[[Archivo:No a la mina Esquel.jpg|500px|right|thumb|<small><center>'''Manifestación por el No a la Mina en Esquel.'''</center></small>]]'''No a la mina''' fue el lema de, si no el primero, el del más importante de los movimientos vecinales del siglo XXI que luego se multiplicaron en comunidades del interior de Argentina en defensa de sus modos tradicionales de vidaamenazados por la minería de gran escala. Comenzó en la localidad de Esquel ([[provincia Provincia del Chubut]]) en oposición al proyecto de extracción de oro con cianuro en las cercanías cerca de la ciudad y sobre un importante cauce de agua. Su éxito hizo que su influencia se extendiera a otras localidades de la Cordillera de los Andesy del país.
==Introducción==[[Archivo:No a la mina Esquelvista panorámica.jpg|500px1000px|rightcenter|thumb|<small><center>Manifestación '''Vista panorámica de ¡Noa Esquel y sus alrededores, con la mina! en ubicación del Proyecto Esquel.'''</center></small>]]En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) —en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]— se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en minería|extracción de oro mediante cianuro]]en el cerro 21 del Cordón Esquel, distante de la ciudad menos de 7&nbsp;km en línea recta. La empresa interesada en la explotación (denominada en lo sucesivo Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation], con sede central en Reno (Nevada, EEUU) y actividades en ese país, Canadá y otros. Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] por mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada, EEUU), con un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada, EEUU) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho, EEUU; véase Morán pp.10&#8209;12).
==Vecinos Autoconvocados de Esquel==En conocimiento de la explotación de oro con cianuro propuesta es un importante centro turístico provincial por la Minera El Desquite estar en las cercanías de la ciudad de Esquel y del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], un grupo donde se encuentra uno de vecinos, entre los que se contaban numerosos profesionales así como docentes y estudiantes pocos bosques milenarios de la sede local alerces de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]. El grupoArgentina, especie que luego se conocería como Vecinos Autoconvocados está en peligro de Esquel, se organizó con la modalidad extinción. Alberga también muchos migrantes de asamblea grandes ciudades de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesarioArgentina, difundiendo su mensaje al resto atraídos por un estilo de vida más respetuoso de la comunidad mediante manifestaciones públicasnaturaleza, reparto de folletería y cadenas de e-mailsanhelo compartido con las comunidades indígenas que habitan la región. Luego de numerosas actividades consiguió que el 23 de marzo Las pequeñas producciones familiares de 2003 el Concejo Deliberante éstas últimas dependen críticamente de Esquel convocara a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo disponibilidad de las antedichas actividades mineras en la zonaagua pura cuyas fuentes están, justamente, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería nieve y el uso los glaciares de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza N°&nbsp;33/2003 que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''cordillera.
El movimiento logró expresar el sentir de Durante la mayoría gestión del gobernador Rafael Lizurume, funcionarios del Poder Ejecutivo de los vecinos, muchos Chubut anunciaron que el 4 de ellos migrantes diciembre de grandes ciudades 2002 se haría una audiencia pública no vinculante (como todas las audiencias públicas argentinas) para presentar el informe de Argentina, sobre un estilo impacto ambiental del Proyecto Esquel. Un grupo de vida más respetuoso pobladores —que luego se identificaría a sí mismos como Vecinos Autoconvocados de Esquel— se organizó con la naturaleza, estilo modalidad de asamblea de vida compartido por reunión periódica o cuando las comunidades indígenas circunstancias lo hicieran necesario. El grupo —entre los que habitan la región. Este sentir es compartido por muchas otras pequeñas se contaban numerosos profesionales, docentes y medianas comunidades del interior estudiantes de Argentina, frecuentemente expresado