y 2008, con un incremento que —según la Agencia Internacional de Energía (IEA)— fue 4 veces mayor entre 2000 y 2008 que en la década previa. Estas tasas de crecimiento y consumo energético orientan a China a asegurar su provisión de recursos en el globo y a seguir políticas que aseguren el mantenimiento de su liderazgo industrial, asegurando el mantenimiento de sus puestos internos de trabajo. Por esta razón sus empresas han avanzado fuertemente en los últimos años, con apoyo estatal, en compras y fusiones de compañías petroleras, mineras y agroindustriales, entre otras.

En junio de 2011 las reservas del Banco Central de Beijing eran de USD 3.194 billones, haciendo de China el país con mayor ahorro del mundo. Se estima que en 2014 esas reservas podrían ascender a USD 5.000 billones. La moneda china, el yuan (CNY), ha sufrido continuas revaluaciones: en 2005 se requería CNY 8,11 para comprar USD 1,00; en bastaban CNY 6,47.

En 2010 Los tres países donde más invirtió China fueron Alemania, EEUU y Brasil.

El crecimiento económico chino ha generado grandes problemas ambientales. El país es el segundo generador de emisiones de dióxido de carbono y tiene 16 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta.

Inversiones chinas

En el años 2010 China fue el país que hizo las mayores inversiones en Argentina, concentradas en compras y fusiones con empresas preexistentes del sector hidrocarburífero. Estas operaciones se concentraron en la cuenca petrolera más importante del país, la del Golfo San Jorge.

Exportaciones a China

Fuentes generales