Diferencia entre revisiones de «Ética en ciencias y tecnologías»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
m
 
(No se muestran 33 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Niña_chaqueña_desnutrida.jpg|500px|right|thumb|<center>Niña chaqueña desnutrida.</center>]]
+
El problema de la '''ética en ciencias y tecnologías''' es el de las finalidades que tienen estas actividades en el país, el de quienes son los beneficiarios y quienes son los no beneficiados o perjudicados por la realización de estas actividades.
  
  
==Planteamiento del problema==
+
==Ética y moral==
Las actividades científicas y tecnológicas pueden proporcionar satisfacción y prestigio a sus practicantes e importantes ingresos a sus contratantes. Pueden centrarse en develar apasionantes incógnitas, como la naturaleza de la materia oscura interestelar, o en agrandar las fronteras del consumo con rutilantes artefactos que aumentan el placer y el estatus de sus poseedores. La búsqueda de la belleza y la verdad (placer intelectual) y del placer físico parecen ser las principales impulsoras de estas actividades, especialmente en los países que están en la vanguardia de los saberes científicos y los desarrollos tecnológicos. ¿Es en esta frontera de lo desconocido adonde podemos y debemos encontrar las finalidades justificatorias de las cuantiosas inversiones que Argentina hace hoy en estos campos? La duda no es si en el país se puede o no hacer buena ciencia, según los estándards internacionales, o tecnología innovadora y de avanzada. Está probado que sí por nuestros tres premios Nobel en ciencias biológicas y por empresas tecnológicas como INVAP, Tenaris y Vassalli (véase mi artículo sobre la industria de maquinaria agrícola, publicada en este diario el 19 de agosto pasado). No hay dudas, tampoco, de que las ciencias y las tecnologías pueden tener resultados valiosos. La pregunta crucial a contestar no es ¿ciencias y tecnologías para qué? sino ¿ciencias y tecnologías para quién? La incógnita, que debería ser un desafío, es si podemos hacer ciencia y tecnología que ayude a nuestras mayorías, los pobres y postergados de todos los rincones del país, a comprender mejor su mundo natural y social y a transformarlo más eficazmente en beneficio de todos, a la vez que usando de modo sustentable los recursos y preservando las formas de vida naturales.
+
Desde un punto de vista [[función|funcional]] la principal diferencia entre la ética y la moral es que la ética es [[descripción|descriptiva]] mientras que la moral es [[prescripción|prescriptiva]] o normativa.
  
La teoría conspirativa de la historia afirma que no podemos dar una orientación moral a estas actividades —como a muchas otras— porque los poderosos de aquí y de afuera no nos dejan. Tal vez tengan razón, pero es demasiado peligroso pensar que si ésto realmente sucede (personalmente no lo creo) no es por culpa nuestra sino porque “ellos” son ocasionalmente más fuertes. Al igual que en el fútbol, no ayuda pensar que somos “por ley natural” los mejores del mundo, que los brasileños podrán tener ocasionalmente un Pelé o un Ronaldo, pero que nosotros siempre tendremos un Maradona y un Messi (aunque no siempre, otra vez por azar, en el lugar correcto). Cuando Marx afirmó que “la religión es el opio de los pueblos” no cuestionaba las prescripciones morales inherentes a todas ellas. Lo que condenaba era el conformismo, la inacción a que lleva postergar para el más allá la búsqueda de la justicia y el bienestar, por los que debemos actuar y luchar aquí y ahora. Como en la película The wall y en demasiados callejones de todas las villas miseria del país, cuando la realidad nos abruma postergamos nuestras legítimas aspiraciones viviendo comfortably numb, confortablemente drogados y ajenos a la realidad por los medios que sea. O, si nuestro instinto de supervivencia prima sobre nuestro respeto al prójimo, robamos y matamos para salvarnos a cualquier precio.
+
==Valores y finalidades==
 +
El estudio y la práctica de las ciencias y tecnologías se centra mayoritariamente en los objetos; cuando se ocupa de las personas, por regla general las trata como objetos. De allí que en el último caso sea necesario establecer reglas, como las que restringen los experimentos con seres humanos que puedan afectar no sólo su integridad física (como objeto) sino también psíquica (como sujeto). La ética, en cambio, se ocupa de las relaciones entre sujetos y de las acciones que los afectan o pueden afectarlos individual o grupalmente. Se ocupa de lo que la experiencia transmitida por la [[cultura]], indica que es conveniente hacer, dejar hacer, dejar de hacer o impedir hacer.
  
