La explotación minera de '''Bajo de la Alumbrera''', ubicado en el distrito Hualfin del departamento Belén en la [[provincia de Catamarca]], es la primera a cielo abierto hecha en Argentina y una de las mayores del mundo. En 2009 su producción anual era de 120 millones de toneladas métricas de mineral que contenían unas 180.000 toneladas de cobre, 450 toneladas de molibdeno y 600.000 onzas troy de oro (aproximadamente 19 toneladas). La empresa que tiene la concesión de su explotación, Minera Alumbrera, exporta los concentrados para su refinación fuera del país.
==Historia del emprendimiento==
Los derechos mineros de la zona pertenecen al organismo estatal [[Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio]] (YMAD), que en el año 1978 contrató por 46 millones de dólares un estudio de prefactibilidad de explotación a las empresas Kaiser Engineers International y Latinoconsult, en consulta con la Universidad Nacional de San Juan. El estudio determinó que el yacimiento contenía unas 300 millones de toneladas de mineral de cobre, hierro y azufre (calcopiritas CuFeS<sub>2</sub> y alumbres) con oro, plata y molibdeno, explotables a cielo abierto y otro tanto explotable de modo subterráneo bajo el fondo de la cantera resultante. Esto lo hacía uno de los yacimientos más grandes del mundo, que podría proporcionar unos 50 millones de toneladas de pelets de hierro, 12 millones de toneladas de ácido sulfúrico, 3 millones de toneladas de cobre, 25.000 toneladas de molibdeno, 590 toneladas de plata y 350 toneladas de oro. Para su aprovechamiento integral se proponía que se hiciera en el yacimiento la concentración de cobre y magnetita (óxido de hierro magnético) y luego se lo transportara 76 km en tuberías hasta la población catamarqueña de Andalgalá. Allí se procesarían en plantas de fundición de cobre (con costo de instalación de unos 100 millones de dólares), de refinación electrolítica y de peletización de hierro (con costo de unos 40 millones de dólares). Se proponía una extracción de 33.340 toneladas diarias de mineral en el yacimiento, equivalente a una anual de 12 millones de toneladas. Se consideraba viable una producción anual de 1 millón de toneladas de magnetita, 200.000 de ácido sulfúrico, 60.000 de cobre refinado, 11 de mobdileno, 8 de oro y plata. Se llevaba así la cadena productiva hasta el valor primario más alto posible &#151;el de las sustancias propiamente dichas, no los minerales concentrados&#151; con una inversión total (incluyendo caminos, provisión de servicios, etc.) estimada en 660 millones de dólares, casi la mitad hecha en Andalgalá. Se construirían así instalaciones que podrían seguir procesando minerales de otros lugares de la provincia y del país, creando puestos de trabajo que perdurarían cuando el yacimiento se agotase. En este planteo Andalgalá hubiera duplicado su población. (Datos del diputado nacional por Catamarca Eduardo Pastoriza, diario El Ancasti, Catamarca, 10 y 25 de noviembre de 1994, 23 de julio de 2002.)
