El 7 de marzo de 2012, en una audiencia pública, la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación]] escuchó los argumentos de la comunidad [[qom]] de La Primavera contra la usurpación de sus tierras por el Poder Ejecutivo de la provincia de Formosa. Es la primera vez que el máximo tribunal de la Nación atiende personalmente los reclamos de una comunidad indígena del país.[http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-189113-2012-03-08.html][http://odhpi.org/2012/03/el-estado-nunca-ha-hecho-esfuerzos-para-nosotros/]
==Problemas =Reforma del Código Civil===En 2012 miembros de la Corte Suprema de Justicia en colaboración con otros juristas elaboraron un proyecto integral de reforma del Código Civil. El proyecto fue presentado el 27 de marzo por la presidente Cristina Fernández y el titular de la corte Ricardo Lorenzetti. Entre muchos otros aspectos—más de dos mil artículos del código vigente son modificados— se aborda el problema de la propiedad comunitaria y la personería jurídica de las comunidades indígenas. Representantes de pueblos aborígenes cuestionaron la falta de consulta del proyecto con sus representados, como lo establece el artículo 75 inciso 17 de la [[Constitución Nacional]] , el Convenio 169 de la [[OIT]] y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En septiembre de 2012 el cuestionamiento fue recogido por el Consejo Plurinacional Indígena, que reúne a organizaciones indígenas de once provincias y al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI), el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (ODHPI). El consejo declaró que el proyecto violaba los derechos indígenas y que: :''La propiedad comunitaria indígena no puede quedar encorsetada en un Código Civil y debe ser reglamentada en una ley especial, como lo prometió la presidenta en el marco de los festejos del Bicentenario. Los derechos constitucionales ganados en décadas de lucha pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas''. Las principales críticas son que desconoce a los pueblos indígenas (sólo menciona ''comunidades'', instancia menor a pueblos en cuanto a organización política y sujeto de derecho), no legisla sobre el territorio (lo acota a sólo “tierra”), desconoce a los pueblos indígenas urbanos e introduce a los pueblos indígenas como sujeto del derecho privado equiparándolos a un consorcio de edificio o a una cooperativa. ====Fuentes====* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío (ACTA)|Un debate originario|5 de septiembre de 2012|http://www.argenpress.info/2012/09/un-debate-originario.html}}. ==Conflicto por tierras de las comunidades aborígenes==
A continuación se identifican algunas denuncias recientes sobre avasallamiento de los derechos de los aborígenes.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Tierras de los indígenas argentinos

2395 bytes añadidos, 13:10 6 sep 2012
Código Civil, reforma