Argentina tiene enormes recursos naturales mal aprovechados, como el potencial algodonero del Gran Chaco o los minerales extraídos del modo más contaminante posible por la minería a cielo abierto y subrepticiamente extraídos del país en no controlados embarques a granel. Tiene más de 50.000 científicos y tecnólogos trabajando en costosas instalaciones, la mayoría de los cuales generan conocimientos y lucro sólo para el exterior o para unos pocos empresarios argentinos —aunque con algunas excepciones gloriosas por lo escasas, como la Fundación Favaloro. Nuestros brillantes biólogos estudian las fascinantes bacterias que viven a miles de metros de profundidad en las sulfurosas fuentes termales de la dorsal mesoatlántica, mientras la vulgar pero insuficientemente estudiada vinchuca sigue transmitiendo el todavía incurable mal de Chagas-Mazza a millones de argentinos. Nuestros tecnólogos desarrollan sofisticados materiales e ingeniosos dispositivos mientras los campesinos de vastas regiones del país no pueden sacar el agua que tienen a pocos metros de profundidad en el subsuelo por falta de molinos de viento o generadores eléctricos o bombas solares Stirling baratos y fáciles de reparar. El país —todos nosotros, a través de impuestos (incluso a la comida), retenciones y aranceles de todo tipo— invierte en 2009 casi 4.400 millones de pesos en ciencias y tecnologías, ¿con qué beneficios y para quién? La desconcertante y ojalá que indignante respuesta es que aunque fácilmente lo podemos presumir, no lo sabemos con certeza por que no se hacen las evaluaciones y rectificaciones indispensables para la buena orientación de las tareas.
+
A diferencia de las leyes naturales, que deben descubrirse, las leyes morales son construcciones históricas transmitidas por tradición cultural y por religión. Los principios morales básicos que condicionan los comportamientos, los valores, deben ser explicitados porque distintas personas consciente o inconscientemente se rigen por sistemas de valores que pueden ser muy diferentes. Un sistema de valores, construcción mucho más compleja que una mera escala, queda bien definido sólo cuando se establece cual prima respecto de otro cuando entran en conflicto (véase Kohlberg). Diferencias entre sistemas de valores explican en parte, aunque no totalmente, los conflictos entre partidos políticos. Si prevalece el derecho a la propiedad sobre los derechos humanos básicos como el de la alimentación (caso de los regímenes conservadores) se tiene un orden político muy diferente que si prima la afiliación partidaria sobre la autonomía (regímenes clientelistas), la racionalidad sobre la solidaridad (regímenes tecnocráticos) o los intereses empresarios sobre los sociales (regímenes plutocráticos).
  
El mero rebalse de actividades científicas desorientadas no genera tecnologías socialmente valiosas, sólo multiplica información irrelevante y de difícil o imposible acceso. La multiplicación de la producción con ayuda de los científicos y tecnólogos, como hoy promueve activamente la Ley de Vinculación Tecnológica, aunque bien orientada hacia pymes (las mayores proveedoras de fuentes de trabajo) no es suficiente si es indiscriminada. El derrame de la riqueza concentrada de un escaso y decreciente número de ricos no resuelve los problemas vitales de los más pobres, sólo genera cartoneros.
+
Cuando un valor prima sobre la mayoría de los restantes, se convierte en el condicionador principal de las acciones, una finalidad en el sentido [http://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog%C3%ADa teleológico]] del término. Los sistemas de valores resultan así ser los principales condicionantes u orientadores de las actividades humanas.
  
No es que falten temas de investigación sobre problemas nacionales todavía no bien conocidos o resueltos, como la enfermedad de Chagas-Mazza. Para confirmarlo basta ver algunos de los excelentes programas del Canal Encuentro (lamentablemente excluido del futuro ente estatal de radio y televisión), hojear los más de 500 estudios científicos de la revista Ciencia Hoy y las más de 700 páginas del trabajo Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Hay abundantes soluciones tecnológicas, muchas veces muy antiguas y simples, para la adecuada satisfacción de las necesidades vitales de los más pobres: alimento, vestimenta, vivienda, salud. Ni siquiera es válida la histórica excusa de que escasean los fondos, ya que hoy muchos quedan sin usar por falta de suficientes proyectos bien encarados y con actores idóneos. Lo que falta son obras estatales de infraestructura tecnológica como caminos, electricidad, riego artificial, medios de transporte baratos y rápidos, reciclado de metales, inactivación centralizada de materiales peligrosos como las pilas... Lo que falta es una educación no sólo comprometida con la mejor comprensión del mundo, sino capaz de brindar destrezas de resolución no clientelista de los problemas humanos (que el gobierno haga lo que debe, pero yo debo hacer también mi parte); una educación que brinde medios y metas a desorientados adolescentes que no saben cómo insertarse constructivamente en una sociedad que las raras veces que les da capacitación no les da un trabajo en donde les valga. Lo que falta son tecnologías que den trabajo en los lugares donde más se necesitan, en los rincones rurales de todo el interior del país de modo de revertir la migración hacia los aceleradamente crecientes bolsones de indigencia y marginalidad de los cinturones urbanos. Lo que falta son científicos y tecnólogos con compromiso social y con amor a la justicia, a los sucios, a los andrajosos y a los enfermos, capaces de arremangarse e ir a trabajar adonde más se los necesita, no adónde se gana más.
+
==Principales problemas éticos de la práctica de las ciencias y las tecnologías==
 +
* Finalidades.
 +
* Práctica veraz.
 +
* Tratamiento equitativo.
  