==Historia y características del emprendimiento==Los derechos mineros de la zona pertenecen al organismo estatal [[Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio]] (YMAD), que en el año 1978 contrató por 46 millones de dólares un estudio de prefactibilidad de explotación a las empresas Kaiser Engineers International y Latinoconsult, en consulta con la Universidad Nacional de San Juan. El estudio determinó que el yacimiento contenía unas 300 millones de toneladas de mineral de cobre, hierro y azufre (calcopiritas CuFeS<sub>2</sub> y alumbres) con oro, plata y molibdeno, explotables a cielo abierto y otro tanto de modo subterráneo bajo el fondo de la cantera resultante. Esto lo hacía uno de los yacimientos más grandes del mundo, que podría proporcionar unos 50 millones de toneladas de pelets de hierro, 12 millones de toneladas de ácido sulfúrico, 3 millones de toneladas de cobre, 25.000 toneladas de molibdeno, 590 toneladas de plata y 350 toneladas de oro. Para su aprovechamiento integral se proponía que se hiciera en el yacimiento la concentración de cobre y magnetita (óxido de hierro magnético) y luego se lo transportara 76 km en tuberías hasta la población catamarqueña de Andalgalá. Allí se procesarían en plantas de fundición de cobre (con costo de instalación de unos 100 millones de dólares), de refinación electrolítica y de peletización de hierro (con costo de unos 40 millones de dólares). Se proponía una extracción de 33.340 toneladas diarias de mineral en el yacimiento, equivalente a una anual de 12 millones de toneladas. Se consideraba viable una producción anual de 1 millón de toneladas de magnetita, 200.000 de ácido sulfúrico, 60.000 de cobre refinado, 11 de mobdileno, 8 de oro y plata. Se llevaba así la cadena productiva hasta el valor primario más alto posible -el de las sustancias propiamente dichas, no los minerales concentrados- con una inversión total (incluyendo caminos, provisión de servicios, etc.) estimada en 660 millones de dólares, casi la mitad hecha en Andalgalá. Se construirían así instalaciones que podrían seguir procesando minerales de otros lugares de la provincia y del país, creando puestos de trabajo que perdurarían cuando el yacimiento se agotase. En este planteo Andalgalá hubiera duplicado su población. (Datos de Eduardo Pastoriza, diario El Ancasti, Catamarca, 10 y 25 de noviembre de 1994, 23 de julio de 2002.) En cambio, YMAD hizo en 1994 una [[unión transitoria de empresas]] con [http://www.alumbrera.com.ar/ Minera Alumbrera Limited] para hacer la explotación. Minera Alumbrera está gerenciada por la empresa suiza [http://www.xstrata.com/ Xstrata Plc] (basada en Suiza), dueña del 50% del paquete accionario, mientras que las empresas canadienses [http://www.goldcorp.com/ Goldcorp Inc] y [http://www.northernorion.com/ Northern Orion Resources Inc] tienen el 37,5% y el 12,5%, respectivamente. El contratoEn vez de la propuesta original, y por razones desconocidas, se descartó el refinamiento, la producción de pelets de hierro y la de ácido sulfúrico. En vez de los 76 km de tubería (mineraloducto) inicialmente propuestos para el transporte hasta Andalgalá, se hicieron 245 km hasta Tucumán, desde donde el material se transporta por ferrocarril a un puerto sobre el río Paraná, firmado donde se embarca al exterior el 27 concentrado de febrero mineral, cuya ley sólo se conoce por declaración jurada de 1997Minera Alumbrera. Una vez que se agote el yacimiento en 2017 las únicas instalaciones útiles que quedarán serán la línea eléctrica (ya se verá para qué), establece el camino a la mina y algunas mejoras a la ruta 40. Quedará en cambio un pozo de 500&nbsp;m de profundidad con más de 4 billones de litros de agua contaminada que habrá que rebombear continuamente para evitar la catástrofe ambienta que sería su artículo 16libre salida al río Vis Vis.1 queNo se controla la ley del concentrado exportado, salvo a pedido tomado de declaración jurada de autoridad pública:la Minera Alumbrera.
El contrato entre YMAD y Minera Alumbrera fue firmado el 27 de febrero de 1997 y establece en su artículo 16.1 que, salvo a pedido de autoridad pública:
:''cualquier dato o información, sea cual fuere su especie o naturaleza, relacionado con el desarrollo del presente, será tratado por las partes y el representante como estrictamente confidencial, en el sentido de que su contenido no será revelado total ni parcialmente a terceros, sin previo consentimiento por escrito de la otra parte''.[http://www.eduardopastoriza.com.ar/contratos/contrato-ute-arrendamiento17-25.pdf]
Esta clásula sospechosa cláusula restringe el acceso de los ciudadanos a [[información pública]] sobre que involucra el uso del patrimonio común que son los recursos minerales, el agua que se usa consume y el aire que se respira, todos ellos afectados por la minería en gran escala, en especial la de cielo abierto. La operación de la planta consume un promedio A pesar de 150 MW numerosos pedidos de energía eléctrica haciéndola informes que pueden verse en el mayor consumidor individual sitio Internet de Argentina. Esto equivale al consumo de una ciudad de 450.000 habitantesPastoriza, como Salta. Como no se señala en logró obtener toda información solicitada sobre el artículo [[minería]] tanto el consumo emprendimiento. Por esta razón algunos de electricidad como las grandes líneas requeridas en la zona cordillerana están subsidiadas los datos que siguen son trascendidos extraoficiales, juzgados razonables por el Estadolos expertos.
