Diferencia entre revisiones de «SábatoE EF»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
(enlace a "universo")
 
Línea 31: Línea 31:
 
## Doble influencia del espíritu científico sobre la literatura. 98‑99.
 
## Doble influencia del espíritu científico sobre la literatura. 98‑99.
 
## El prototipo de la literatura científica. 99‑103.
 
## El prototipo de la literatura científica. 99‑103.
## Del cosmos al hombre. 103.
+
## Del [[universo|cosmos]] al hombre. 103.
 
## El escritor, voz de su tiempo. 104.
 
## El escritor, voz de su tiempo. 104.
 
## Literatos y escritores. 104.
 
## Literatos y escritores. 104.

Revisión actual del 19:25 12 oct 2017

Sábato, Ernesto; El escritor y sus fantasmas; Edit. Aguilar; Ciudad de Buenos Aires; 1964 (2ª edición); SábatoE EF


Contenido

Reflexiones de Sábato (quien escribía su apellido con el acento gráfico, pese a erróneas versiones del periodismo y las editoriales) luego de muchos años de actividad literaria, sobre sus dudas, teorías, búsquedas y su propia obra previa. Dedica muchas páginas al efecto de las ciencias y las tecnologías sobre la cultura urbana de las grandes y pequeñas ciudades, en el contexto del uso y del control que el capitalismo hace de sus actividades y productos. Escrito con pasión, a veces con desmesura, explica su rechazo temprano del racionalismo que lo llevó a abandonar su ejercicio profesional de la Física para dedicarse a la Literatura. Sus argumentos son una excelente ilustración, racionalmente expuesta, de la escisión planteada en la versión simplificada de Las Dos Culturas: la de las actividades humanísticas y las científico-tecnológicas.

