Volcanes de Argentina
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
El estudio de los volcanes de Argentina parece ser incipiente y ni siquiera hay un listado completo de los activos, los de mayor riesgo. En el caso de erupciones de volcanes chilenos, la información se obtiene del Servicio Nacional de Geología y Minería de ese país, en el marco del Acuerdo Binacional Vulcanológico entre Argentina y Chile.
Contenido
[ocultar]Riesgo de erupciones volcánicas
A lo largo de los Andes hay unos 70 volcanes activos, que periódicamente entran en erupción. Unos 40 de ellos están en territorio argentino, donde el tramo cordillerano de mayor riesgo es el delimitado por las latitudes de la provincias de Mendoza al norte y de Neuquén al sur.
A comienzos del siglo XXI el mayor peligro generado por volcanes fueron las lluvias de cenizas originadas en las erupciones de los volcanes chilenos cercanos al territorio argentino, como el Chaitén y los del Cordón Caulle. El tema es de incumbencia de las direcciones de defensa civil de las provincias y municipios involucrados[1].
Estudios de volcanes en Argentina
Los únicos volcanes monitoreados de modo continuo en territorio argentino son el Planchón-Peteroa (pcia. de Mendoza) y el Copahue (pcia. del Neuquén), cuya última erupción fue en diciembre de 2012[2].En ocasión de erupciones de gran magnitud en volcanes chilenos que afectaron localidades de las provincias del Chubut, río Negro y Neuquén se constituyó el Programa de Emergencia Volcánica (PROEVO). En abril de 2014 la Universidad Nacional de Río Negro informó la instalación de instrumentos de monitoreo del volcán Copahue (pcia. del Neuquén)[3].
SEGEMAR
El Servicio Geológico Minero (SEGEMAR) tiene un pequeño grupo de estudio de volcanes activos, pero su tarea parece haber sido más de recopilación de información que de monitoreo.
En algún momento del año 2015 el SEGEMAR acordó con el PE de la provincia del Neuquén la instalación de sismógrafos, GPS, cámaras y antenas de transmisión de datos para el monitoreo de la actividad de los volcanes Copahue, Lanin, Tromen, Laguna del Maule y Domuyo. El equipamiento y las actividades serían financiados con un préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.[4]
Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos
El Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos se constituyó a comienzos del siglo XXI en el Departamento de Ciencias Geológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires). Opera el Observatorio Volcanológico Decepción (Isla Shetland del Sur, Antártida) y tiene convenios de intercambio con instituciones similares de España e Italia.
Fuentes generales
- Volcanes de Argentina en Wikipedia en castellano.
- Agencia CYTA; Argentina, sin un inventario completo de volcanes activos; ARGENPRESS; Ciudad de Buenos Aires; 1 de julio de 2014. Comentarios de especialista en el XIX Congreso Geológico Argentino.
- Autor no identificado; Mendoza y Neuquén tienen el mayor riesgo volcánico del país; Los Andes; 24 de octubre de 2011.