==Dinero circulante==
El '''dinero circulante''' o '''circulante''' a secas, es el monto total de los billetes moneda nacional de curso legal que circulan en los circuitos económicos nacionales (la abrumadora mayoría) o internacionales (el peso argentino tiene ínfima circulación en otros países). Para regular la cantidad de circulante (o '''liquidez de la economía''') —y —y al mismo tiempo la tasa de interés de los préstamos bancarios— bancarios— el BCRA usa en la actutalidad mayoritamente los valores llamados LEBAC (Letras del Banco Central) y NOBAC (Notas del Banco Central). Cuando quiere expandir la cantidad de dinero de la economía, recompra en el mercado secundario las LEBAC y NOBAC que emitió anteriormente. Los inversores entregan al BCRA los títulos que tienen en su poder y el Banco Central les paga por ellos su precio de mercado. Con esta compra el Banco Central inyecta dinero en la economía, aumentando la cantidad de dinero circulante. Si el BCRA quiere reducir el circulante, vende esos títulos en el mercado secundario y percibe por ellos una suma de dinero que es retirada de la circulación ([http://www.bancocentraleduca.bcra.gov.ar/ Dinero, comercio y medios de pago, p. 60]).
==Base monetaria==
==Reservas==
Las reservas son las divisas —usualmente —usualmente dólares y euros— euros— o activos en moneda extranjera que respaldan el valor de la moneda nacional en circulación. Algunos países, como EEUU, tienen parte de sus reservas en oro. La parte en activos consiste en títulos o bonos de bajo riesgo de los que se trata de obtener alguna tasa de interés, usualmente baja. También forman parte de las reservas los Derechos Especiales de Giro (DEG) que emite el [[Fondo Monetario Internacional]] (FMI) para que los países asociados los usen para cancelar deudas entre sí o con él. Buena parte de las reservas internacionales están depositadas en el [http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_de_Pagos_Internacionales BIS], llamado "el Banco Central de los bancos centrales".
Para acumular reservas, el Banco Central emite pesos o letras. Cuando emite letras, “alquila” las reservas a un costo similar al de los préstamos externos, en 2010 el 13% anual. Cuando emite pesos en medio de un proceso de inflación, convalida ese proceso, deteriorando el poder adquisitivo de los pesos ya emitidos. Este costo no lo paga ni el Gobierno ni el Banco Central, sino todos los argentinos, especialmente los más pobres.[http://www.periodismodeverdad.com.ar/2010/03/22/usar-las-reservas-o-ir-al-default-es-un-falso-dilema-por-alfonso-de-prat-gay/#more-19806]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Banco Central de la República Argentina

16 bytes eliminados, 18:04 5 nov 2012
Texto reemplaza - '—' a '—'