mas que en propuestas específicas en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso sede local de la explotación de [[Bajo Universidad Nacional de la AlumbreraPatagonia "San Juan Bosco"]]— promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso reparto de folletería y cadenas de e-mails. Algunos de los [[Pascua Lamarasgo]], en San Juan) s de los miembros del movimiento —compartidos con otros análogos y a veces amenzando con el el traslado forzado de pueblos enteros ''[[que se vayan todos]]''— son (caso de Andalgalá, en Catamarcaindirectamente aludidos por [[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.htmlSvampa&Antonelli MT]]en varios lugares del libro).:
* Nivel de educación alto, secundario o terciario.* Empleo estable, aunque no de alto salario, con abundancia de empleados públicos y docentes.* Desconfianza hacia los políticos profesionales y autoridades gubernamentales. El 24 de noviembre los Vecinos Autoconvocados de Esquel de Esquel (que todavía no usaban ese nombre) hicieron una asamblea y marcharon por el centro de la ciudad en rechazo a la aprobación de la propuesta minera. La masividad de la protesta, donde se denunció el saqueo de los recursos naturales con complicidad de los gobernantes, forzó la suspensión de la audiencia. Para festejar la suspensión (la audiencia nunca se llevó a cabo) vecinos se reunieron nuevamente el 4 de diciembre. Las marchas y asambleas se repetirían luego mensualmente, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que puediera afectar significativamente su patrimonio natural.[http://www.noalamina.org/mineria-esquel/informacion-basica-esquel/siete-anos-de-marchas-por-el-no-a-la-mina] Luego de numerosas actividades los vecinos consiguieron que el Concejo Deliberante de Esquel convocara, para el 23 de marzo de 2003, a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la [http://www.hcdesquel.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=Unión 348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71 Ordenanza N°&nbsp;33/2003] que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''. ==Proliferación del No a la Mina==El movimiento No a la Mina logró expresar un sentimiento compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Asambleas CiudadanasArgentina. Este sentir es frecuentemente expresado, mas que en propuestas específicas, en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de [[Bajo de la Alumbrera]], en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de [[Pascua Lama]], en San Juan) y a veces amenazando con el el traslado forzoso de pueblos enteros (caso de [[Andalgalá]], en Catamarca[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html]). ==Influencia sobre otros movimientos vecinales==
Cómo se señala en los trabajos universitarios de investigación recopilados por Antonelli y Svampa (véase Fuentes), el movimiento vecinal de Esquel, frecuentemente caracterizado como [http://www.noalamina.org/ ¡No a la mina!] por su sitio Internet, fue el precursor de muchos otros que luego se agruparían como [[Unión de Asambleas Ciudadanas]] (UAC).
==No a la mina en Wikipedia==Los artículo sobre el [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=No_a_la_mina No a la mina] en la Wikipedia en castellano fueron eliminados por tres veces sucesivas, por considerarlos ''propagandísticos'' e ''irrelevantes'' por algunos ''bibliotecarios''. En el último borrado se estableció una prohibición (imposibilidad práctica) de redactar ningún otro artículo con este nombre.[http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consultas_de_borrado/No_a_la_mina] Esta prohibición fue revertida en mayo de 2011 por el reclamo hecho por el editor de esta enciclopedia, Carlos E. Solivérez, en el congreso realizado en la [[ciudad de Buenos Aires]] en ocasión del 10&ordm; aniversario de la creación de Wikipedia en castellano.