Las acepciones 2, 5 y 6 corresponden a la ''veracidad'', tema ético que no se discute aquí. La 7 remite, una vez más, al concepto de ''realidad''. Las acepciones 3 y 4 —que consideran a la ''verdad'' como algo inmutable e irrefutable— corresponden a las religiones.
La acepción de verdad usado en ciencias fácticas —como la Física y la Biología— es la primera, muy diferente de la usada en la Teología. Cuando Galileo afirmó que la Tierra giraba alrededor del sol, la Inquisición lo obligó a retractarse porque la verdad enseñada por la iglesia era que el sol giraba alrededor de la Tierra, como correspondía al lugar central del hombre en el [[universo|cosmos]]. Galileo —uno de los principales introductores del [[método experimental]] en la Física— estaba intereresado en verificar si había o no concordancia entre los movimientos elementales que podía medir en su laboratorio y los que podía extrapolar a los cuerpos celestes. Esta concordancia —deducida de lo que podía verse desde la Tierra de los movimientos del sol y los planetas— unificaba las leyes terrestres con las astronómicas de modo que en los cielos valían las mismas leyes que la Tierra. La unificación intelectual hecha por la religión seguía el camino inverso: construida la doctrina por los diversos concilios ecuménicos, en vez de limitar su rango de influencia al mundo espiritual de las normas morales y la vida que trasciende a la muerte, se quería imponer leyes también al mundo material, en vez de develarlas mediante la indagación desprejuiciada. Para Galileo las leyes de la naturaleza debían descubrirse por experimentación y satisfacer algunos principios básicos, como los de no contradicción y cuantificación. Para la iglesia estas leyes eran reveladas y no necesariamente accesibles a la comprensión humana, como es el caso del misterio de la Santísima Trinidad.
Bertolt Brecht señaló que las ciencias no buscan verdades absolutas, sino sólo acotar la perduración del error. Este limitado criterio de verdad es aplicable sólo a hechos que pueden ser definidos y cuantificados con precisión bien acotada y sobre los cuales pueden hacerse predicciones comparables con procesos registrados o con experimentos realizables en condiciones bien controladas. Las leyes así verificadas tienen un rango de validez, son "verdaderas" dentro de su rango de aplicación y falsas cuando se lo excede: es decir, no son verdades absolutas. Por ejemplo, la dinámica de Newton (las velocidades y aceleraciones resultantes de la aplicación de fuerzas a masas) es válida con error despreciable para fines prácticos en el rango de velocidades mucho menores que la de la luz. Describe bien el movimiento de automóviles y la mayoría de los movimientos astronómicos, aunque no todos. La dinámica de Einstein (la Teoría Especial de la Relatividad) describe bien los movimientos de partículas con velocidades cercanas a la de la luz y explica fenómenos como la fisión nuclear y fusión nuclear (las transformaciones de masa en energía). La dinámica de Newton es la reducción de la Teoría Especial de la Relatividad al caso de bajas velocidades, y en ese rango es "verdadera" en el sentido de que describe los hechos experimentales con precisión suficiente para las aplicaciones prácticas. Ningún ingeniero con sentido común trataría de aplicar la segunda al tránsito urbano, así como no se le ocurriría medir el ancho de una vereda al centésimo de milímetro o cronometrar una carrera de caballos con precisión de un diezmillonésimo de segundo.
Esta "relatividad" de las "verdades" ha hecho que algunos filósofos posmodernos, basados en trabajos como el de Kuhn, plantearan erróneamente la existencia de ciencias alternativas según los paradigmas [[paradigma]]s que se quisiera aceptar. Las ciencias serían así "relatos" dependientes del punto de vista del expositor. Este punto de vista desconoce las premisas básicas y la coherencia interna de las ciencias, estructuras donde todo está relacionado con todo y el reemplazo de una parte requiere reestructuraciones globales. No hay Físicas alternativas porque las leyes físicas han sido formuladas y reformuladas, controladas y verificadas dentro de rangos de precisión bien especificadas, dentro de los cuales no caben duda de su aplicabilidad o validez, rangos dentro de los cuales pueden ser consideradas "verdaderas", pero no fuera de ellos. La Teoría Especial de la Relatividad de Einstein no es una formulación de leyes relativamente ciertas, sino de leyes válidas en cualquier sistema de referencia, independientemente de la manera en que ese sistema se esté moviendo con respecto a otros, leyes verificables con experimentos apropiados y, por lo tanto, refutables por mejoras en el rango de precisión.