Sin embargo —como reiteradamente ha mostrado la historia— ninguna elite, por bien intencionada e ilustrada que sea, puede por sí sola construir una sociedad democrática que satisfaga con justicia las necesidades esenciales de todos. Ésto sólo podrá lograrse mediante enérgicas demandas de mayorías que comprendan que los métodos clientelistas nunca satisfarán bien sus necesidades; que se necesita la racionalidad y la eficacia que sólo pueden dar bien ciencias y tecnologías con orientación popular. Es decir, se necesita la racionalidad que sólo puede generar una buena educación implementada por políticos honestos con visión de futuro. Es un círculo vicioso ya que los malos políticos se benefician con el aumento de la ignorancia y la generalización de la indiferencia; el desafío del Bicentenario es actuar para transformarlo en un círculo virtuoso.
+
==Finalidades de las actividades científicas y tecnológicas==
 +
[[Archivo:Niña_chaqueña_desnutrida.jpg|400px|right|thumb|<small><center>Niña chaqueña desnutrida.</center></small>]]
 +
 
 +
Las actividades científicas y tecnológicas pueden proporcionar satisfacción y prestigio a sus practicantes e importantes ingresos a sus contratantes. Pueden centrarse en develar apasionantes incógnitas, como la naturaleza de la materia oscura interestelar, o en agrandar las fronteras del consumo con [[artefacto]]s que aumentan el placer y el [http://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social estatus social] de sus poseedores. La búsqueda de la belleza y la verdad (placer intelectual) y del [http://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo placer físico] parecen ser las principales impulsoras de estas actividades, especialmente en los países que están en la vanguardia de los [[saber]]es científicos y los desarrollos tecnológicos. ¿Es en esta frontera de lo desconocido donde se puede y debe encontrar las finalidades justificatorias de las cuantiosas inversiones que Argentina hace hoy en estos campos?
 +
 
 +
La duda no es si en Argentina se puede o no hacer buena ciencia o tecnología innovadora y de avanzada según los estándards internacionales. Está probado que sí por sus tres [http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Nobel premios Nobel] en ciencias y por empresas tecnológicas como [[INVAP]], [[Tenaris]] y [http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/08/19/1250650809165.php Vassalli]. No hay dudas, tampoco, de que las ciencias y las tecnologías pueden tener resultados valiosos. La pregunta crucial a contestar no es ¿ciencias y tecnologías para qué? sino ¿ciencias y tecnologías para quién? El desafío es si se puede hacer ciencia y tecnología que ayude a las mayorías, los pobres y postergados de todos los rincones del país, a comprender mejor su mundo natural y social y a transformarlo más eficazmente en beneficio de todos, a la vez que usando de modo sustentable los [http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural recursos naturales] y preservando las [[Especies en peligro de extinción en Argentina|formas de vida naturales]].
 +
 
 +
==Orientación de las actividades científicas y tecnológicas==
 +
No faltan temas de investigación sobre problemas nacionales todavía no bien conocidos o resueltos, como la enfermedad de Chagas-Mazza. Para confirmarlo basta hojear los más de 500 estudios científicos de la revista [http://www.cienciahoy.org.ar/ Ciencia Hoy] y las más de 700 páginas del trabajo [http://www.uia.org.ar/departamento.do?nid=682&id=2 Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo]. Hay abundantes soluciones tecnológicas, muchas veces muy antiguas y simples, para la adecuada satisfacción de las necesidades vitales de los más pobres: alimento, vestimenta, vivienda, salud. Ni siquiera es válida la histórica excusa de que escasean los fondos, ya que hoy muchos quedan sin usar por falta de suficientes proyectos bien encarados y con actores idóneos. Lo que falta son obras estatales de infraestructura tecnológica como [[caminos]], electricidad, riego artificial, medios de transporte baratos y rápidos, reciclado de metales, inactivación centralizada de materiales peligrosos como las pilas... Lo que falta es una [[educación]] no sólo comprometida con la mejor comprensión del mundo, sino capaz de brindar destrezas de resolución no [[clientelismo|clientelista]] de los problemas humanos (que el gobierno haga lo que debe, pero cada uno debe hacer también su parte); una educación que brinde medios y metas a desorientados adolescentes que no saben cómo insertarse constructivamente en una sociedad que las raras veces que les da capacitación no les da un trabajo en donde les valga. Lo que falta son tecnologías que den trabajo en los lugares donde más se necesitan, en los rincones rurales de todo el interior del país de modo de revertir la migración hacia los aceleradamente crecientes bolsones de indigencia y marginalidad de los cinturones urbanos. Lo que falta son científicos y tecnólogos con compromiso social y con amor a la justicia, capaces de arremangarse e ir a trabajar adonde más se los necesita, no adónde se gane más.
 +
 
