ISBN 9789500429474

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Revisión del 22:26 29 jul 2016 de Csoliverez (discusión | contribuciones) (Eliminacion de anotaciones semánticas)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Raffino, Rodolfo A.; Poblaciones indígenes en Argentina: urbanismo y proceso social precolombino; Emecé Editores; Ciudad de Buenos Aires; 2007; ISBN 9789500429474 (Raffino PIA)


Contenido

Índice

Raffino PIA tapa.jpg

El libro está profusamente ilustrado con fotografías, planos, diagramas y tablas en gama de grises.

  • Abreviaturas usadas en el texto. 13.
  • Prólogo a la primera edición. 15‑17.
  • Prólogo a la segunda edición. 19‑21.
  • Prólogo a la tercera edición. 23‑37.
  1. La Teoría Arqueológica Contemporánea. 39‑66.
    • Proceso cultural, arqueología procesual. 41‑43.
    • Difusión cultural - evolución cultural. 43‑45.
    • Inducción y deducción en arqueología. 46.
      • Caso A. Tiwanaku - La Aguada (Draconiano). 46.
      • Caso B. Las superposiciones arquitectónicas en Las Cuevas. 47.
    • Modelo. 47‑49.
    • Arqueología experimental y etnoarqueologia. 50‑51.
      • Caso patrón de poblamiento: Yocavil. 52.
    • Homotaxialidad. 52.
    • Rasgo cultural. 52‑54.
    • La instalación humana como dato arqueológico. Urbanismo y conducta social pautada. 55‑58.
    • La Teoría Ecológica de Sistemas y los patrones de poblamiento: casos y alternativas. 59‑64.
      • Caso I. Sistema Cerro El Dique. 60‑61.
      • Caso 2. Sistema Tastil. 61‑63.
      • Caso 3. Sistema Humahuaca. 63.
      • Caso 4. El sistema inca. 64.
    • Alternativas de la aplicación de la teoría ecológica de sistemas en arqueología. 65‑66.
  2. Visión histórica de las ciudades indoamericanas. 67‑104.
    • Retrospectiva de las investigaciones sobre arquitectura y urbanismo indígena en Argentina dentro del marco de referencia continental. 70‑97.
      • Período Etnohistórico. 71‑76.
        • Los cronistas en el Tucumán del siglo XVI. 74‑76.
      • Período Descriptivo o de los pioneros. 76‑84.
        • Los pioneros en Argentina. 78.
        • El señor de Pilciao. 78‑79.
        • La generación del 80 y la Arqueología. 79‑83.
        • Carlos Brauch, los aristócratas y un sueco taciturno. 83‑84.
      • Período Descriptivo-Tipológico. 84‑93.
        • Un sajón, un peruano y algunos americanos del norte. 85‑86.
        • La Arqueología argentina a principios del siglo XX. 87‑88.
        • Debenedetti, Muniz Barreto y un ingeniero checoeslovaco. 88‑90.
        • Entre historiadores, viajeros naturalistas y arquitectos. 90‑93.
      • Período Sistemático-Explicativo. 93‑97.
        • Los estudios de Mesoamérica y Andinoamérica desde la segunda posguerra. 94‑96.
        • Los años recientes. 96‑97.
    • La arqueología argentina a partir de la década de los 50. 98‑100.
    • Arquitectura y urbanismo del NOA, el registro olvidado. 101‑103.
    • Arqueología y etnografía de la vivienda aborigen. 103‑104.
    • Los tiempos cercanos. 104.
  3. Las estrategias de observación arqueológica y el urbanismo indígena. 105‑144.
    • Hipótesis etnohistóricas, analogías y contrastaciones arqueológicas. 110‑114.
    • Muestreo urbano y muestreo regional. 114‑117.
    • Las analogías. 117‑118.
    • Muestreo regional. 118‑121.
      • El Shincal. 121.
      • La Huerta. 122.
    • Las imágenes satelitales, aéreas y la instalación humana. 122‑126.
    • Escalas, densidades y funciones urbanas. 126‑127.
    • Ubicación espacial de las instalaciones. Universo y población. 127‑128.
    • Atlas arqueológico del NOA. 128‑139.
      1. Período Formativo Inferior. 128‑130.
      2. Período Formativo Superior y Floreciente Regional. 130‑132.
      3. Período de Desarrollos Regionales. 132‑136.
      4. Horizonte Inca. 136‑139.
    • Glosario de términos arqueológicos y voces indígenas. 140‑144.
  4. De las aldeas dispersas a las protociudades. 145‑201.
    • Trazado urbano. 146‑201.
      1. Trazado disperso. 148‑172.
      2. Trazados concentrados. 172‑201.
  5. El Mundo Tribal Sedentario. 203‑235.
    • A. Rasgos N° 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Tipos de emplazamiento y asociaciones topográficas de los trazados dispersos del Formativo. 209‑211.
    • Rasgos N° 7 y 8. Crecimiento urbano espontáneo, planeado y mixto. 211‑212.
    • Rasgos N° 10, 12 y 13. La subsistencia. 213‑214.
