==Problemas del periodismo científico en Argentina==
Hay una sola y muy meritoria revista periódica argentina de divulgación científica general, Ciencia Hoy , editada por una asociación civil sin fines de lucro y redactada por científicos. Los más de 500 artículos que ha publicado en los más de veinte años de su existencia dan una buena muestra de los saberes científicos cultivados en el país, y sería muy provechoso que fueran detalladamente analizados. Durante varios años la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias editó la revista Ciencia e Investigación , cuya aparición es actualmente se hizo luego errática.
El estatal Canal 7 (Televisión Pública), uno de los pocos canales gratuitos con repetidoras en casi todas las provincias, debiera ser uno de los principales difusores de los saberes científicos y tecnológicos de interés nacional, pero no es así. Este papel lo desempeña hoy el meritorio Canal Encuentro del Ministerio de Educación de la Nación, con muy destacada calidad de programación y objetividad en la cobertura de los temas, así como un fuerte contenido y eficaz apoyo a tareas educativas de todos los niveles. Son promisorias, pero todavía no bien afinadas, sus producciones locales de divulgación científica y tecnológica. El aporte de unos pocos debería evolucionar hacia el más generalizado de profesionales destacados a un área estable de producción de multimedios educativos, especialidad casi inexistente en el país. Argentina todavía no tiene, y sería importante que así fuera, un ente de comunicación social autónomo y protegido de presiones clientelistas e intereses comerciales, como es la British Broadcasting Corporation (BBC) del Reino Unido. Un auspicioso primer paso en este sentido es el Decreto 943/09 que inicia las tareas para instalar y operar un Sistema de Televisión satelital de acceso gratuito, directo y sin codificar a los habitantes de todo el país. Se plantea como primera etapa el acceso a los canales de TV Encuentro y 7.
* Cazaux, Diana; ''La difusión del saber científico: la investigación científica desde 1910 a 1930''; revista Todo Es Historia, Nº 517; agosto de 2010; pp. 66‑77. El artículo es parte del libro ''Historia de la divulgación científica en la Argentina''.
* Cazaux, Diana; [http://editorialteseo.com/archivos/2369 ''Historia de la divulgación científica en la Argentina'']; Edit. Teseo; Ciudad de Buenos Aires; 2010; ISBN 9789871354665.[http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-2508-2011-04-18.html]
* Palma, Héctor A.; [httphttps://editorialteseowww.comacademia.edu/archivos8529752/3951 Infidelidad_gen%C3%A9tica_y_hormigas_corruptas._Una_cr%C3%ADtica_al_periodismo_cient%C3%ADfico Infidelidad genética y hormigas corruptas: una crítica al periodismo científico'']; Edit. Teseo; Ciudad de Buenos Aires; 2012; ISBN 9789871859047. Estudio de más de 400 artículos aparecidos en diarios argentinos.
* [http://www.radpc.org/ Red Argentina de Periodismo Científico].
* Solivérez, Carlos E.; [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/9/9b/SiNaCyT_libro.pdf ''Hacia un sistema nacional de ciencia y tecnología'']; edición electrónica del autor; San Carlos de Bariloche (pcia. de Río Negro); septiembre de 2009. Versión resumida en [[ISBN 9789876142298]], pp.87 ‑103.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Divulgación científica en Argentina

85 bytes añadidos, 16:12 3 oct 2017
Enlace a libro Palme