Para evitar confusiones, en el campo científico es preferible usar el concepto de '''convalidación''' en vez del de ''verdad''. La convalidación es un hecho social: el acuerdo generado por la comunidad de pares de la disciplina a la que pertenece las ideas que requiere verificación. La convalidación puede hacerse en revistas, libros, congresos, reuniones o través de medios como Internet que permiten la difusión de estas ideas. Es una [[creencia]] generalizada de la mayoría de los científicos (es imposible demostrarla) que este proceso genera modelos que cada vez se aproximan más a la ''realidad'' que se discute en la siguiente sección.
* [http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad Verdad en Wikipedia].
* {{Cita diario|Página/12|Feinmann, José Pablo|La verdad ha muerto|28 de enero de 2013|http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-212736-2013-01-28.html}}.
* Queraltó, Ramón; [http://institucional.us.es/revistas/argumentos/4/art_10.pdf ''The concept of scientific truth and the unity of sciences''] (El concepto de verdad científica y la unidad de las ciencias); revista Argumentos de Razón Técnica, Nº 4; Universidad de Sevilla, Sevilla (España); 2001; pp. 269‑278. Artículo en inglés.
==Realidad==
[[Archivo:Realidad inventada por Nik.jpg|280px|right|thumb|<small><center>'''La invención de la realidad económica<br>a través de los índices de precios del INDEC.'''</center></small>]]
Una buena primera aproximación al concepto de ''realidad'' es la conocida [[La Caverna de Platón|metáfora de la caverna]] de Platón. El fenómeno psicológico (cognitivo) subyacente, la manera en que las personas adquirimos la comprensión del mundo, se discute en el artículo [[constructivismo]].
:''Estos realistas ingenuos parten del principio de que fuera del yo hay un mundo que puede ser descrito independientemente de nuestras limitaciones y características personales. Pero si eso es cierto hasta cierto punto para un pentágono o un mineral, no lo es de ningún modo para un paisaje. En estos casos, la realidad no está únicamente fuera sino también dentro del observador, y en rigor'' '''la realidad está constituida por una trama objeto&#8209;sujeto que no puede ser escindida'''. ''El mundo de la pintura, por ejemplo, es el mundo de los colores y los colores no existen en la naturaleza; fuera de nosotros hay quizá ciertos corpúsculos que viajan a una velocidad fantástica, guiados por ondas&#8209;piloto de naturaleza matemática. Como dice Whitehead, la naturaleza es una triste cosa, sin colores, ni sonidos, ni fragancias; todos esos atributos son puramente humanos. Radical e inevitablemente (pero ¿por qué evitarlo?) nuestra visión del mundo es subjetiva, y cada uno de nosotros está creando colores y músicas, groseros o delicados, complejos o simples, según nuestra sensibilidad, nuestra imaginación y nuestro talento.''
De la realidad sólo tenemos [[representaciónmental|representacionesmentales]], un pequeño conjunto de [[rasgo]]s seleccionados de entre muchos otros durante la evolución de nuestra especie. Son ejemplos prototípicos de representaciones los personajes de historieta y los mapas. Unos pocos rasgos faciales —la forma de la boca, de los ojos y los pliegues de la piel— son capaces de representar de modo muy convincente las emociones de los personajes de historieta, aún prescindiendo de la importante información que da el color. En los mapas, simples trazos hechos sobre una superficie plana y la identificación de una escala son capaces de representar accidentes de terreno, distancias, vías de acceso a lugares previamente desconocidos y hasta alturas (con un poco de entrenamiento). Las representaciones no coinciden totalmente con lo representado (los colores son fenómenos psicológicos), el dibujo no es el personaje, el mapa no es el territorio, pero todos los primeros dan [[información]] parcial importante para las personas, que es todo lo que se necesita. Es más, a veces el exceso de información sobre la realidad puede ser tan malo como su ausencia total si las personas no son capaces de procesarla. Borges satiriza magistralmente el tema en el brevísimo relato ''Del rigor en la ciencia'' (del libro El Hacedor):
:(...) ''En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisfacieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.'' (Las mayúsculas son de Borges.)
* {{:SábatoE EF}}.
* Wittgenstein, Ludwig; ''Tractatus logico-philosophicus''; Edit. Altaya; Barcelona (España); 1994; ISBN 8448701569.
 
