Historia de la cartografía en Argentina

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

Mapa de establecimientos jesuitas en la parte sud de América en 1732.

Historia de la cartografía en Argentina da una cronología y bibliografía sucinta de los hitos principales del trazado de mapas del actual territorio argentino, desde la época de la conquista hasta la actualidad.


Cronología

  • Diversos cartógrafos europeos trazan, con mayor o menor precisión, las costas de América del Sur.
  • 1781. Arriba a América el cartógrafo español Félix de Azara, para establecer los límites entre las posesiones americanas de España y Portugal delimitadas por el Tratado de San Ildefonso (1777).
  • 1826, 26 de junio. El presidente Bernardino Rivadavia crea el Departamento Topográfico de la provincia de Buenos Aires.
  • 1865. Creación de la Mesa de Ingenieros, con el objetivo de hacer el relevamiento topográfico del terreno y planos militares, tomando como base los datos que aportaban las milicias que trabajaba en las campañas. También debía centralizar todos los planos que se venían haciendo en la Inspección y Comandancia General de Armas.
  • 1869. El naturalista francés Martin de Moussy es contratado por el presidente Justo José de Urquiza para hacer un relevamiento geográfico del territorio argentino. Luego de 5 años de trabajo publica la Description Geographique et Statistique de la Confédération Argentine (tres volúmenes, publicados en París por Didot entre 1860 y 1864) y el Atlas (1869) con 30 cartas físicas y políticas de cada una de las provincias y territorios del país.[1]
  • 1872. La Mesa de Ingenieros queda adscripta a la Secretaría del Ministerio de Guerra, pasando a denominarse Oficina de Ingenieros Militares. Trabajaron allí los ingenieros Alfredo Ebelot y Octavio Pico.
  • 1879. En coincidencia no casual con la Campaña del Desierto se crea la Oficina Topográfica Militar. Tenía por objetivo hacer trabajos trigonométricos, reunir y ordenar los trabajos geográficos, topográficos y cartográficos que se habían realizado hasta entonces en el ejército, así como investigar la historia natural de los territorios por donde avanzaban las comisiones militares. La oficina subsistió hasta el 2 de enero de 1884.
  • En 1885 se recrea la Oficina Topográfica Militar bajo dependencia del Estado Mayor del Ejército creado el año anterior.
  • 1895. En el marco de la reestructuración del ejército hecha ese año por el general Alberto Capdevilla, se crea el Instituto Geográfico Militar formado por tres secciones: Geodesia, Topografía y Cartografía.
  • 1904 o 1905. El Instituto Geográfico Militar se transforma en Dirección, siendo su primer director el ingeniero militar Salvador Velasco Lugones (1864-1922) (véase Mazzitelli, p. 7).
  • 1909. Se crea la sección Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar, de la que dependían las secciones de Litología y Fotogrametría.
  • 1912. El Instituto Geográfico Militar presenta el Plan de la Carta, primer proyecto cartográfico integral del territorio argentino.
  • 1937 Se crea la Escuela de Topógrafos, dependiente del Instituto Geográfico Militar. Funcionó hasta 1941, cuando los estudios adquirieron carácter universitario forzoso.
  • 2000, 21 de noviembre. Puesta en órbita del satélite SAC-C, primer satélite de teleobservación argentino concebido por la CONAE en el marco del Plan Espacial Nacional y construido totalmente en Argentina con la participación de INVAP como contratista principal del proyecto. Desde su puesta en órbita el SAC-C es usado por organismos nacionales como la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación y el INTA para estimaciones de cosechas y estudios de cultivos, el Instituto Nacional del Agua (INA) para monitoreo de la situación hídrica en la Cuenca del Plata, alertas de riesgo hidrológico y evaluación de emergencias hídricas y el Instituto Geográfico Militar, que utiliza sus imágenes para generar cartografía satelital de Argentina.[2]
  • 2009, 14 de mayo. Por Decreto PEN Nº 554/2009 El Instituto Geográfico Militar es rebautizado como Instituto Geográfico Nacional (IGN), bajo la dependencia directa del Ministerio de Defensa de la Nación.

Fuentes

Véase también