:''Y ordenamos que lo mismo guarden nuestros oficiales reales en los tributos que tuvieren de cobrar de los indios que están en nuestra Real Corona,'' (con) ''pena de perdimiento de sus oficios. Y que sean restituidos los indios agraviados en lo que montare el exceso; y, no llegando esa cantidad al cuatro tantro, sea lo demás para nuestra Cámara.''
A pesar de su gran importancia económica, el organismo es poco conocido por los historiadores argentinos, quien quienes rara vez lo mencionan. Su función no era la recaudación de la parte real de los tributos indígenas, ya que esta tarea estuvo a cargo (tal vez mediado por los encomenderos) de oficiales de los cabildos (probablemente alcaldes) en cuya jurisdicción (partido o subdelegación) estaban asentados. La función principal de la Contaduría de Retasas era la supervisión y control de las ''revisitas'', censos o reempadronamientos de indígenas que debían hacerse cada cinco años en todos los distritos del virreinato para actualizar la lista de contribuyentes. (Doucet, p. 159.)
A través de los archivos que perduraron de esta institución puede conocerse la evolución del sistema de encomiendas hasta su definitiva desaparición luego de la independencia argentina. De ellos surgen que todavía habían algunos miles de indígenas sometidos a este sistema hasta el año 1811, la mayoría de ellos bajo la férula de unos pocos encomenderos de Santiago del Estero, Salta y la Puna, en orden decreciente de importancia. El último Contador General de Retasas del Virreinato del Río de la Plata fue José Soliveres, nombrado por el rey Carlos IV el 4 de abril de 1804, aunque asumió el cargo recién en 1807 (''Tomas de razón...'', p. 861, corresponde al folio 9 verso del libro 32). En esa epoca el personal de apoyo de la oficina era de sólo dos ''oficiales'', lo que confirma que su función era exclusivamente contable.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Contaduría General de Retasas

2 bytes añadidos, 19:38 10 ene 2018