 +
==Casos ilustrativos==
 +
Todos los casos siguientes son verdaderos, aunque no se revele aquí la identidad de cada protagonista, que en muchos casos son más de una persona.
 +
 
 +
===Idoneidad moral de los profesores===
 +
Un profesor de Derechos Humanos de una universidad perteneció al plantel de un diario defensor de una dictadura militar que cometió gravísimas violaciones a los derechos humanos de la población que gobernaba. Alegó en su defensa que no defendió ni justificó esas violaciones por pertenecer a un área del periódico que no se ocupaba de temas sociales. ¿Puede seguir ejerciendo como profesor o este antecedente, sea de consentimiento tácito o de genuina o cómoda ignorancia, lo inhabilita?[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=350680&idcat=9539&tipo=2]
 +
 
 +
===Evaluadores pagados por los evaluados===
 +
Es frecuente, especialmente en los estudios de impacto ambiental, que los evaluadores de un emprendimiento reciban sus honorarios del evaluado. Esto genera un agudo conflicto ético ya que el evaluador se enfrenta al dilema de priorizar entre su interés económico —complacer al evaluado, con la probabilidad de recibir futuras contrataciones— y su objetividad científica —exponer sin retaceos tanto sus opiniones como sus dudas, aunque molesten al evaluado. Un dilema análogo es el que han enfrentado docentes e investigadores de las [[universidades nacionales]] argentinas con relación a las regalías mineras recibidas de [[YMAD]] por las explotaciones en [[Bajo de la Alumbrera]]. Un caso extremo (enseguida se verá por qué) es el de la [[Universidad Nacional de Salta]] (UNSA) que se relata a continuación.
 +
 
 +
Debido a los pedidos hechos en 2009 por algunos estudiantes y docentes para que no se aceptaran los fondos provenientes de la explotación de la mina en [[Bajo de la Alumbrera]], por sus perjuicios sociales y ambientales,  el rector o el Consejo Superior de la UNSA (la noticia no lo especifica) creó, por Resolución 385/2009, una comisión especial para estudiar el tema. La comisión —integrada por los profesores Dr. Raúl Seggiaro, Lic. Norma Naharro y Dra. Alicia Kirschbaum, con la colaboración de los licenciados Catalina Buliubasich y Alfredo País— dictaminó que se debían aceptar los fondos porque así lo establece la [http://mepriv.mecon.gov.ar/Normas/14771.htm Ley Nacional N°&nbsp;14771] sancionada en 1958. Entre sus fundamentos señalan que ''circunscribir el problema a una cuestión ética de rechazo de fondos que por ley le corresponde recibir al Estado y obliga a la empresa a pagar, plantea una falsa disyuntiva que traba este problema en una cuestión legal sin solución'' [http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-salta-comision-ad-hoc-de-la.html]. Basado en esta recomendación el Consejo Superior resolvió aceptar los fondos, $1.177.148, que se incorporaron al presupuesto de la universidad. A fines de ese año la Comisión de Hacienda aconsejó por Despacho 287/2009 el reparto de esos recursos, entre los que se incluían $250.000 (para arreglos y ampliaciones de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud) y ¡$130.000 para la mencionada comisión especial![http://www.argenpress.info/2010/03/argentina-salta-comision-ad-hoc-de-la.html] Asesorar a la institución es una de las obligaciones que debe cumplir un docente o investigador de cualquier universidad dentro de las obligaciones de su cargo, sin remuneración especial ninguna salvo cuando deba incurrir en gastos extraordinarios, como los de transporte, comida y alojamiento por tareas fuera de su lugar de residencia; estos gastos debieran hacerse por reintegro, aunque no siempre es así.
 +
 
 +
Como oportunamente manifestó el titular del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel, en una carta dirigida en junio de 2009 al presidente del [[Consejo Interuniversitario Nacional]] (CIN):
 +
:''Las universidades públicas tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.''[http://www.psyche.unc.edu.ar/prensa/Carta%20al%20CIN%20y%20a%20los%20rectores%20-%20Adolfo%20Perez%20Esquivel.pdf]
 +
 