En vez el contrato inicial con Minera Alumbrera se establecían tres etapas para la explotación del yacimiento, que en su vida útil produciría 3,3 millones de toneladas de cobre y 12 millones de onzas troy de oro. Durante los 76 km de tubería primeros tres años (mineraloducto1994-1997) inicialmente propuestos, se hicieron 245 km hasta Tucumán, donde se ha denunciado la contaminación del río. De construirían las instalaciones sólo quedará, además de procesamiento y la línea eléctrica, el camino a infraestructura de servicios necesaria para la mina y buena operación de las mejoras a plantas. La inversión hecha en la ruta 40primera etapa se recuperaba en los 5 primeros años de producción (1997-2002), el sistema durante los restantes 11 años de provisión vida útil de agua la mina (¿para qué?2002-2013) YMAD tendría 20% de participación en las utilidades empresarias estimadas en 2.300 millones de dólares y los restos la provincia de Catamarca recibiría las correspondientes regalías mineras estimadas en 500 millones de dólares. Una revisión de las instalaciones y estimaciones hecha en 1997 por Minera Alumbrera aumentó significativamente las reservas, lo que permitía extender el lapso de explotación. Hasta el año 2005 no constaba en el presupuesto provincial que el mineraloducto, un pozo gobierno de 500&nbsp;m Catamarca hubiera recibido ningún monto de profundidad y más Minera Alumbrera (Pedido de 4 billones Informes de litros la Cámara de agua contaminada que habrá que rebombear hasta su evaporación total para evitar su salida Diputados de la Nación al río Vis VisPEN, Orden del Día 1887/2006[http://www.eduardopastoriza.com.ar/proyectos/6899-D-2005OD.pdf]). No se controla la ley del concentrado exportado, tomado Recién a partir de declaración jurada 2007 hay información en el sitio de la Minera Alumbrerasobre el pago de utilidades a YMAD.
==ExplotaciónCaracterísticas de la explotación==
[[Archivo:Minera Alumbrera diagrama de flujo.jpg|400px|left|thumb|<center>Etapas de producción y transporte del concentrado.[http://www.alumbrera.com.ar/images/flujo_MAA02.swf]</center>]]
 
La explotación comenzó en el año 1997 con una inversión, según Minera Alumbrera,[http://www.alumbrera.com.ar/institucional.asp] de 1.200 millones de dólares. El mineral de interés está concentrado de forma aproximadamente cilíndrica, con mayor profundidad que anchura. Para su extracción se abrió un socavón que tiene un diámetro aproximado de 1.500&nbsp;m y una profundidad que en 2009 era de unos 200&nbsp;m. Se extrae volando la roca y rompiéndola con 4 perforadoras giratorias, levantándola con 4 palas eléctricas y cargándola en 40 camiones de 220 toneladas cada uno que circulan por terraplenes espiralados de unos 17&nbsp;m de altura. Se separan los escombros del material que contiene los porcentajes mínimos apropiados de cobre y oro (aproximadamente 1/3). El material sufre luego procesos de trituración, molienda, flotación y concentración gravitacional. En el procesamiento se consumen unos 95 millones de litros de agua por día (1,1 m<sup>3</sup>/s), proveniente de un pequeño lago a unos 4&nbsp;km y unos 150&nbsp;m por encima de la planta de tratamientos. El agua de lavado va luego a parar al ''dique de colas'' que drena para ser luego recuperada aguas abajo para ser reutilizada. Este dique, que está en la cuenca del río Vis Vis, tiene aproximadadamente la forma de U con una altura de unos 3&nbsp;km y un ancho de unos 2&nbsp;km (unas 600 hectáreas de superficie).