[http://www.noalamina.org/mineria-esquel/mineria-noticias-esquel/el-no-a-la-mina-en-wikipedia] ==Borrador de historia del Proyecto Esquel==El yacimiento de oro de Huemules, unos 25&nbsp;km al oeste del Proyecto Esquel, fue descubierto accidentalmente en el año 1965. Está localizado a unos 30&nbsp;km al noroeste de Esquel, sobre el faldeo este del Cordón Oriental del Futalaufquen, entre las cotas de 1.500 y 1.950 metros sobre el nivel del mar, en las nacientes de los arroyos Huemules Norte y Sur. En marzo de 1972 sus derechos de explotación fueron adquiridos por la compañía [[Mina Aguilar|Minera Aguilar]], que los perdió en 1976 por incumplimiento de los compromisos asumidos. En 1977 el gobierno nacional incorporó el área a una Reserva Minera Nacional para su exploración, financiando las tareas con el protocolo ARG-NR-77-001 del Fondo Rotatorio de la Naciones Unidas (FRNU); este convenio finalizó en mayo de 1982 y en abril de 1983 el FRNU presentó el informe final al gobierno argentino, cuyos términos se desconocen. En 1985 el yacimiento fue incluído en el Plan de Expansión Minera (PEM) de la entonces Secretaría de Estado de Minería, la que hizo una evaluación del antedicho estudio y emprendió un programa de perforaciones con recuperación de testigos y desarrollo de laboreos mineros subterráneos. En 1988 el yacimiento se transformó en Reserva Provincial. En 1990 se hizo un concurso público de ofertas para la exploración y explotación de un área de 25 km&sup2; que fue adjudicatada a la Empresa Argentina de Cemento Armado SA (EACA). EACA gestionó por sí misma el yacimiento de Huemules hasta el año 1993, cuando se asoció con la empresa Sunshine Argentina para continuar las exploraciones. Posteriormente hizo un ''joint venture'' con la empresa Minera El Desquite SA para un nuevo plan de exploración. Durante la primera mitad de la década de 1990 se extrajeron de la parte sur del yacimiento unas 2.000&nbsp;t de mineral de fusión directa (DSO) por los altos valores de metales nobles que contenía. Las excavaciones hechas consistieron en galerías de acceso, laboreos verticales y rajos de explotación selectiva. La explotación fue aparentemente abandonada alrededor de 1995. En algún momento de esa misma década se hizo un nuevo relevamiento del yacimiento con fondos del [http://www.mineria.gov.ar/estudios/inicio.asp Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo del Sector Minero Argentino] (PASMA) del [[Banco Mundial]]. En ese relevamiento se estableció que el yacimiento Huemules tiene aproximadamente 3.600 m de corrida y una profundidad de veta que varía de algunos centímetros a 5 o 6&nbsp;m. Su desarrollo subterráneo total, entre galerías y chimeneas, es de aproximadamente 1.500&nbsp;m, con dos niveles en el sector Sur y un nivel en el sector Norte. En el año 1993 se estimó las reservas de mineral en unas 780.000&nbsp;t con una ley media de 10&nbsp;g/t de oro; se estima que una explotación a cielo abierto a gran escala es rentable con una ley inferior a 1&nbsp;g/t de oro.[http://www.mineria.gov.ar/estudios/cfc/chubut/contaminac.asp] Como se ve, lo que es una constante en este tipo de proyectos, hubo cuantiosas inversiones estatales en el área. [[Archivo:Proyecto Esquel mapa.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Área aproximada abarcada por el Proyecto Esquel.'''</center></small>]]Aunque se desconoce la historia del surgimiento del Proyecto Esquel, su concesión fue obtenida por Minera El Desquite SA, tal vez como parte de las exploraciones que se llevaron a cabo para el proyecto Huemules. Una fuente no identificada afirma que a comienzos del año 2001 estaba en curso una investigación, a cargo del fiscal Patricio Romero de Investigaciones Administrativas de la Pcia. de Chubut, de usurpación de la titularidad del hallazgo original del yacimiento por un hermano del entonces director provincial de Minas, Guillermo Hughes, quien habría vendido este derecho a Minera El Desquite por un millón de dólares.[http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel-1.htm] Aunque no se ha logrado determinar la fecha de la conformación inicial de esta empresa, se sabe que dos de sus directores fueron Gonzalo "Talo" Tanoira —conocido jugador de polo que llegó a presidente de la asociación de ese deporte y esposo de Luisa Miguens Bemberg — y Carlos Miguens del grupo Miguens-Bemberg (MB Holding), quien fuera presidente de la Cervecería Quilmes (Patagonia Gold PLC, Memoria 2005). El Desquite era titular de los derechos del Proyecto Esquel y parcialmente propiedad de Brancote Holdings PLC, empresa que vendió sus acciones (aparentemente el 90%[http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/montenegroesquel.html]) a la canadiense - estadounidense Meridian Gold por USD&nbsp;368 millones en abril de 2002 (Boletín N°&nbsp;197 