[[Archivo:mina2.jpg|500px|right|thumb|<center>'''La mina a cielo abierto de Bajo de la Alumbrera.'''</center>]]
La explotación minera de '''Bajo de la Alumbrera''', ubicado en el distrito Hualfin del departamento Belén en la [[provincia de Catamarca]], es la primera a cielo abierto hecha en Argentina y una de las mayores del mundo. En 2009 su producción anual era de 120 millones de toneladas métricas de mineral que contenían unas 180.000 toneladas de cobre, 450 toneladas de molibdeno y 600.000 onzas troy de oro (aproximadamente 19 toneladas). La empresa que tiene la concesión de su explotación, Minera Alumbrera, exporta los concentrados para su refinación fuera del país.
 
==Historia del emprendimiento==
Los derechos mineros de la zona pertenecen al organismo estatal [[Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio]] (YMAD), que en el año 1978 contrató por 46 millones de dólares un estudio de prefactibilidad de explotación a las empresas Kaiser Engineers International y Latinoconsult, en consulta con la Universidad Nacional de San Juan. El estudio determinó que el yacimiento contenía unas 300 millones de toneladas de mineral de cobre, hierro y azufre (calcopiritas CuFeS<sub>2</sub> y alumbres) con oro, plata y molibdeno, explotables a cielo abierto y otro tanto explotable de modo subterráneo bajo el fondo de la cantera resultante. Esto lo hacía uno de los yacimientos más grandes del mundo, que podría proporcionar unos 50 millones de toneladas de pelets de hierro, 12 millones de toneladas de ácido sulfúrico, 3 millones de toneladas de cobre, 25.000 toneladas de molibdeno, 590 toneladas de plata y 350 toneladas de oro. Para su aprovechamiento integral se proponía que se hiciera en el yacimiento la concentración de cobre y magnetita (óxido de hierro magnético) y luego se lo transportara 76 km en tuberías hasta la población catamarqueña de Andalgalá. Allí se procesarían en plantas de fundición de cobre (con costo de instalación de unos 100 millones de dólares), de refinación electrolítica y de peletización de hierro (con costo de unos 40 millones de dólares). Se proponía una extracción de 33.340 toneladas diarias de mineral en el yacimiento, equivalente a una anual de 12 millones de toneladas. Se consideraba viable una producción anual de 1 millón de toneladas de magnetita, 200.000 de ácido sulfúrico, 60.000 de cobre refinado, 11 de mobdileno, 8 de oro y plata. Se llevaba así la cadena productiva hasta el valor primario más alto posible &#151;el de las sustancias propiamente dichas, no los minerales concentrados&#151; con una inversión total (incluyendo caminos, provisión de servicios, etc.) estimada en 660 millones de dólares, casi la mitad hecha en Andalgalá. Se construirían así instalaciones que podrían seguir procesando minerales de otros lugares de la provincia y del país, creando puestos de trabajo que perdurarían cuando el yacimiento se agotase. En este planteo Andalgalá hubiera duplicado su población. (Datos del diputado nacional por Catamarca Eduardo Pastoriza, diario El Ancasti, Catamarca, 10 y 25 de noviembre de 1994, 23 de julio de 2002.)
En cambio, YMAD hizo en 1994 una [[unión transitoria de empresas]] con [http://www.alumbrera.com.ar/ Minera Alumbrera Limited] para hacer la explotación. Minera Alumbrera está gerenciada por la empresa suiza [http://www.xstrata.com/ Xstrata Plc], dueña del 50% del paquete accionario, mientras que las empresas canadienses [http://www.goldcorp.com/ Goldcorp Inc] y [http://www.northernorion.com/ Northern Orion Resources Inc] tienen el 37,5% y el 12,5%, respectivamente. En vez de la propuesta original, y por razones desconocidas, se descartó el refinamiento, la producción de pelets de hierro y la de ácido sulfúrico. En vez de los 76 km de tubería (mineraloducto) inicialmente propuestos para el transporte hasta Andalgalá, se hicieron 317 km hasta Tucumán, desde donde el material se transporta por ferrocarril a un puerto sobre el río Paraná, donde se embarca al exterior el concentrado de mineral, cuya ley sólo se conoce por declaración jurada de Minera Alumbrera. Una vez que se agote el yacimiento en 2016 las únicas instalaciones útiles que quedarán serán la línea eléctrica (ya se verá para qué), el camino a la mina y algunas mejoras a la ruta 40. Quedará en cambio un pozo de 500&nbsp;m de profundidad con más de 4 billones de litros de agua contaminada que habrá que rebombear continuamente para evitar la catástrofe ambienta que sería su libre salida al río Vis Vis. No se controla la ley del concentrado exportado, tomado de declaración jurada de la Minera Alumbrera.
El contrato entre YMAD y Minera Alumbrera fue firmado el 27 de febrero de 1997 y establece en su artículo 16.1 que, salvo a pedido de autoridad pública:
Cambios - ECyT-ar

Cambios