En agosto de 2008 comenzó a operar una planta de molibdeno, la primera del país, cuya producción anual se estima en 4.400 toneladas de concentrado.
 
En 2008 las operaciones consumian un promedio de 95 MW de energía eléctrica[http://www.alumbrera.com.ar/download/articulos/Informe-Sostenibilidad-2008.pdf] &#151;el de una ciudad de 300.000 habitantes&#151; haciéndo a Minera Alumbrera uno de los mayores consumidores individuales de Argentina. Como se señala en el artículo [[minería]] tanto el consumo de electricidad como las grandes líneas requeridas en la zona cordillerana están subsidiadas por el Estado, es decir, por todos los contribuyentes.
En las instalaciones de Minera Alumbrera trabajan aproximadamente unos 1.800 personas a las que se brinda alojamiento, alimentación, salud y recreación. La empresa construyó una línea de abastecimiento eléctrico de 220,000&nbsp;V por la que no hizo el Plan de Gestión Ambiental (por lo que el [[ENRE]] decidió formularle cargos por Expediente ENRE N° 4592/00[http://www.enre.gov.ar/web/web.nsf/Files/2000rme%20ENRE%202000.pdf/$FILE/2000rme%20ENRE%202000.pdf]. Hizo mejores de traza y pavimentación de sectores de la ruta 40. Escuela ? Promueve pequeños emprendimientos productivos. Hace reciclado de neumáticos y metales.
Estudio hecho por la CNEA a través de la Fundación Balseiro.[http://edpac.org/docs/Publicacio_Informe_Argentina.pdf] Un informe ordenado por el juez federal de Catamarca desestima la contaminación en la cuenca del Vis Vis.[http://www.alumbrera.com.ar/art-013-a.asp]
Vecinos denuncian paso de camiones chilenos con materiales ¿peligrosos? para la mina[http://saltacontaminada.blogspot.com/2009/11/denuncia-por-ingreso-de-camiones.html].
 
El ingeniero Elio Vélez y las fallas del dique de colas .[http://mundoecologia.portalmundos.com/s-del-estero-contaminacion-migra-de-la-alumbrera-a-las-termas-20-oct-2009/]
Vecinos de la región denunciaron desde el año 2004 contaminación a orillas del río Vis Vis, donde se ubica la laguna de colas de la empresa, cuya actividad produce derrames de ácidos y la infiltración de sustancias tóxicas. El Juzgado Federal de Catamarca ordenó al [[Servicio Geológico Minero Nacional]] (SEGEMAR) hacer un estudio del ecosistema en el Río Vis Vis y en el complejo Bajo de la Alumbrera, así como en las localidades de Vis Vis, Amanao y Andalgalá. En el Informe Técnico Pericial, el SEGEMAR reconoció la existencia de uranio diseminado por causa de las explosiones de la mina, que cubren los valles cercanos, y a Andalgalá y Belén, entre otros pueblos.[http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/145012/Locales/Estudio_confirma_que_Alumbrera_vierte_uranio.html] La contaminación radiactiva provocada por este metal se agrava con el proceso de acumulación y sus partículas están dispersas en el aire y en las aguas superficiales y subterráneas, provocando numerosos casos de cáncer. El estudio determinó también la presencia de torio, cesio, estroncio, plomo, arsénico, en alto grado, minerales que transporta el mineraloducto de la empresa. La contaminación provocada por estos componentes, continuará profundizándose a lo largo de los años por causa del proceso de acumulación. El director de Minera Alumbrera, contador Julián Rooney, fue procesado por contaminación ambiental.[http://www.estoestucuman.com.ar/index.php/2008/06/02/minera-alumbrera-rechaza-un-fallo/]
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Bajo de la Alumbrera

2483 bytes añadidos, 18:55 4 dic 2009
mejora de redacción