de la CAEM y [http://investorshub.advfn.com/boards/board.aspx?board_id=10014]). Se ignora si los propietarios argentinos vendieron también sus acciones o siguen siendo socios minoritarios del emprendimiento. Lo que sí se sabe es que sus restantes concesiones (casi 250.000&nbsp;ha en la provincia de Chubut, véase mapa en la Memoria del año 2005) pasaron a ser propiedad de una nueva empresa formada después de la venta, Patagonia Gold SA. Estas operaciones comerciales ilustran un método común en este tipo de emprendientos de altísima rentabilidad: un grupo empresario argentino "influyente" consigue la concesión y la autorización de la explotación; luego vende los derechos a alto precio o se asocia con algún poderosos grupo minero internacional, quien llevará a cabo la explotación. ===Fuentes===* http://www.pdac.ca/pdac/advocacy/csr/bsr-esquel-report.pdf* Morán, Roberto; [http://www.greenpeace.org/argentina/es/informes/esquel-argentina-prediccione/ ''Esquel, Argentina: predicciones y promesas de un estudio de impacto ambiental defectuoso'']; [http://www.greenpeace.org.ar Greenpeace Argentina] y [http://www.mineralpolicy.org Mineral Policy Center]; marzo de 2003. Análisis crítico del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Esquel elaborado por Vector Argentina SA (filial de Vector Engineering, Inc.) para Minera El Desquite SA en octubre de 2002. ==Cronología del No a la Mina==* 2002** Septiembre. El Desquite inicia el monitoreo de aguas superficiales y subterráneas en la zona.** 18 de octubre. Minera El Desquite SA presenta a la Dirección General de Minas y Geología (DGMG) de la Provincia del Chubut el Informe de Impacto Ambiental para la explotación del Proyecto Esquel, conforme a la [http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/30096/norma.htm Ley Nacional N°&nbsp;24585] que modifica el artículo 285 del Código de Minería referente a la protección ambiental. La Dirección convoca una audiencia pública no vinculante (instancia no contemplada en la ley nacional) para discutir el proyecto, el 4 de diciembre de 2002.** 24 de noviembre. Vecinos de Esquel marchan contra la realización del proyecto.** 28 de noviembre.*** La DGMG posterga la audiencia pública para el 4 de enero de 2003.*** La Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Vivienda y Consumo &laquo;16 de Octubre&raquo;, prestadora del servicio de agua potable de Esquel, presenta un informe objetando el estudio de impacto ambiental hecho por El Desquite.[http://www.sospatagonia.netfirms.com/INFORMES/hidrologico.html]** 4 de diciembre. Primera de las marchas por el "No a la mina" que, en lo sucesivo, se realizarían regularmente el día 4 de cada mes.** 19 de diciembre. El PE de la Provincia del Chubut, por Decreto Provincial N°&nbsp;1969, designa como autoridad de aplicación de la Ley de Protección Ambiental para la Actividad Minera, N° 24.585, para la etapa de Explotación en el ámbito de la provincia, a la Dirección General de Protección Ambiental. Se posterga nuevamente la audiencia pública para el 29 de marzo de 2003.** En algún momento del año 2002 la vecina de Esquel Silvana Noemí Villivar planteó en la justicia chubutense un recurso de amparo para impedir las actividades de Minera El Desquite. Un juez ordenó la suspensión de las actividades, resolución apelada por la empresa ante la Cámara de Apelación de Esquel, que denegó los recursos de casación e inconstitucionalidad planteados. La empresa apeló luego ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut, que declaró inadmisible la queja. Finalmente, la Minera El Desquite llevó sus reclamos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que también los rechazó[http://www.noalamina.org/descargas/category/5-aspectos-juridicos?download=101%3Avillivar-silvana-noemi-c-provincia-del-chubut-y-otros]. El trámite judicial parece haber sentado precedentes de interés para otros casos de riesgo ambiental temido[http://es.scribd.com/doc/69000869/Informe-Ciselli-Teoria-Social-Riesgo-Ambiental].* 2003** 5 de febrero. El Concejo Deliberante de Esquel:*** Prohibe el uso del cianuro en el ejido municipal, con la abstención de 2 concejales.*** Deroga, por unanimidad, la Ordenanza N°&nbsp;127/2000 de adhesión a la Ley Nacional de Inversiones Mineras.*** Convoca a un plebiscito no vinculante, previo a la realización de la audiencia pública, sobre la realización de actividades mineras en el ejido.