 +
===¿Médicos o doctores?===
 +
Es una práctica generalizada entre los médicos (y también entre los abogados y otros profesionales) atribuirse el título de doctor. Doctor no es un tratamiento protocolar, sino un posgrado académico que requiere trabajos especiales para obtenerlo y acredita un nivel de conocimientos superiores a los que acredita el título de grado (médico). Un Médico no tiene los mismos saberes que un Dr. en Medicina, y el uso del título es un engaño a quien no tiene manera de verificar su veracidad. Para más detalles, véase el artículo [[doctor]].
 +
 
 +
===Asesores sin formación científica ni tecnológica===
 +
Una legisladora provincial contrató a su hija de 18 años como "asesora" en la Cámara de Diputados provincial con un sueldo que puede llegar hasta los 13.000 pesos. Esta casi común práctica de los legisladores impide que los representantes del pueblo cuenten con el buen asesoramiento necesario para cumplir bien sus funciones interiorizándose de problemas que escapan a su área de formación profesional o de su experiencia práctica.[http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/12/05/125997749395.php]
 +
 
 +
===Adjudicándose subsidios a sí mismos===
 +
El bien conocido científico X es miembro de la comisión del CONICET responsable del otorgamiento de subsidios en su área de trabajo. Como todos los pedidos de esa área necesariamente pasan por la comisión, entre ellos se encuentra uno hecho por él mismo en beneficio de su grupo de trabajo. Cuando llega el momento de su tratamiento, X informa a los restantes miembros que no intervendrá en el análisis y que deja a cargo de ellos la decisión. Los demás miembros inmediatamente responden que no hay problema, que saben que todo está bien y que no es necesario hacerlo, aprobando el pedido de X sin más trámite.
 +
# ¿Es correcto que el pedido de X sea tratado en una comisión en la que él participa, aunque se abstenga en el momento del tratamiento?
 +
# ¿Es correcta la forma de tratamiento del proyecto de X por los demás miembros?
 +
# ¿Qué otras alternativas habría para tratar estos casos?
 +
# ¿Están contempladas estas situaciones en la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/norma.htm Ley Nacional 25188] de Ética de la Función Pública? ¿Cómo? En caso negativo, ¿qué método podría establecerse?
 +
<!-- http://www.box.net/shared/sodspvs96n -->
 +
 
 +
===Evadiendo controles estatales===
 +
La importante empresa argentina de tecnología A se presenta a la licitación convocada por el organismo extranjero B para construir costosas instalaciones en el país de B. Tanto la propuesta de A como sus antecedentes son los mejores de todos los participantes, y A obtendrá gran prestigio internacional e importantes ganancias por la realización de la obra. Para firmar el contrato de adjudicación, el organismo B requiere que A presente un dictamen del Organismo Regulador de las actividades objeto del contrato, certificando que los compromisos a asumir en él por A son legales en Argentina. Para obtener la certificación el Gerente General de A envía una carta al Presidente del Organismo Regulador explicándole cuál es el dictamen que debe dar, dictamen que se emite dos días después exactamente en esos términos. Una posterior sentencia judicial establece que el dictamen era erróneo.
 +
# ¿Cuál es el principal dilema ético en este caso suponiendo que ni el Gerente General ni el Presidente del Organismo Regular recibieron beneficios personales directos por su actos?
 +
# Evalúe desde el punto de vista ético las conductas del Gerente General de la empresa A y del Presidente del Organismo Regulador.
 +
# ¿Qué comportamientos éticamente correctos debió tener cada cada uno?
 +
# ¿El Directorio de la empresa A debe aplicar alguna sanción a su Gerente General?
 +
# ¿La Justicia puede accionar en contra del Presidente del Organismo Regulador?
 +
# ¿Hay otras sanciones que deban o puedan aplicarse?
 +
<!-- http://www.funam.org.ar/nulo.htm -->
 +
 
 +
==Véase también==
 +
* [[Desarrollo moral]].
 +
* [[Indigentes]].
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* [http://cultural.argenpress.info/2009/10/exploraciones-sobre-las-conexiones-de.html Exploraciones sobre las conexiones de la ciencia con la ética y la política. Parte I] por Manuel González Ávila.
+
* [http://sth.sagepub.com/ Revista Science, Technology and Human Values]; Journal of the [http://www.4sonline.org/ Society for Social Studies of Sciences].
 
