Diferencia entre revisiones de «Ciencia»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(Fuentes)
(funciones, lista)
Línea 12: Línea 12:
 
En el habla cotidiana, y frecuentemente también en la científica, no se diferencia entre el conocimiento y el saber, como si la adquisición del segundo fuera una consecuencia inmediata e inevitable del primero. No necesariamente es así y una persona puede sumergirse profundamente en la fuente del saber (el conocimiento) y salir completamente seco. También hay una confusión generalizada entre información y saber, como se expresa en el conocido dicho ''el saber está en los libros''. Los libros sólo pueden transmitir información impresa a través de símbolos (textos, fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales de algún tipo); los únicos portadores de saberes son los sujetos, las personas (véase el artículo [[información]]).
 
En el habla cotidiana, y frecuentemente también en la científica, no se diferencia entre el conocimiento y el saber, como si la adquisición del segundo fuera una consecuencia inmediata e inevitable del primero. No necesariamente es así y una persona puede sumergirse profundamente en la fuente del saber (el conocimiento) y salir completamente seco. También hay una confusión generalizada entre información y saber, como se expresa en el conocido dicho ''el saber está en los libros''. Los libros sólo pueden transmitir información impresa a través de símbolos (textos, fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales de algún tipo); los únicos portadores de saberes son los sujetos, las personas (véase el artículo [[información]]).
  
==Funciones de los saberes científicos==
+
==Clasificación funcional de los saberes==
 +
Para clasificar los saberes hay que especificar el rasgo que se considera más relevante. Se pueden clasificar los saberes por su origen (espontáneos, empíricos, autoritarios, memorísticos, racionales...), por el grado de conciencia que se tiene de ellos (instintivos, intuitivos, conscientes...), por su estructura ([[sincretismo|sincréticos]], simbólicos, racionales...), por su objeto de conocimiento (cada una de las ciencias, disciplinas y técnicas), por su finalidad (teóricos o de comprensión de fenómenos, prácticos o de resolución de problemas...), por su función... El criterio funcional de clasificación enfatiza su valor práctico, engloba a los saberes tecnológicos y permite diferenciarlos claramente de los  científicos.
  
 +
La función general de los saberes es permitir a las personas conocer mejor la realidad, superando el obstáculo de sus emociones y sus deseos. y eventualmente transformarla. Cuando no se sabe se es juguete del azar; cuando se sabe, es más fácil hallar el camino correcto. De allí la metáfora ''el saber es la lámpara que muestra el camino a recorrer''. Desde este punto de vista práctico se pueden categorizar los saberes según las siguientes funciones:
 +
 +
* identificación,
 +
* descripción,
 +
* explicación,
 +
* prescripción,
 +
* inferencia,
 +
* predicción,
 +
* conciencia,
 +
* empatía,
 +
* acción operativa o eficaz.
  
  
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
* Bunge, Mario; ''La ciencia, su método y su filosofía'';
+
* Bunge, Mario; ''La ciencia, su método y su filosofía''; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1963.
 
* Piaget, Jean (compilador); ''La explicación en las ciencias''; Ediciones Martínez Roca; Barcelona, España; 1977. Se dan las características principales de los saberes explicativos en Lógica, Matemática, Física, Biología, Lingüística y Ciencias Sociales.
 
* Piaget, Jean (compilador); ''La explicación en las ciencias''; Ediciones Martínez Roca; Barcelona, España; 1977. Se dan las características principales de los saberes explicativos en Lógica, Matemática, Física, Biología, Lingüística y Ciencias Sociales.
 
* Solivérez, Carlos E.; ''Los saberes de la Educación Tecnológica''; revista ''Novedades Educativas'' N<sup>o</sup> 178, Buenos Aires, octubre de 2005, pp.&nbsp;18-23.
 
* Solivérez, Carlos E.; ''Los saberes de la Educación Tecnológica''; revista ''Novedades Educativas'' N<sup>o</sup> 178, Buenos Aires, octubre de 2005, pp.&nbsp;18-23.

Revisión del 18:37 9 nov 2009

Una ciencia es un conjunto de conceptos y relaciones entre conceptos correspondientes a un sector bien delimitado de la realidad. Cada ciencia tiene un conjunto de conceptos básicos bien definidos (su terminología), de operaciones qué es lícito aplicarles (relaciones y transformaciones) y de métodos de convalidación y refutación por la comunidad de sus estudiosos. A veces, caso de la Física, tienen leyes de evolución temporal expresables de modo matemático. Para que un saber sea considerado científico debe cumplir condiciones muy rigurosas, tanto internas (respecto de los conceptos y sus relaciones) como externas (relaciones entre los conceptos y los hechos del sector de la realidad al que intentan representar).