==Los físicos cuánticos y la realidad==
Los escritores de ficción inventan mundo plausibles, pero ficticios. No son los únicos, los científicos también saben hacerlo. En 1957 el físico Hug Everett III formuló en su tesis la conjetura de los universos paralelos que se ramifican. No hay ninguna evidencia experimental que convalide la conjetura, sólo se sabe que es compatible con las ecuaciones de la Mecánica Cuántica, la parte de la Fisica que describe el comportamiento de la materia y la radiación en la escala atómica y subatómica. Hay que recalcar que ser compatible no quiere decir ser verdadera; la compatibilidad con las ecuaciones del campo a que corresponde es el requisito mínimo que se exige a cualquier conjetura, pero además debe tener consecuencias experimentalmente verificables.
 
Otro físico, Bryce de Witt, popularizó esta conjetura en un libro que obtuvo gran resonancia mediática: ''The Many-Worlds Interpretation of Quantum Mechanics''. El problema es que si existen universos paralelos, no se comunican entre así. Parece entonces imposible hacer un experimento que demuestre su existencia. De acuerdo con los criterios de [https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper Karl Popper] una conjetura que no es refutable (''falsifiable'', en inglés), no puede constituir una teoría científica. Hay muchas otras objeciones a la conjetura de los mundos paralelos, la principal de las cuales es la constante creación de cantidades inconmensurables de energía. Se trataría, entonces, de un ejercicio de imaginación sin posibilidad de verificación.
 
En un artículo sobre el escritor Jorge Luis Borges, el físico Alberto Rojo compara ideas de su cuento ''El jardín de los senderos que se bifurcan'' con la conjetura de "polifurcación" de Everett y de Witt, entre las que encuentra un ''asombroso paralelismo'' (p.&nbsp;58). Rojo comenta así la respuesta de Borges cuando le comentó el aparente paralelismo:
 
:—''¡No me diga! Fíjese qué curioso, porque lo único que yo sé de Física viene de mi padre, que me enseñó como funcionaba el barómetro.''
 
: Lo dijo con una modestia casi oriental, moviendo las manos como si tratara de dibujar ese aparato en el aire. Y luego agregó:
 
:—''¡Qué imaginativos que son los físicos!.''
 
Sorprendentemente, Rojo atribuye a Borges la capacidad de anticipar complejas teorías físicas como la de los mundos paralelos, tema sobre el que posteriormente escribió un libro, con el argumento ''puede saberse sin saber que se sabe'' (p.&nbsp;59). Los psicólogos cognitivos y los filósofos de la ciencia seguramente podrían elaborar muchos trabajos sobre tales conclusiones.
 
===Fuentes===
* [https://en.wikipedia.org/wiki/Many-worlds_interpretation Many-worlds interpretation] en Wikipedia en inglés. Contiene una detallada discusión del tema, con múltiples referencias.
* [https://es.wikipedia.org/wiki/Universos_paralelos Mundos paralelos] en Wikipedia en castellano. Versión muy simplificada del artículo anterior.
* Rojo, Alberto; ''El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica''. En ''Borges científico: cuatro estudios; Ediciones Biblioteca Nacional y Página/12; Ciudad de Buenos Aires; ISBN 9789875031975; 1999; pp.&nbsp;43&#8209;59.
==Milagros==
===Fuente===
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Kreimer, Roxana|El milagro de Juan Pablo II, Hitler en Bariloche y el pensamiento crítico|18 de enero de 2011|http://www.argenpress.info/2011/01/el-milagro-de-juan-pablo-ii-hitler-en.html}}.
 
==Algunos escritos que citan este artículo==
* Brunet Merino, Antonio (arqueólogo); [https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Merino4/publication/311992328_Ciencia_y_Religion_Ideologias_de_la_completitud/links/586d726c08ae8fce491b5cb6/Ciencia-y-Religion-Ideologias-de-la-completitud.pdf ''Ciencia y religión: ideologías de la completitud'']; Santiago (Chile); 2016; p. 5.
==Véase también==
* [[La Caverna de Platón]].
* [[Mario Augusto Bunge]].
* [[Paradigma]].
* [[Saber]]es.
[[Categoría:Psicología]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Objetividad, realidad, verdad

3871 bytes añadidos, 19:13 12 oct 2017
enlace a "universo"