Plantas silvestres útiles de Argentina
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
Las plantas silvestres útiles de Argentina son las que crecen allí espontáneamente —es decir, pueden encontrarse y recolectarse libremente en lugares apropiados— y tienen alguna aplicación práctica, frecuentemente alimenticia o medicinal.
Contenido
[ocultar]Comestibles
Fuentes
Medicinales
- Aloysia citriodora (también denominada Aloysia triphylla), arbusto que crece en climas soleados y húmedos. Se lo denomina vulgarmente cedrón, hierba luisa o verbena de Indias. La infusión de sus hojas (té) se usa mucho en Argentina como tónico estomacal, sedante y antineurálgico[1]. Piojicida[2].
- Ambrosia scabra]. Contiene Psilostachina C, sustancia que puede destruir al Tripanosoma cruzi[3], causante del Mal de Chagas - Mazza.
- Artemisia annua (también denominada Artemisia chamomilla). Se la conoce vulgarmente como ajenjo dulce, dulce Annie oajenjo chino. Es frecuentemente usada para combatir la malaria, el cáncer y como piojicida[4].
- Baccharis incarum. Vulgarmente conocida como tola en algunas regiones de la cordillera de los Andes. Contiene flavonoides que pueden ser usados para combatir bacterias como Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis[5].
- Cinnamomum porphyrium (también denominada Cinnamomun porphyria o Nectandra porphyria o Phoebe porphyria), árbol frondoso que crece en faldeos montañosos entre los 500 y 1.000 m de altura. Algunos de sus nombres vulgares son laurel de la falda, laurel del cerro, laurel de la selva, laurel tucumano, ayuí-nandí y cascarillo[6]. Piojicida[7].
- Myrcianthes pseudomato (también denominado Acreugenia pseudomato o Eugenia pseudo-mato), es un árbol. Piojicida[8].
- Salpichroa origanifolia. Su nombre vulgar es uvita del campo o huevo de gallo. Tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias[9].
- Senecio, género de la familia Asteraceae, vulgarmente llamado chachacoma. Se usa como una terapia tradicional para el malestar estomacal y para contrarrestar el apunamiento. Este efecto de protector gástrico y antiulcerante se debe a su aceite esencial y a un metabolito secundario derivado de la para-hidroxiacetofenona que produce la planta para protegerse de la radiación ultravioleta B[10].
- Zuccagnia punctata (jarilla). Contiene sustancias capaces de proteger al ADN del daño primario producido por xenobióticos, con potencial en su uso para la prevención del cáncer.[11]
Fuentes
- Thomson, William A. R.; Guía práctica ilustrada de las plantas medicinales; Editorial Blume; Barcelona (España); 1980; ISBN 9788470311581 (Thomson PM).
Centros de investigación sobre propiedades útiles de plantas silvestres de Argentina
- Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos. No tiene sitio Internet.
- Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.
- Instituto de Química del Noroeste (INQUINOA). El investigador César Catalán, especialista en fitoquímica de plantas tradicionales de la zona andina, determina la composición química para conocer los principios bioactivos[12]. El fraccionamiento bioguiado se realiza utilizando el ensayo BST (Brine Srimp Test) para detectar citotoxicidad general. Para la actividad antifúngica se realizan ensayos con hongos patógenos ya sea para el hombre o para cultivos de importancia regional (maíz, soja, poroto, etc.). Los polifenoles totales se determinan utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteu; el efecto depurador de radicales con el reactivo 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) y la capacidad antioxidante con el sistema micelar beta-caroteno/ácido linoléico. En todos los casos se emplean como controles positivos antioxidantes de uso común tanto naturales (vitamina E, ácido ascórbico, ácido gálico) como sintéticos (BHT, BHA).
- Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA). No tiene sitio Internet con información sobre sus investigaciones sobre propiedades farmacológicas de plantas silvestres de Argentina: contactar a Virginia Martino[13].