Cambios

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Linea Eléctrica Minera

1796 bytes añadidos, 17:21 25 feb 2014
inicial
'''Linea Eléctrica Minera''' es el nombre genérico dado a una serie de líneas de distribución de electricidad tendidas a lo largo de la cordillera de los Andes para promocionar las actividades mineras. En este artículo se identifican algunas de las obras hechas con este propósito.


==Mendoza y San Juan==
En junio de 2007 se finalizó la obra de interconexión en 500 kV (135 km) y 220 kV (5 km) que conectó a San Juan con el [[SIN]], así como la ampliación de la estación transformadora San Juan. El costo de las obras fue de $ 195 millones. (Véase Gayo, p. 78.)

==Salta y Jujuy==
En noviembre de 2010 se inauguró la primera etapa de la Línea en 500 kilovoltios que vincula, con una longitud de 450 km, las localidades de El Bracho (pcia. de Tucumán), Cobos (pcia. de Salta), Resistencia (pcia. del Chaco) y Formosa. Se vinculó así el NOA con el sistema nacional (véase Gayo, p. 80). La línea tuvo graves fallas que generaron más un "apagón" en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy[http://www.eltribuno.info/salta/nota_print.aspx?Note=10771].

En marzo de 2011 el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios puso en servicio la línea de transmisión de 500 kV entre la estación transformadora Cobos (pcia. de Salta) y la estación transformadora San Juancito (Dpto. El Carmen, pcia de Jujuy, distantes 51 km.[http://www.ellibertario.com/2011/03/07/entro-en-servicio-la-estacion-transformadora-san-juancito/]

==Fuentes generales==
* Gayo, Ricardo J.; [http://www.petrotecnia.com.ar/petro_08/SIN_SP.pdf ''Sistema Interconectado Nacional (SIN) en 500 kV'']; revista Petrotecnia; Ciudad de Buenos Aires; agosto de 2009; pp. 76‑82.


[[Categoría:energía]]
[[Categoría:minería]]