Las acepciones 2, 5 y 6 corresponden a la ''veracidad'', tema ético que no se discute aquí. La 7 remite, una vez más, al concepto de ''realidad''. Las acepciones 3 y 4 —que consideran a la ''verdad'' como algo inmutable e irrefutable— corresponden a las religiones.
La acepción de verdad usado en ciencias fácticas —como la Física y la Biología— es la primera, muy diferente de la usada en la Teología. Cuando Galileo afirmó que la Tierra giraba alrededor del sol, la Inquisición lo obligó a retractarse porque la verdad enseñada por la iglesia era que el sol giraba alrededor de la Tierra, como correspondía al lugar central del hombre en el [[universo|cosmos]]. Galileo —uno de los principales introductores del [[método experimental]] en la Física— estaba intereresado en verificar si había o no concordancia entre los movimientos elementales que podía medir en su laboratorio y los que podía extrapolar a los cuerpos celestes. Esta concordancia —deducida de lo que podía verse desde la Tierra de los movimientos del sol y los planetas— unificaba las leyes terrestres con las astronómicas de modo que en los cielos valían las mismas leyes que la Tierra. La unificación intelectual hecha por la religión seguía el camino inverso: construida la doctrina por los diversos concilios ecuménicos, en vez de limitar su rango de influencia al mundo espiritual de las normas morales y la vida que trasciende a la muerte, se quería imponer leyes también al mundo material, en vez de develarlas mediante la indagación desprejuiciada. Para Galileo las leyes de la naturaleza debían descubrirse por experimentación y satisfacer algunos principios básicos, como los de no contradicción y cuantificación. Para la iglesia estas leyes eran reveladas y no necesariamente accesibles a la comprensión humana, como es el caso del misterio de la Santísima Trinidad.
Bertolt Brecht señaló que las ciencias no buscan verdades absolutas, sino sólo acotar la perduración del error. Este limitado criterio de verdad es aplicable sólo a hechos que pueden ser definidos y cuantificados con precisión bien acotada y sobre los cuales pueden hacerse predicciones comparables con procesos registrados o con experimentos realizables en condiciones bien controladas. Las leyes así verificadas tienen un rango de validez, son "verdaderas" dentro de su rango de aplicación y falsas cuando se lo excede: es decir, no son verdades absolutas. Por ejemplo, la dinámica de Newton (las velocidades y aceleraciones resultantes de la aplicación de fuerzas a masas) es válida con error despreciable para fines prácticos en el rango de velocidades mucho menores que la de la luz. Describe bien el movimiento de automóviles y la mayoría de los movimientos astronómicos, aunque no todos. La dinámica de Einstein (la Teoría Especial de la Relatividad) describe bien los movimientos de partículas con velocidades cercanas a la de la luz y explica fenómenos como la fisión nuclear y fusión nuclear (las transformaciones de masa en energía). La dinámica de Newton es la reducción de la Teoría Especial de la Relatividad al caso de bajas velocidades, y en ese rango es "verdadera" en el sentido de que describe los hechos experimentales con precisión suficiente para las aplicaciones prácticas. Ningún ingeniero con sentido común trataría de aplicar la segunda al tránsito urbano, así como no se le ocurriría medir el ancho de una vereda al centésimo de milímetro o cronometrar una carrera de caballos con precisión de un diezmillonésimo de segundo.
==Realidad==
[[Archivo:Realidad inventada por Nik.jpg|280px|right|thumb|<small><center>'''La invención de la realidad económica<br>a través de los índices de precios del INDEC.'''</center></small>]]
Una buena primera aproximación al concepto de ''realidad'' es la conocida [[La Caverna de Platón|metáfora de la caverna]] de Platón. El fenómeno psicológico (cognitivo) subyacente, la manera en que las personas adquirimos la comprensión del mundo, se discute en el artículo [[constructivismo]].
Otro físico, Bryce de Witt, popularizó esta conjetura en un libro que obtuvo gran resonancia mediática: ''The Many-Worlds Interpretation of Quantum Mechanics''. El problema es que si existen universos paralelos, no se comunican entre así. Parece entonces imposible hacer un experimento que demuestre su existencia. De acuerdo con los criterios de [https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popper Karl Popper] una conjetura que no es refutable (''falsifiable'', en inglés), no puede constituir una teoría científica. Hay muchas otras objeciones a la conjetura de los mundos paralelos, la principal de las cuales es la constante creación de cantidades inconmensurables de energía. Se trataría, entonces, de un ejercicio de imaginación sin posibilidad de verificación.
En un artículo sobre el escritor Jorge Luis Borges, el físico Alberto Rojo compara ideas de su cuento ''El jardín de los senderos que se bifurcan'' con la conjetura de "polifurcación" de Everett y de Witt, entre las que encuentra un ''asombroso paralelismo'' (p.&nbsp;58). No está claro Rojo comenta así la respuesta de Borges cuando le comentó el aparente paralelismo: :—''¡No me diga! Fíjese qué curioso, porque lo único que yo sé de Física viene de mi padre, que me enseñó como funcionaba el barómetro.'' : Lo dijo con una modestia casi oriental, moviendo las manos como si tratara de dibujar ese aparato en el aire. Y luego agregó: :—''¡Qué imaginativos que son los físicos!.'' Sorprendentemente, Rojo atribuye a Borges la capacidad de inspirar llamativas anticipar complejas teorías físicas como la de los mundos paralelos, pero expresa claramente su admiración por la sagacidad del escritor. Borges, por el contrario — según cita tema sobre el mismo Rojo— se admiraba de la imaginación de los físicos. Queda claro que éstos también tienen la capacidad de escribir ficciónposteriormente escribió un libro, aunque dificilmente con la exquisitamente sugerente y ambigua el argumento ''puede saberse sin saber que se sabe'' (parte principal de su encantop.&nbsp;59) prosa . Los psicólogos cognitivos y los filósofos de un Borgesla ciencia seguramente podrían elaborar muchos trabajos sobre tales conclusiones.
===Fuentes===
===Fuente===
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Kreimer, Roxana|El milagro de Juan Pablo II, Hitler en Bariloche y el pensamiento crítico|18 de enero de 2011|http://www.argenpress.info/2011/01/el-milagro-de-juan-pablo-ii-hitler-en.html}}.
 
==Algunos escritos que citan este artículo==
* Brunet Merino, Antonio (arqueólogo); [https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Merino4/publication/311992328_Ciencia_y_Religion_Ideologias_de_la_completitud/links/586d726c08ae8fce491b5cb6/Ciencia-y-Religion-Ideologias-de-la-completitud.pdf ''Ciencia y religión: ideologías de la completitud'']; Santiago (Chile); 2016; p. 5.
==Véase también==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Objetividad, realidad, verdad

513 bytes añadidos, 19:13 12 oct 2017
enlace a "universo"