[[Archivo:No a la mina Esquel.jpg|500px|right|thumb|<small><center>'''Manifestación por el Noa la Mina en Esquel.'''</center></small>]]]'''No a la mina''' fue el lema de, si no el primero, el del más importante de los movimientos vecinales del siglo XXI que luego se multiplicaron en comunidades del interior de Argentina en defensa de sus modos tradicionales de vidaamenazados por la minería de gran escala. Comenzó en la localidad de Esquel ([[provincia Provincia del Chubut]]) en oposición al proyecto de extracción de oro con cianuro en las cercanías cerca de la ciudad y sobre un importante cauce de agua. Su éxito hizo que su influencia se extendiera a otras localidades de la Cordillera de los Andesy del país.
==Esquel==[[Archivo:No a la mina Esquelvista panorámica.jpg|500px1000px|rightcenter|thumb|<small><center>'''Vista panorámica de Esquel y sus alrededores.'''</center>Manifestación </small>]]En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) &mdash;en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]&mdash; se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en la minería|extracción de oro mediante cianuro]] en el Cordón Esquel, distante de la ciudad menos de 7&nbsp;km en línea recta. La empresa interesada en la explotación (denominado en lo sucesivo Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation], con sede central en Reno (Nevada, EEUU) y actividades en ese país, Canadá y otros. Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] por mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada, EEUU), con un dique de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada, EEUU) y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de ¡NoBeartrack Mine (Salmon, Idaho, EEUU; véase Morán pp.10&#8209;12). Esquel es un importante centro turístico provincial por estar en las cercanías del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], donde se encuentra uno de los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinción. Alberga también muchos migrantes de grandes ciudades de Argentina, atraídos por un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida común a todas las comunidades indígenas que habitan la mina! región. Las pequeñas producciones familiares de éstas últimas dependen críticamente de la disponibilidad de agua pura cuyas fuentes están, justamente, en las lluvias, la nieve y los glaciares de la cordillera.  Durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, funcionarios del Poder Ejecutivo de Chubut anunciaron que el 4 de diciembre de 2002 se haría una audiencia pública no vinculante (como todas las audiencias públicas argentinas) para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. Un grupo de pobladores &mdash;que luego se identificaría a sí mismos como Vecinos Autoconvocados de Esquel&mdash; se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo &mdash;entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]&mdash; promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails.</center>Algunos de los [[rasgo]]s de los miembros del movimiento &mdash;compartidos con otros análogos y el [[''que se vayan todos'']]&mdash; son (indirectamente aludidos por [[Svampa&Antonelli MT]]en varios lugares del libro):
==Esquel==[[Archivo:Esquel vista panorámica.jpg|300px|right|thumb|<small><center>'''Vista panorámica * Nivel de Esqueleducación secundario o terciario.'''</center></small>]]En 2002 los habitantes de [http://www.esquel.gov.ar/ Esquel] ([[Provincia del Chubut]]) &mdash;en la denominada [http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_andina_del_Paralelo_42 comarca andina]&mdash; se enteraron del proyecto de [[uso de cianuro en la minería|extracción de oro mediante cianuro]] en el Cordón Esquel* Empleo estable, a menos aunque no de 7&nbsp;km de la ciudad en línea recta. La empresa interesada en la explotación (en lo sucesivo, Proyecto Esquel) era Minera El Desquite SA, subsidiaria de la empresa canadiense-estadounidense [http://www.meridiangold.com/ Meridian Gold Corporation]alto salario, con sede central en Reno (Nevada, EEUU). Meridian Gold tiene antecedentes de contaminación tóxica grave en al menos tres minas estadounidenses:[http://www.miningwatch.ca/en/meridian-golds-toxic-history-usa] mercurio en Jerritt Canyon Mine (Nevada), un dique abundancia de colas ácido en proceso de colapso en Paradise Peak (Nevada) empleados públicos y terrenos con infiltraciones ácidas de alto costo de contención en la explotación agotada de Beartrack Mine (Salmon, Idaho; véase Morán ppdocentes.10&#8209;12). Esquel está en las cercanías del [http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_Los_Alerces Parque Nacional Los Alerces], donde se encuentra uno de * Desconfianza hacia los pocos bosques milenarios de alerces de Argentina, especie que está en peligro de extinciónpolíticos profesionales y autoridades gubernamentales.
El Poder Ejecutivo 24 de Chubut, durante la gestión del gobernador Rafael Lizurume, anunció que el 4 de diciembre noviembre los Vecinos Autoconvocados de 2002 se haría una audiencia pública para presentar el informe de impacto ambiental del Proyecto Esquel. El 24 de noviembre vecinos de Esquel (que todavía no usaban ese nombre) hicieron una asamblea y marcharon por primera vez el centro de la ciudad en rechazo a la aprobación de la propuesta minera. La masividad de la protesta, donde se denunció el saqueo de los recursos naturales con complicidad de los gobernantes, forzó la suspensión de la audiencia, que . Para festejar la suspensión (la audiencia nunca se llevó a cabo) vecinos se reunieron nuevamente el 4 de diciembre.Las marchas y asambleas se repetirían luego mensualmente, sin interrupciones, como reafirmación de la voluntad de impedir cualquier actividad extractiva que puediera afectar significativamente su patrimonio natural.[http://www.noalamina.org/mineria-esquel/informacion-basica-esquel/siete-anos-de-marchas-por-el-no-a-la-mina]
Un grupo de pobladores &mdash;que luego se conocería como Vecinos Autoconvocados de Esquel&mdash; se organizó con la modalidad de asamblea de reunión periódica o cuando las circunstancias lo hicieran necesario. El grupo &mdash;entre los que se contaban numerosos profesionales, docentes y estudiantes de la sede local de la [[Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"]]&mdash; promovió la movilización del resto de la comunidad mediante manifestaciones públicas, reparto de folletería y cadenas de e-mails. Luego de numerosas actividades consiguió los vecinos consiguieron que el 23 de marzo de 2003 el Concejo Deliberante de Esquel convocara a un plebiscito sobre la aceptación o rechazo de las actividades mineras en la zona, aunque con carácter no vinculante. Como el 81% de los votantes se pronunciaron en contra de la gran minería y el uso de cianuro, el Concejo Deliberante sancionó la [http://esquel.gov.ar/hcdesquel/index.php?option=com_content&view=article&id=348:3303-municipio-no-toxico&catid=49:salud&Itemid=71 Ordenanza Ordenanza N°&nbsp;33/2003] que declaró a Esquel ''municipio no tóxico y ambientalmente sustentable''.
==Proliferación del No a la Mina==El movimiento No a la Mina logró expresar el sentir de la mayoría de los vecinos, muchos de ellos migrantes de grandes ciudades de Argentina, sobre un estilo de vida más respetuoso de la naturaleza, estilo de vida compartido por las comunidades indígenas que habitan la región. Este sentir es sentimiento compartido por muchas otras pequeñas y medianas comunidades del interior de Argentina, frecuentemente expresado mas que en propuestas específicas en la oposición a explotaciones que amenazan con modificar drásticamente su forma tradicional de vida y su subsistencia económica, haciendo uso de las escasas fuentes de agua (caso de la explotación de [[Bajo de la Alumbrera]], en Catamarca), poniendo en riesgo a glaciares (caso de [[Pascua Lama]], en San Juan) y a veces amenzando amenazando con el el traslado forzado de pueblos enteros (caso de [[Andalgalá]], en Catamarca[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-142860-2010-03-29.html]).
===Fuentes===
Cambios - ECyT-ar

Cambios

No a la mina

1511 bytes añadidos, 20:42 13 jun 2011
adiciones