** 12 de febrero. El intendente de Esquel, Rafael Williams:*** Reglamenta la realización del referéndum y lo convoca para el 23 de marzo de 2003, por Resolución N°&nbsp;275/2003.*** Veta la ordenanza de prohibición de uso de cianuro, por Resolución N°&nbsp;298/2003.** 19 de febrero. Por presentación de una vecina de Esquel, el Juez en lo Civil, Comercial y Laboral de los Tribunales del Noroeste del Chubut, Claudio Petris, dicta una medida cautelar que intima a la Minera El Desquite suspender, en el plazo de 4 días hábiles, sus trabajos de exploración en el Cordón Esquel.[http://www.lanacion.com.ar/475325-frenan-las-obras-en-la-mina-de-esquel] ** La Legislatura Provincial del Chubut sanciona una ley que posterga la realización de la audiencia no menos de 30 días corridos después de la publicación de los estudios estudios hidrogeológicos de la cuenca que realice el Gobierno Provincial. Recomienda también la no realización del referéndum del 23 de marzo de 2003 hasta no contar con esos estudios y los resultados de la audiencia pública.** 23 de marzo. Se realiza el plebiscito y los opositores a la mina obtienen aproximadamente el 81% de los sufragios.** 1 de abril. El Concejo Deliberante de Esquel sanciona la Ordenanza Nº&nbsp;33/03 que declara al municipio ''no tóxico y ambientalmente sustentable'', prohibiendo ''las actividades industriales y mineras que empleen técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas o cualquier otra técnica que requiera el uso de explosivos e insumos tóxicos''.[http://www.hcdesquel.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71]** 24&#8209;25 de noviembre de 2003. Se conforma, en la Ciudad de Buenos Aires, la Red Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, integrada por representantes de localidades de las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, San Juan y Tucumán.[http://www.wrm.org.uy/boletin/77/AS.html#Argentina]* 2012**22 de noviembre. El Concejo Municipal de Esquel sanciona la Ordenanza 228/2012 que prohíbe otorgar habilitación comercial para actividades complementarias de otras que se encuentren prohibidas en el municipio. Esto acarreaba la clausura de la oficina de Libertad 647, Esquel, de Minas Argentinas SA, subsidiaria de Yamana Gold. La clausura fue apelada por la empresa ante la justicia provincial.[http://www.noalamina.org/esquel/item/13276-minas-argentinas-yamana-gold-es-clandestina-en-esquel-y-debera-irse]* 2014** 29 de agosto. La Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut rechazó el reclamo de Minas Argentinas SA (subsidiaria de la multinacional Yamana Gold) contra el Municipio de Esquel por no renovarle la habilitación comercial de su sede de la calle Libertad 647.[http://www.noalamina.org/esquel/item/13276-minas-argentinas-yamana-gold-es-clandestina-en-esquel-y-debera-irse] ===Fuentes===* [http://dsostenible.com.ar/situacion/esquel/cronologiabase.html Cronología de los hechos entre 1997 y el 23 de marzo de 2003] según Vector Argentina SA y otros asociados.* [http://www.rebanadasderealidad.com.ar/esquel.htm Actividad Minera en Esquel] en Rebanadas de Realidad.* [http://esquelintimo.blogspot.com/ Esquel íntimo]. Blog. ==Fuentes generales==
* [http://www.noalamina.org/ No a la mina].
* {{:Svampa&Antonelli, Mirta & Svampa, Maristella (compiladoras); ''Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales''; EditMT}}. Biblos; Buenos Aires; 2009; ISBN10: 9507867090, ISBN13: 9789507867095. Véase, en especial, Véanse pp.&nbsp;127&#8209;128 y 181&#8209;204.
* [http://asambleasciudadanas.org.ar/ Sitio oficial de UAC].
* Giurracca, Stella; ''La tragedia del desarrollo: disputas por los recursos naturales en Argentina''; revista Sociedad N°&nbsp;26; Ciudad de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales de la [[UBA]] y Prometeo Libros); 2007; ISSN 03277712; pp.&nbsp;13-37.
* [http://www.youtube.com/watch?v=KcfhckiIOdE&feature=youtu.be Pedíatras de Esquel] rechazan la gran minería por sus altos riesgos sanitarios.
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Aranda, Darío|El futuro de Esquel|11 de abril de 2013|http://www.argenpress.info/2013/04/el-futuro-de-esquel.html}}.
==Véase también==
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

17 133 bytes añadidos, 18:51 4 sep 2014