[[Archivo:Destileria La Plata.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Destilería de La Plata en 1956.'''</center></small>]]
Las '''refinerías de petróleo en Argentina''' son las plantas industriales de Argentina que procesan los hidrocarburos liquidos (petróleo crudo) para obtener subproductos básicos. Aunque son frecuentemente frecuente e incorrectamente denominadas ''destilerías'', esta denominación las agrupa indebidamente con las destilerías de alcohol de las industrias azucarera y del vino y excluye otros procesos diferentes del de [https://es.wikipedia.org/wiki/Destilación_fraccionada destilación fraccionada] (véase Buzzalino). La industria de refinación del petróleo transforma los crudos de petróleo en productos como gases licuados del petróleo ([[GLP]]), nafta, kerosene, combustible para aviación, gasoil, fueloil, lubricantes, asfaltos y productos básicos para la industria petroquímica. Aunque uno de los posibles subproductos de la refinación del petróleo crudo es el gas natural, el procesamiento de éste para obtener otros subproductos es hecho por la [[industria petroquímica]]. 
<br>
__TOC__
==Historia==
* 1906. El empresario austríaco Emilio Schiffner, con la colaboración del ingeniero químico Rudolf Leopold Reichart, construye una refinería en la localidad de Campana (pcia. de Buenos Aires) para procesar petróleo crudo importado. La empresa tuvo inicialmente el nombre de Compañía Nacional de Aceites, probablemente por el uso de la acepción equivocada del término inglés ''oil'' (aceite o petróleo en ese idioma), siendo luego rebautizada Compañía Nativa de Petróleos Ltda. (CNP). En 1906 comenzó la producción de kerosene y nafta, siendo —según algunas fuentes[http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=39241]— la primera nacional en hacerlo a partir del petróleo de Comodoro Rivadavia. Para proteger o favorecer a la naciente industria el gobierno nacional impuso un impuesto de 3 centavos oro por litro a las importaciones de kerosene, nafta y aceites lubricantes. CNP fue la primera refinería de petróleo creada en Latinoamérica.
==Refinerías operativas en Argentina==
<br>[[Archivo:Destilería de Plaza Huincul.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Refinería de Petrolera Argentina en el Parque Industrial Petroquímico de Plaza Huincul.'''</center></small>]]<br>En diciembre de 2010 la refinadora Petrolera Argentina inauguró el primer tramo de la ampliación de su planta del Parque Industrial Petroquímico de Plaza Huincul ([[Provincia del Neuquén]]) que le permitirá procesar un 50% más de crudo, pasando de los 600 a los 900 metros cúbicos cada día (m&sup3;/d), para llegar a los 1.400&nbsp;m&sup3;/d en marzo de 2011. Directivos de la empresa anunciaron una inversión superior a los USD&nbsp;110 millones que le darían capacidad para procesar un 7% de la demanda de nafta del país y producir el equivalente del 100% de la demanda de nafta súper del área de las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Chubut. También podrá elaborar gas licuado de petróleo (GLP), de creciente demanda en la región, y generar excedentes importantes de gas apto para su combustión directa en las industrias cercanas (polo industrial) o para la producción de 10&nbsp;Mw de energía eléctrica.[http://www.inversorenergetico.com/v1/index_newsletter.php?id=125] La Refinadora Neuquina SA (RENESA) inauguró su obra civil en octubre de 2011, en Plaza Huincul (pcia. de Neuquén). Iniciaría su producción en febrero de 2012 y se proponía llegar a una producción anual de 400.000&nbsp;m&sup3; de gasoil y 250.000&nbsp;m&sup3; de nafta súper, además de otros derivados, en un lapso de 3 años.[http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=722361&idcat=9544&tipo=2] Las refinerías existentes en 2012 no alcanzaban para abastecer totalmente el mercado interno de Argentina, especialmente en épocas de alta demanda como las de vacaciones. De las 9 existentes entonces sólo tres tenían un nivel de producción y abastecimiento apropiado, mientras las restantes estaban en riesgo de desaparición.[http://revistapetroquimica.com/refinacion-con-alta-demanda-pero-escasa-inversion/] En octubre de 2013 . A fines del año 2014 estaban en operación sólo las siguientes 10 9 refinerías:
# Refinería de Bahía Blanca. Bahía Blanca, pcia. de Buenos Aires. Petrobras. 32.000&nbsp;bpd en 2012.
# refinería Refinería Campana. Campana, pcia. de Buenos Aires. Axion Energy (ex ESSO). 90.000&nbsp;bpd en 2012.
# Refinería de Campo Durán. Campo Durán, pcia. de Salta. [http://www.refinor.com/ REFINOR] (28,5% Petrobras...). 30.000&nbsp;bpd en 2012.
# Refinería de Dock Sud. Ciudad de Buenos Aires. SHELL - [http://www.dapsa.com/ DAPSA]. 110.000&nbsp;bpd en 2012.
# Refinería de San Lorenzo. San Lorenzo, pcia. de Santa Fe. Cristóbal López[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1251881]. 30.000&nbsp;bpd en 2012. Inicio 1938.
# [http://mycpetrol.com.ar/ M&C Petrol]. Catriel, pcia. de Río Negro. ¿Producción? Inicio en 2013.
# RENESA. Plaza Huincul==Años 2008-2015==Desde fines del 2008 el gobierno de Cristina Fernández, pcia. bajo la responsabilidad del Neuquénministro Julio de Vido, inauguró el programa Refino Plus para promover la refinación de hidrocarburos. Petrolera  Durante el año 2013 las refinerías de petróleo de Argentinano pudieron operar al ciento por ciento de su capacidad de procesamiento debido a la escasez de crudo nacional. Capacidad Las plantas de YPF, el mayor productor del mercado, operaron al 80%; la de Shell, al 83%, y las de Petrobras y Oil, por debajo del 70%; sólo la planta de 240Axion energy (ex Esso) en Campana funcionó por encima del 90%. A partir del año 2014 y hasta su finalización en diciembree de 2015 el gobierno de Cristina Fernández autorizó la importación de petróleo crudo a fin de promover la operación plena de las refinerías argentinas, ingresando al país más de 600.000 m&sup3; de nafta virgen anuales.crudo[http://elinversoronline.com/20132014/0801/condespues-de-20-anos-la-elargentina-volvera-respaldoa-deimportar-ypfpetroleo-reabrenpor-unaus-refineria2200-enmillones/][http://www.lanacion.com.ar/1928038-el-gobierno-denuncia-neuquena-parade-vido-reducirpor-laun-importacionfraude-de-combustibles/us-130-millones].
==Fuentes generales==
* Stratta, Eugenia; [http://www.petrotecnia.com.ar/junio13/notas/100Anos.pdf ''100 años refinando petróleo argentino'']; revista Petrotecnia; Ciudad de Buenos Aires; junio de 2013; pp.&nbsp;92&#8209;97.
* Yrigoyen, Marcelo; ''Reseña sobre los conocimientos y la explotación de los hidrocarburos en Argentina antes de 1907''; Primer Congreso Nacional de Hidrocarburos; Ciudad de Buenos Aires; 29 de septiembre al 3 de diciembre de 1982.
 
==Actualidad==
Durante el año 2013 las refinerías de petróleo de Argentina no pudieron operar al ciento por ciento de su capacidad de procesamiento debido a la escasez de crudo nacional. Las plantas de YPF, el mayor productor del mercado, operaron al 80%; la de Shell, al 83%, y las de Petrobras y Oil, por debajo del 70%; sólo la planta de Axion energy (ex Esso) en Campana funcionó por encima del 90%. En enero de 2014 el PEN estudiaba la posibilidad de autorizar la importación de petróleo crudo a fin de promover la operación plena de las refinerías argentinas.[http://elinversoronline.com/2014/01/despues-de-20-anos-la-argentina-volvera-a-importar-petroleo-por-us-2200-millones/]
<br>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Refinerías de petróleo en Argentina

1499 bytes eliminados, 21:27 14 ago 2016