+
* Bunge, Mario; [http://books.google.com.ar/books?id=NC4x1a9iN6cC&pg=PA121&dq=zavadivker&ei=BMV4S8yhHZTWNt30qLcE&cd=2#v=onepage&q=bunge&f=false/ ''La ética de la ciencia y la ciencia de la ética''].
==Enlaces externos==
+
* Kohlberg, Lawrence; ''Stage and sequence: The cognitive-developmental approach to socialization''; en ''Handbook of Socialization: Theory in Research''; Edit. D. A. Goslin; Houghton-Mifflin; Boston (Mass. EE. UU.); 1969; pp.&nbsp;347-480.
* [http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/10/12/125531331493.php Ciencias y tecnologías ¿para quién?] por Carlos E. Solivérez.
+
* [http://www.sac.org.ar/web/es/comite-de-bioetica Comité de Bioética].
 +
* [http://www.cecte.gov.ar/ Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología] (CECTE).
 +
* [http://www.argenpress.info/2009/11/argentina-ensayos-clinicos-y-ciencia.html Ensayos clínicos en Argentina].
 +
* González Ávila, Manuel; [http://cultural.argenpress.info/2009/10/exploraciones-sobre-las-conexiones-de.html ''Exploraciones sobre las conexiones de la ciencia con la ética y la política. Parte I''].
 +
* [http://www.ancmyp.org.ar/muestraobjeto.asp?id=89&descrip=Instituto%20de%20Ética%20y%20Política%20Económica  Instituto de Ética y Política Económica].
 +
* Solivérez, Carlos E.; [http://www.rionegro.com.ar/diario/2009/10/12/125531331493.php ''Ciencias y tecnologías ¿para quién?''].
 +
* Saguier, Eduardo R.; [http://www.er-saguier.org/obras/nomenklatura/ ''La Nomenklatura Académica en la Cultura Argentina (era M-K)''].
  
  
[[Categoría:ética]]
+
[[Categoría:ética| ]]

Revisión actual del 10:53 24 abr 2013

El problema de la ética en ciencias y tecnologías es el de las finalidades que tienen estas actividades en el país, el de quienes son los beneficiarios y quienes son los no beneficiados o perjudicados por la realización de estas actividades.


Ética y moral

Desde un punto de vista funcional la principal diferencia entre la ética y la moral es que la ética es descriptiva mientras que la moral es prescriptiva o normativa.

Valores y finalidades

El estudio y la práctica de las ciencias y tecnologías se centra mayoritariamente en los objetos; cuando se ocupa de las personas, por regla general las trata como objetos. De allí que en el último caso sea necesario establecer reglas, como las que restringen los experimentos con seres humanos que puedan afectar no sólo su integridad física (como objeto) sino también psíquica (como sujeto). La ética, en cambio, se ocupa de las relaciones entre sujetos y de las acciones que los afectan o pueden afectarlos individual o grupalmente. Se ocupa de lo que la experiencia transmitida por la cultura, indica que es conveniente hacer, dejar hacer, dejar de hacer o impedir hacer.

A diferencia de las leyes naturales, que deben descubrirse, las leyes morales son construcciones históricas transmitidas por tradición cultural y por religión. Los principios morales básicos que condicionan los comportamientos, los valores, deben ser explicitados porque distintas personas consciente o inconscientemente se rigen por sistemas de valores que pueden ser muy diferentes. Un sistema de valores, construcción mucho más compleja que una mera escala, queda bien definido sólo cuando se establece cual prima respecto de otro cuando entran en conflicto (véase Kohlberg). Diferencias entre sistemas de valores explican en parte, aunque no totalmente, los conflictos entre partidos políticos. Si prevalece el derecho a la propiedad sobre los derechos humanos básicos como el de la alimentación (caso de los regímenes conservadores) se tiene un orden político muy diferente que si prima la afiliación partidaria sobre la autonomía (regímenes clientelistas), la racionalidad sobre la solidaridad (regímenes tecnocráticos) o los intereses empresarios sobre los sociales (regímenes plutocráticos).

Cuando un valor prima sobre la mayoría de los restantes, se convierte en el condicionador principal de las acciones, una finalidad en el sentido teleológico] del término. Los sistemas de valores resultan así ser los principales condicionantes u orientadores de las actividades humanas.

Principales problemas éticos de la práctica de las ciencias y las tecnologías

  • Finalidades.
  • Práctica veraz.
  • Tratamiento equitativo.

Finalidades de las actividades científicas y tecnológicas

Niña chaqueña desnutrida.

Las actividades científicas y tecnológicas pueden proporcionar satisfacción y prestigio a sus practicantes e importantes ingresos a sus contratantes. Pueden centrarse en develar apasionantes incógnitas, como la naturaleza de la materia oscura interestelar, o en agrandar las fronteras del consumo con artefactos que aumentan el placer y el estatus social de sus poseedores. La búsqueda de la belleza y la verdad (placer intelectual) y del placer físico parecen ser las principales impulsoras de estas actividades, especialmente en los países que están en la vanguardia de los saberes científicos y los desarrollos tecnológicos. ¿Es en esta frontera de lo desconocido donde se puede y debe encontrar las finalidades justificatorias de las cuantiosas inversiones que Argentina hace hoy en estos campos?

