El '''Refugio Elena del Cerro Aconcagua''' —a —a 6.000 m sobre el nivel del mar y destinado a emergencias y operativos de rescate— rescate— está ubicado en el campamento Plaza Cólera del Cerro Aconcagua en la bifurcación de las dos rutas de ascenso más transitadas, la Norte y la del Glaciar de los Polacos. Inaugurado el 1º de enero de 2011, fue bautizado así en recuerdo de la andinista italiana Elena Senin, fallecida en enero de 2009 poco después de alcanzar, con sus compañeros de expedición, la cumbre del cerro.
==Historia==
[[Archivo:Refugio Elena del Cerro Aconcagua.jpg|300px|right|thumb|<center>'''Refugio Elena del Cerro Aconcagua.'''</center>]]
La expedición que integraba Senin inició el ascenso del Aconcagua el 1&ordm; de enero de 2008. Seis días después de hacer cumbre el grupo fue soprendido por una tormenta de nieve que los obligó a desviarse hacia el Glaciar Los Polacos, donde ocurrió un accidente que le costó la vida a Elena. El accidente generó el más grande operativo de rescate de la historia del Parque Provincial Aconcagua, del que participaron más de 80 personas en forma directa, además de otras 100 que apoyaron la tarea desde Plaza de Mulas. Soportando las inclemencias climáticas y arriesgando su vida, los guías, porteadores, integrantes de la patrulla de rescate y guardaparques lograron salvar a otros 3 andinistas italianos, aunque no al guía de la expedición, el ítalo-argentino Federico Campanini de 31 años, quien murió en lo alto de la montaña.
==Rasgos constructivos==
El refugio fue diseñado por científicos del [http://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/index.php/CCT Centro Científico Tecnológico Mendoza] del [[CONICET]] y de la Universidad Tecnológica Regional, seleccionando los materiales, el equipamiento y el emplazamiento de modo de resistir el rigor del clima y los vientos de la zona, al tiempo que se repetan las normativas que rigen las actividades en el lugar. Se elaboraron también reglamentos de uso y se hicieron detallados planos que permitirán el buen mantenimiento y reparación, en caso de necesidad, de la estructura. La construcción insumió un año de trabajo, incluyendo el transporte de casi 1 tonelada de materiales, parcialmente en helicóptero.
Para la construcciónTiene una forma abovedada, que insumió con 12 facetas, inscripta en un año paralelepípedo de aproximadamente 3&nbsp;m&middot:4&nbsp;m de base y 2&nbsp;m de trabajo, se usaron altura. Las paredes están hechas con paneles modulares de cámaras frigoríficasconsistentes en un núcleo de poliuretano inyectado de alta densidad recubierto por láminas de acero galvanizado pintadas de blanco. El liviano materialEstas láminas están abulonadas entre sí y a un piso fenólico de 25&nbsp; de espesor con una capa aislante de polietileno de 15&nbsp;mm. Los paneles son livianos, de muy resistentes y brindan óptima aislación térmica. La estructura está anclada al suelo por cables de acero sujetos a estacas de hierro de 7/8" y 50&nbsp;cm de profundidad, se conformó calculados para oponer el mínimo de resistencia posible a resistir los fuertes vientos de altura.
==Fuentes==
* [http://www.cuyonoticias.com/noticias-del-mundo/politica/3608-habilitaron-el-refugio-elena-en-el-aconcagua.html ''Habilitaron el Refugio Elena en el Aconcagua'']; diario digital Cuyo Noticias; Ciudad de Mendoza (Provincia de Mendoza); 3 de enero de 2011.
* [http://www.fantistefano.it/elena/website/rifugio_elena.html ''Rifugio Elena sull'Aconcagua'']. Incluye la descripción técnica del refugio.
 
==Véase también==
* [[Monte Aconcagua]].
[[Categoría:vivienda]]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Refugio Elena del Cerro Aconcagua

798 bytes añadidos, 18:54 5 nov 2012
Texto reemplaza - '&mdash;' a '—'