Terminología

La inteligencia, facultad localizada mayoritaria pero no exclusivamente en el cerebro, es capaz de procesar datos e información externa (proveniente de los órganos de los sentidos o de instrumentos) o interna a la mente (ideas) usándola para actuar en el mundo y operar sobre él. La capacidad de representar mentalmente al mundo, actuar en él y modificarlo eficazmente constituye lo que genéricamente de denominan saberes. A grandes rasgos, la inteligencia es como una fábrica cuyas instalaciones y equipamiento son el sistema nervioso y los órganos de los sentidos, cuyos insumos son la información proveniente del mundo exterior y la almacenada en su interior y cuyos procesos de fabricación y productos son los saberes. Es crucial diferenciar claramente entre cuatro aspectos bien diferentes:

  • El acto en que el sujeto toma contacto con los hechos y adquiere información sobre ellos: siguiendo al filósofo Foucalt en esta enciclopedia se lo denomina conocimiento (Michel Foucault, Dits ets écrits, Gallimard, París, 1994; p.57). Como se verá enseguida, conocimiento no es sinónimo de saber.
  • El sistema de procesamiento de información que tiene el sujeto: la inteligencia.
  • El proceso de adquisición, construcción, transformación y eventual eliminación de las informaciones mentales y de las operaciones físicas y mentales que sirven para actuar: el aprendizaje.
  • Los contenidos de la inteligencia que incluyen la información y las técnicas o estrategias cognitivas y motrices, conscientes e inconscientes almacenadas en el sistema nervioso: los saberes.

En el habla cotidiana, y frecuentemente también en la científica, no se diferencia entre el conocimiento y el saber, como si la adquisición del segundo fuera una consecuencia inmediata e inevitable del primero. No necesariamente es así y una persona puede sumergirse profundamente en la fuente del saber (el conocimiento) y salir completamente seco. También hay una confusión generalizada entre información y saber, como se expresa en el conocido dicho el saber está en los libros. Los libros sólo pueden transmitir información impresa a través de símbolos (textos, fórmulas...) o imágenes (representaciones visuales de algún tipo); los únicos portadores de saberes son los sujetos, las personas (véase el artículo información).

Clasificación funcional de los saberes

Para clasificar los saberes hay que especificar el rasgo que se considera más relevante. Se pueden clasificar los saberes por su origen (espontáneos, empíricos, autoritarios, memorísticos, racionales...), por el grado de conciencia que se tiene de ellos (instintivos, intuitivos, conscientes...), por su estructura (sincréticos, simbólicos, racionales...), por su objeto de conocimiento (cada una de las ciencias, disciplinas y técnicas), por su finalidad (teóricos o de comprensión de fenómenos, prácticos o de resolución de problemas...), por su función... El criterio funcional de clasificación enfatiza su valor práctico, engloba a los saberes tecnológicos y permite diferenciarlos claramente de los científicos.

La función general de los saberes es permitir a las personas conocer mejor la realidad, superando el obstáculo de sus emociones y sus deseos. y eventualmente transformarla. Cuando no se sabe se es juguete del azar; cuando se sabe, es más fácil hallar el camino correcto. De allí la metáfora el saber es la lámpara que muestra el camino a recorrer. Desde este punto de vista práctico se pueden categorizar los saberes según las siguientes funciones:

  • identificación,
  • descripción,
  • explicación,
  • prescripción,
  • inferencia,
  • predicción,
  • conciencia,
  • empatía,
  • acción operativa o eficaz.


Fuentes

  • Bunge, Mario; La ciencia, su método y su filosofía; Ediciones Siglo Veinte; Buenos Aires; 1963.
  • Piaget, Jean (compilador); La explicación en las ciencias; Ediciones Martínez Roca; Barcelona, España; 1977. Se dan las características principales de los saberes explicativos en Lógica, Matemática, Física, Biología, Lingüística y Ciencias Sociales.
  • Solivérez, Carlos E.; Los saberes de la Educación Tecnológica; revista Novedades Educativas No 178, Buenos Aires, octubre de 2005, pp. 18-23.