La duda no es si en Argentina se puede o no hacer buena ciencia o tecnología innovadora y de avanzada según los estándards internacionales. Está probado que sí por sus tres premios Nobel en ciencias y por empresas tecnológicas como INVAP, Tenaris y Vassalli. No hay dudas, tampoco, de que las ciencias y las tecnologías pueden tener resultados valiosos. La pregunta crucial a contestar no es ¿ciencias y tecnologías para qué? sino ¿ciencias y tecnologías para quién? El desafío es si se puede hacer ciencia y tecnología que ayude a las mayorías, los pobres y postergados de todos los rincones del país, a comprender mejor su mundo natural y social y a transformarlo más eficazmente en beneficio de todos, a la vez que usando de modo sustentable los recursos naturales y preservando las formas de vida naturales.

Orientación de las actividades científicas y tecnológicas

No faltan temas de investigación sobre problemas nacionales todavía no bien conocidos o resueltos, como la enfermedad de Chagas-Mazza. Para confirmarlo basta hojear los más de 500 estudios científicos de la revista Ciencia Hoy y las más de 700 páginas del trabajo Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo. Hay abundantes soluciones tecnológicas, muchas veces muy antiguas y simples, para la adecuada satisfacción de las necesidades vitales de los más pobres: alimento, vestimenta, vivienda, salud. Ni siquiera es válida la histórica excusa de que escasean los fondos, ya que hoy muchos quedan sin usar por falta de suficientes proyectos bien encarados y con actores idóneos. Lo que falta son obras estatales de infraestructura tecnológica como caminos, electricidad, riego artificial, medios de transporte baratos y rápidos, reciclado de metales, inactivación centralizada de materiales peligrosos como las pilas... Lo que falta es una educación no sólo comprometida con la mejor comprensión del mundo, sino capaz de brindar destrezas de resolución no clientelista de los problemas humanos (que el gobierno haga lo que debe, pero cada uno debe hacer también su parte); una educación que brinde medios y metas a desorientados adolescentes que no saben cómo insertarse constructivamente en una sociedad que las raras veces que les da capacitación no les da un trabajo en donde les valga. Lo que falta son tecnologías que den trabajo en los lugares donde más se necesitan, en los rincones rurales de todo el interior del país de modo de revertir la migración hacia los aceleradamente crecientes bolsones de indigencia y marginalidad de los cinturones urbanos. Lo que falta son científicos y tecnólogos con compromiso social y con amor a la justicia, capaces de arremangarse e ir a trabajar adonde más se los necesita, no adónde se gane más.

Casos ilustrativos

Todos los casos siguientes son verdaderos, aunque no se revele aquí la identidad de cada protagonista, que en muchos casos son más de una persona.

Idoneidad moral de los profesores

Un profesor de Derechos Humanos de una universidad perteneció al plantel de un diario defensor de una dictadura militar que cometió gravísimas violaciones a los derechos humanos de la población que gobernaba. Alegó en su defensa que no defendió ni justificó esas violaciones por pertenecer a un área del periódico que no se ocupaba de temas sociales. ¿Puede seguir ejerciendo como profesor o este antecedente, sea de consentimiento tácito o de genuina o cómoda ignorancia, lo inhabilita?[1]

Evaluadores pagados por los evaluados

Es frecuente, especialmente en los estudios de impacto ambiental, que los evaluadores de un emprendimiento reciban sus honorarios del evaluado. Esto genera un agudo conflicto ético ya que el evaluador se enfrenta al dilema de priorizar entre su interés económico —complacer al evaluado, con la probabilidad de recibir futuras contrataciones— y su objetividad científica —exponer sin retaceos tanto sus opiniones como sus dudas, aunque molesten al evaluado. Un dilema análogo es el que han enfrentado docentes e investigadores de las universidades nacionales argentinas con relación a las regalías mineras recibidas de YMAD por las explotaciones en Bajo de la Alumbrera. Un caso extremo (enseguida se verá por qué) es el de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) que se relata a continuación.