      • Los casos de Palo Blanco, Saujil y Bordos Blancos: una génesis antrópica o climática en el fenómeno de los barreales. 214‑216.
    • B. Rasgos arquitectónicos y urbanísticos de los trazados dispersos. Rasgos N° 14, 15, 16 y 17. Las materias primas. 216‑218.
      • Rasgo N° 16. Las techumbres del Formativo. 217‑218.
    • Rasgos N° 18 y 19. Los aparejos murarios. 219‑220.
    • Rasgos N° 20, 21 y 22. Las formas de las plantas. 220‑221.
    • Rasgos N° 24, 25 y 26. Arquitectura subterránea, a nivel y a sobrenivel. 221‑222.
    • Rasgos N° 27, 28, 29 y 30. Los aparejos murarios. 222‑224.
    • Rasgos N° 31, 32, 44, 45 y 46. Los vanos, los pasillos, la articulación o el aislamiento de las partes de una instalación. 224.
    • Rasgos N° 33 a 38. Deflectores, jambas, dinteles y pisos empedrados. 225‑226.
    • Rasgo N° 36. Las columnas. 226.
    • Rasgos N° 47 y 48. La tecnología del almacenaje del Formativo. 227‑229.
    • Rasgos N° 9, 11, 23, 39, 40 y 42. La arquitectura de la muerte. 230‑232.
    • Instalación, estructura social e ideología. 232‑235.
  6. El urbanismo regional de los cacicazgos andinos. 237‑298.
    • A. Rasgos N° 1, 2, 3 y 4. Tipos de emplazamiento y paisaje de los trazados concentrados. 250‑251.
    • Rasgos N° 5, 6, 60, 61, 62, 63, 64 y 65. Las trazas urbanas. 251‑252.
    • Rasgos N° 7, 8, 9, 41 a 47. La subsistencia. 252‑259.
    • B. Rasgos arquitectónicos y urbanísticos. 259.
    • Rasgos N° 10, 11, 13, 14, 15, 22 y 23. Las materias primas y técnicas de edificación. 259‑260.
    • Rasgos N° 12, 29, 30 y 31. Las techumbres de los Desarrollos Regionales. 260‑263.
    • Rasgos N° 16, 17 y 18. Las formas de las plantas. 263.
    • Rasgos N° 19, 20, 21 y 52. Arquitectura subterránea, a nivel y sobrenivel. 263‑266.
    • Rasgos N° 24 y 33. La articulación y aislamiento de partes arquitectónicas: experiencias etnoarqueológicas. 266‑268.
      • Partes arquitectónicas y locus de actividades: una aproximación etnoarqueológica. 268‑271.
    • Rasgos N° 25, 26, 27, 28 y 29. Los vanos, pasillos, deflectores, jambas y dinteles pétreos. 271‑272.
    • Rasgos N° 35, 36 y 37. Las plazas, calzadas internas y accesos. 272‑274.
    • Rasgos N° 48, 49, 50, 51 y 64. La arquitectura militar defensiva. 274‑276.
    • Rasgos N° 38, 39 y 40. La tecnología de molienda y almacenaje. 276‑280.
      • El almacenaje antes de los Yupanqui. 280.
      • Un éxito adaptativo. 281‑282.
    • Rasgos N° 32, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59 y 65. Los estilos arquitectónicos de la muerte. 283‑284.
      • La arquitectura funeraria del altiplano, Humahuaca y El Toro. 284‑287.
      • La arquitectura funeraria de los valles meridionales. 287‑293.
      • Funebria y rangos sociales. 293‑294.
      • El cementerio como componente urbano. 294‑298.
  7. El Tawantinsuyu. 299‑379.
    • A. Rasgos N° 1, 2 y 3. Niveles jerárquicos. Los chasquiwasis, tampus y santuarios de altura. 307‑314.
    • B. Rasgos arquitectónicos y urbanísticos incas: los pukarás (4, 11, 13 y 14). 314‑316.
    • Rasgos N° 7, 8, 10, 12 y 15. La cualidad arquitectónica imperial. 317‑321.
    • Rasgo N° 5. La kancha. 321‑325.
    • Rasgo N° 22. El capacñam. 325‑330.
      • El capacñam al norte del NOA. 330‑338.
      • El capacñam entre Tupiza y Tarija. 338‑343.
      • El capacñam en el NOA. 343‑347.
      • El capacñam en la cordillera de los Andes. 347‑351.
    • Rasgo N° 17. La tecnología de almacenaje: las collcas. 351‑355.
      • La redistribución inca. 355‑356.
      • La magnitud del almacenaje en el NOA. 356‑359.
    • Rasgos N° 9, 18, 19 y 21. Los centros administrativos, aukaipatas y kallankas. 359‑360.
      • Las kallankas como símbolo de poder en el Imperio Inca. 360‑364.
      • A imagen y semejanza del Cusco. 365‑370.
      • El ushno. 366‑370.
    • Rasgos N° 13 y 20. Los torreones. 370‑371.
    • Creación estética, urbanismo dirigido y regionalismos. 371‑373.
    • Una visión etnocéntrica del Tawantinsuyu. 373‑375.
    • El Sur también existe. 375‑379.
    • El mundo de los Incas, las utopías y el Imperium Sine Fine. 379.
  • Epílogo. Urbanismo y proceso social precolombino. 381‑403.
  • Bibliografía. 405‑426.

Sobre el autor

Transclusión

El texto que se lee cuando se transcluye esta página es:

Raffino, Rodolfo A.; Poblaciones indígenes en Argentina: urbanismo y proceso social precolombino; Emecé Editores; Ciudad de Buenos Aires; 2007; ISBN 9789500429474 (Raffino PIA)