Índice

SábatoE EF tapa.jpg
  • Explicación. 7‑8.
  1. Interrogatorio preliminar. 9‑55.
  2. Las letras y las artes en la crisis de nuestro tiempo. 56‑89.
    1. La cosificación del hombre. 56‑71.
    2. La rebelión del hombre concreto. 71‑77.
    3. No crisis del arte, sino arte de la crisis. 77‑81.
    4. Fenomenología y literatura. 81‑85.
    5. Características de la novela contemporánea. 85‑89.
  3. Variaciones sobre el mismo tema. 90‑268.
    1. Despertar al hombre. 90.
    2. El arte como conocimiento. 90‑91.
    3. Superioridad del arte sobre el pensamiento. 91‑92.
    4. Vivencias y ficciones. 92.
    5. Balzac y la ciencia. 92‑93.
    6. Exploradores, más que inventores. 93‑95.
    7. Sobre los personajes tomados de la realidad externa. 95.
    8. La pureza en el arte. 96.
    9. Capillas literarias. 96.
    10. Noche y día 97.
    11. Las obras sucesivas. 97.
    12. El culto por el arte consagrado. 97.
    13. Planes y obras. 97‑98.
    14. Doble influencia del espíritu científico sobre la literatura. 98‑99.
    15. El prototipo de la literatura científica. 99‑103.
    16. Del cosmos al hombre. 103.
    17. El escritor, voz de su tiempo. 104.
    18. Literatos y escritores. 104.
    19. Marx y la literatura burguesa. 104‑105.
    20. Limitación y fuerza de la literatura. 105‑106.
    21. El arte y la contemplación mística. 106.
    22. El extraño caso de Nathalie Amauta. 106‑111.
    23. Pero ¿es que hay novelas que no sean psicológicas? 111‑112.
    24. Las pretensiones de Robbe-Grillet. 112‑122.
    25. Conciencia natural y conciencia trascendental. 122‑123.
    26. Personajes desde fuera y personajes desde dentro. 123.
    27. La maldita intervención del autor. 123‑124.
    28. Universalidad científica e individualidad artística. 124‑126;.
    29. Autobiografías. 126.
    30. Estilo clásico. 126‑127.
    31. Artes del espacio y artes del tiempo. 127.
    32. Intervención de Faulkner en sus ficciones. 127‑129.
    33. La intersubjetividad en Faulkner. 129‑130.
    34. Novelas desde los personajes. 130‑131.
    35. La literatura de situaciones límites. 131.
    36. Las obras sucesivas. 131.
    37. Le nouveau roman. 132.
    38. Lugones, la ciencia y la objetividad. 133.
    39. La naturaleza imita al arte. 133.
    40. La misteriosa creación. 133.
    41. El objetivismo como un neoclasicismo. 134‑136.
    42. Técnicas nuevas. 136.
    43. La famosa tranche de vie. 136‑137.
    44. La palabra exacta. 137.
    45. Austeridad de lenguaje. 137‑138.
    46. Estatura de los personajes. 139.
    47. De la cosa a la angustia. 139.
    48. Realismo socialista. 140‑144.
    49. El realismo socialista, forma del idealismo. 145.
    50. Pesimismo de la literatura contemporánea. 145.
    51. El artista y el mundo externo. 145‑146.
    52. El gran testigo. 146‑147.
    53. Decir la verdad y toda la verdad. 147‑148.
    54. El otro oficio del escritor. 148.
    55. De la ciencia a la fenomenología. 148‑150.
    56. La "objetividad" de Kafka. 150.
    57. Atributos de la novela. 150‑152.
    58. Fecundidad del dolor. 152.
    59. ¿Realismo o realismo ingenuo? 152‑153.
    60. Escritores en serio. 153‑154.
    61. Prescindencia del autor. 154.
    62. Cómo el lector termina la obra de creación. 154‑155.
    63. Triple efecto de la crisis sobre la literatura. 155.
    64. Pureza, eternidad y razón. 156‑157.
    65. La comunicación mediante el arte. 157.
    66. Espejo de Stendhal. 157‑158.
    67. La novela-rompecabezas. 158.
    68. El artista es el mundo. 158.
    69. Influencia de las artes prestigiosas. 159.
    70. Aspectos del irracionalismo en la novela. 159‑160.
    71. Novelistas y revoluciones. 160.
    72. Fin de una era masculina. 160.
    73. Necesidad de releer. 160.
    74. A escribir bien, por favor. 161.
    75. La gran literatura no es cosa de broma. 161‑162.
    76. Arte y sociedad. 162‑167.
    77. Donde se aprende a escribir. 167.
    78. Más sobre arte y estructura económica. 167‑168.
    79. Sobre la censura. 168.
    80. A quien escribiere. 169.
    81. La novela como revelación y acción. 169‑170.
    82. Fuerza estilística. 170.
    83. La angustia, ¿lujo de la burguesía? 170.
    84. Sofismas sobre literatura popular. 170‑172.
    85. Arte mayoritario. 172.
    86. Complejidad de temas y personajes. 172‑173.
    87. Ventajas de la incomprensión. 173.
    88. Soledad y sexo. 173‑174.
    89. Relación entre el autor y sus personajes. 174‑175.
    90. Literatura problemática - Literatura gratuita. 175.
    91. El temblor de escribir. 176.
    92. Desazón y literatura nacional. 176‑177.
    93. El arte y la eternidad. 177‑178.
    94. Refracción de la obra en el público. 178.
    95. Atributos del escritor. 178.
    96. ¿Una literatura de la esperanza? 178‑180
    97. Los que hablan de inmoralidad. 180.
    98. La novela, el alma y la confraternidad con los dioses. 180‑181.
    99. Más sobre la dialéctica de las escuelas. 181.
    100. Técnica artística. 181‑182.
    101. Idea fija en el creador. 182.
    102. Los sueños vuelven. 182.
    103. Sobre literatura de países subdesarrollados. 182‑183.
    104. La famosa fecundidad. 183‑184.
    105. Influencias instrumentales. 184.
    106. El estilo de Flaubert. 184.
    107. Ficción e historia. 185.
    108. Desdoblamiento del creador. 186.
    109. Tristeza, resentimiento y literatura. 186‑192.
    110. La vida y el juego. 192.
    111. La revancha de las pasiones. 192‑194.
    112. El esfuerzo creador. 194.
    113. El cuerpo en Sartre. 195‑196.
    114. El drama del existente. 196.
    115. Oscuridad de la novela. 197.
    116. Las repugnancias de Valery. 197.
    117. Inspiración y trabajo. 198.
    118. Más sobre los personajes. 198‑199.
    119. Filosofía existencial y poesía. 199.
    120. Ideas puras e ideas encarnadas. 199‑202.
    121. La inspiración y el juicio. 202‑203.
    122. La disonancia. 203‑204.
    123. El rescate del mundo mágico. 204.
    124. El arte y la naturaleza. 204.
    125. Lengua de la ciencia y lengua de la vida. 204‑207.
    126. Prosa y poesía. 207.
    127. Las letras y las bellas artes. 207‑208.
    128. Sobre el lenguaje castizo. 208‑209.
    129. Prosa y poesía. 209.
    130. Investigación del mal. 209‑210.
    131. Acerca del estilo. 210‑214.
    132. El arte se hace y se siente con todo el cuerpo. 214.
    133. Sobre el castellano que empleamos. 214‑221.
    134. Edad de nuestra literatura. 221.
    135. La palabra clave de la ficción. 221‑222.
    136. Stendhal. 222‑224.
    137. Profundidad y extensión. 224.
    138. Las nuevas corrientes literarias. 224‑225.
    139. Más sobre el marxismo y el arte. 225‑227.
    140. Tenacidad del creador. 227‑228.
    141. Constante recreación. 228.
    142. Sobre la rebelión romántica. 228‑230.
    143. Arte imitativo. 230.
    144. El creador frente a la crítica. 230‑233.
    145. Dostoievsky juzgado por contemporáneos. 233‑234.
    146. El coraje del creador. 234‑235.
    147. Sobre los críticos. 235‑236.
    148. Reglas para la creación. 236.
    149. Inconvenientes del genio. 236‑237.
    150. El estado contra el artista. 237‑238.
    151. Europa-América. 238‑239.
    152. Arte popular y arte de élite. 239‑241.
    153. Palabras vividas. 241.
    154. Raíces metafísicas de la ficción. 241‑242.
    155. Una de las paradojas de la ficción. 242.
    156. Henry Miller. 242‑243.
    157. Literatura y prostitución. 243.
    158. Revitalización del lenguaje. 243.
    159. Más sobre el acento de nuestra literatura. 244‑245.
    160. Borges y el destino de nuestra ficción. 245‑257.
    161. Arquetipos. 257‑258.
    162. El aire de familia. 258.
    163. No hay arte estrictamente individual. 259.
    164. Tema y realización. 259‑260.
    165. ¿Qué es un creador? 260.
    166. La novela y el mundo moderno. 260‑261.
    167. La novela, rescate de la unidad primigenia. 261‑268.
  • Apéndice. 269‑277.
    • Arte abstracto. 271‑277.
  • Índice. 279‑283.

Sobre el autor

Véase, por ejemplo, el artículo de Wikipedia.

Transclusión

El texto que se lee cuando se transcluye esta página es:

Sábato, Ernesto; El escritor y sus fantasmas; Edit. Aguilar; Ciudad de Buenos Aires; 1964 (2ª edición); SábatoE EF