==Panorama Rasgos principales del sistema actualde información científica==* Contenidos científicos publicables: tesis, artículos, monografías, libros.* Artículos viejos y actuales.* Tareas que hacen los autores. Investigación, registros de datos (fotografías), redacción de textos y fórmulas, confección de tablas, figuras y gráficos, formato digital.* Revisión por pares anónimos. ¿Quienes, de dónde, retribuciones, método de selección? Redes de revisores calificados ¿por quién? Arbitraje.* Difusión por preprints, revistas y repositorios locales. Papel y digital. Demoras de hasta 2 años.* Diferencias entre el Primer y Tercer Mundo.* Argentina.* Costos. Quién paga, quien trabaja y quien gana. Esfuerzo y retribución.* e-publishing versus papel.* Importancia para los científicos. Prestigio.* Importancia social del libre acceso. ==Algunos hitos==
[[Archivo:Biblioteca digitalizada.jpg|400px|right|thumb|<small><center>'''Biblioteca tradicional con tecnología digital.'''</center></small>]]
La Universidad de Cornell] mantiene actualmente el repositorio de información arXiv (originalmente creado en 1991 con carácter muy limitado y otro nombre) donde se publican versiones previas de trabajos científicos (denominadas ''preprints'' en inglés) de Física, Matemática, Ciencias de la Computación, Biología Cuantitativa, Finanzas Cuantitativas y Estadística[http://arxiv.org/].
En febrero de 2008 la Facultad de Artes y Ciencias de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Harvard Universidad de Harvard] requirió a sus docentes poner a disposición sus trabajos académicos para permitir su descarga gratuita a través de Internet desde un repositorio centralizado, lo que limitó la autorización de publicarlos a revistas que lo permiten (aparentemente unos 2/3 del total) [http://chronicle.com/article/Harvard-Faculty-Adopts/40447]. En marzo de de 2009 la reputada universidad de tecnología [http://es.wikipedia.org/wiki/MIT MIT] (Massachusetts Institute of Techonology) decidió también poner a disposición de cualquier interesado, sin cargo, los trabajos de sus investigadores[http://www.wired.com/wiredscience/2009/03/openmit/].
University College (London) + Queensland University of Technology + Scientific Council of the European Research Council (ERC) + National Health and Medical Research Council (NHMRC)[http://www.nhmrc.gov.au/media/notices/2012/revised-policy-dissemination-research-findings] En enero diciembre de 2010 2011 ingresó al Congreso de EEUU el Research Works Act, una propuesta de prohibición a los organismos gubernamentales de establecer políticas como las del NIH que recortan las ganancias de las editorialesdifundir información científica generada por fuentes privadas sin su asentimiento[http://thomas.loc.gov/cgi-bin/bdquery/z?d112:HR03699:@@@L&summ2=m&][http://theconversation.edu.au/a-small-bill-in-the-us-a-giant-impact-for-research-worldwide-4996]. En enero de 2012 el matemático de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Cambridge Universidad de Cambridge] Tim Gowers expresó su disconformidad, a través de su blog[http://gowers.wordpress.com/2012/01/21/elsevier-my-part-in-its-downfall/], con los crecientes costos de las publicaciones científicas. Gowers planteaba que la mayor parte del trabajo era financiado por la sociedad y hecho por los propios autores, pero las editoriales recibías de lan universidades millones de libras esterlinas para permitir que esta información pudiera ser vista por quienes la generaron. Como protesta Gowers declaraba que a partir de ese momento no presentaría, revisaría o reseñaría trabajos científicos para la editorial Elsevier. El planteo recibió el apoyo de miles de científicos y condujo a la creación del sitio Internet The Cost of Knowledge (El Costo del Conocimiento)[http://thecostofknowledge.com/][http://theconversation.edu.au/academics-line-up-to-boycott-worlds-biggest-journal-publisher-5384] que adhirieron al boycot.
En julio de 2012 el gobierno británico aceptó las recomendaciones del Working Group on Expanding Access to Published Research Findings (Grupo de Trabajo para la Expansión del Acceso a Resultados Publicados de Investigaciones) coordinado por Dame Janet Finch. El informe[http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-executive-summary-FINAL-VERSION.pdf][http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf], publicado en junio de ese año, propone medidas concretas para avanzar hacia un sistema completamente abierto, aunque en lapsos más o menos prolongados de tiempo. La recomendación principal no es deshacerse de las editoriales, sino cargar el costo de las publicaciones a los autores de los trabajos y sus instituciones, difundiendo libremente los resultados, como es el modelo de PLOS ONE[http://www.plosone.org/static/information.action;jsessionid=0C7DBFC2991E6F78E3E79DA572EBCAFE]. La propuesta no elimina ni controla las excesivas ganancias de las editoriales y los principales perjudicados por su puesta en práctica serán los investigadores del Tercer Mundo, cuyas instituciones sufren crónicos problemas de financiamiento para el buen mantenimiento de las actividades científicas. El costo de publicación de un artículo en PLOS ONE, por ejemplo, es de USD&nbsp;1.350 para el autor. Si éste es el modelo a seguir por los países industrializados urge encontrar alternativas que eviten sus previsibles consecuencias. Public Knowledge Project�[] y su Open Journal System[http://pkp.sfu.ca/?q=ojs][http://pkp.sfu.ca/ojs-journals]. ==Avances en Argentina==Repositorio Digital[http://rdu.unc.edu.ar/] (creado en noviembre de 2011 no funcionaba el 26/7/12) y Portal de Revistas Científicas [http://revistas.unc.edu.ar/] y ANSENUZA[http://ansenuza.unc.edu.ar/] de la Universidad Nacional de Córdoba. Otros repositorios digitales de Argentina en http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/viewFile/186/238. Proyecto de Ley ? [[Sistema Nacional de Repositorios Digitales]]
==Fuentes==
* [http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-executive-summary-FINAL-VERSION.pdf Informe Finch], resumen ejecutivo.
* [http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf Informe Finch] completo.
 
==Véase también==
* [[Sistema Nacional de Repositorios Digitales]], donde se discute el problema general de acceso a la información.
Cambios - ECyT-ar

Cambios