Debido a los pedidos hechos en 2009 por algunos estudiantes y docentes para que no se aceptaran los fondos provenientes de la explotación de la mina en Bajo de la Alumbrera, por sus perjuicios sociales y ambientales, el rector o el Consejo Superior de la UNSA (la noticia no lo especifica) creó, por Resolución 385/2009, una comisión especial para estudiar el tema. La comisión —integrada por los profesores Dr. Raúl Seggiaro, Lic. Norma Naharro y Dra. Alicia Kirschbaum, con la colaboración de los licenciados Catalina Buliubasich y Alfredo País— dictaminó que se debían aceptar los fondos porque así lo establece la Ley Nacional N° 14771 sancionada en 1958. Entre sus fundamentos señalan que circunscribir el problema a una cuestión ética de rechazo de fondos que por ley le corresponde recibir al Estado y obliga a la empresa a pagar, plantea una falsa disyuntiva que traba este problema en una cuestión legal sin solución [2]. Basado en esta recomendación el Consejo Superior resolvió aceptar los fondos, $1.177.148, que se incorporaron al presupuesto de la universidad. A fines de ese año la Comisión de Hacienda aconsejó por Despacho 287/2009 el reparto de esos recursos, entre los que se incluían $250.000 (para arreglos y ampliaciones de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud) y ¡$130.000 para la mencionada comisión especial![3] Asesorar a la institución es una de las obligaciones que debe cumplir un docente o investigador de cualquier universidad dentro de las obligaciones de su cargo, sin remuneración especial ninguna salvo cuando deba incurrir en gastos extraordinarios, como los de transporte, comida y alojamiento por tareas fuera de su lugar de residencia; estos gastos debieran hacerse por reintegro, aunque no siempre es así.

Como oportunamente manifestó el titular del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y Premio Nobel de la Paz Adolfo Perez Esquivel, en una carta dirigida en junio de 2009 al presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN):

Las universidades públicas tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.[4]

¿Médicos o doctores?

Es una práctica generalizada entre los médicos (y también entre los abogados y otros profesionales) atribuirse el título de doctor. Doctor no es un tratamiento protocolar, sino un posgrado académico que requiere trabajos especiales para obtenerlo y acredita un nivel de conocimientos superiores a los que acredita el título de grado (médico). Un Médico no tiene los mismos saberes que un Dr. en Medicina, y el uso del título es un engaño a quien no tiene manera de verificar su veracidad. Para más detalles, véase el artículo doctor.

Asesores sin formación científica ni tecnológica

Una legisladora provincial contrató a su hija de 18 años como "asesora" en la Cámara de Diputados provincial con un sueldo que puede llegar hasta los 13.000 pesos. Esta casi común práctica de los legisladores impide que los representantes del pueblo cuenten con el buen asesoramiento necesario para cumplir bien sus funciones interiorizándose de problemas que escapan a su área de formación profesional o de su experiencia práctica.[5]

Adjudicándose subsidios a sí mismos

El bien conocido científico X es miembro de la comisión del CONICET responsable del otorgamiento de subsidios en su área de trabajo. Como todos los pedidos de esa área necesariamente pasan por la comisión, entre ellos se encuentra uno hecho por él mismo en beneficio de su grupo de trabajo. Cuando llega el momento de su tratamiento, X informa a los restantes miembros que no intervendrá en el análisis y que deja a cargo de ellos la decisión. Los demás miembros inmediatamente responden que no hay problema, que saben que todo está bien y que no es necesario hacerlo, aprobando el pedido de X sin más trámite.

  1. ¿Es correcto que el pedido de X sea tratado en una comisión en la que él participa, aunque se abstenga en el momento del tratamiento?
  2. ¿Es correcta la forma de tratamiento del proyecto de X por los demás miembros?
  3. ¿Qué otras alternativas habría para tratar estos casos?
  4. ¿Están contempladas estas situaciones en la Ley Nacional 25188 de Ética de la Función Pública? ¿Cómo? En caso negativo, ¿qué método podría establecerse?

Evadiendo controles estatales

La importante empresa argentina de tecnología A se presenta a la licitación convocada por el organismo extranjero B para construir costosas instalaciones en el país de B. Tanto la propuesta de A como sus antecedentes son los mejores de todos los participantes, y A obtendrá gran prestigio internacional e importantes ganancias por la realización de la obra. Para firmar el contrato de adjudicación, el organismo B requiere que A presente un dictamen del Organismo Regulador de las actividades objeto del contrato, certificando que los compromisos a asumir en él por A son legales en Argentina. Para obtener la certificación el Gerente General de A envía una carta al Presidente del Organismo Regulador explicándole cuál es el dictamen que debe dar, dictamen que se emite dos días después exactamente en esos términos. Una posterior sentencia judicial establece que el dictamen era erróneo.

  1. ¿Cuál es el principal dilema ético en este caso suponiendo que ni el Gerente General ni el Presidente del Organismo Regular recibieron beneficios personales directos por su actos?
  2. Evalúe desde el punto de vista ético las conductas del Gerente General de la empresa A y del Presidente del Organismo Regulador.
  3. ¿Qué comportamientos éticamente correctos debió tener cada cada uno?
  4. ¿El Directorio de la empresa A debe aplicar alguna sanción a su Gerente General?
  5. ¿La Justicia puede accionar en contra del Presidente del Organismo Regulador?
  6. ¿Hay otras sanciones que deban o puedan aplicarse?

Véase también

Fuentes