Diferencia entre revisiones de «La culpa la tiene la vaca»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

(versión inicial)
 
m
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
El dicho '''la culpa la tiene la vaca''', que ironiza sobre la evasión de las responsabilidades propias, se origina en una anécdota relatada por Lawrence E. Harrison sobre un problema de desarrollo tecnológico en Colombia.
+
#REDIRECCIÓN [[echar la culpa]]
  
  
 
+
[[Categoría:glosario]]
==El relato==
 
La anécdota ilustra, en la práctica, la influencia de la cultura sobre el desarrollo tecnológico. El gobierno colombiano, conjuntamente con los mayores fabricantes de artículos de cuero de ese país, contrataron un grupo de expertos estadounidenses para descubrir las razones por las cuales sus productos no se vendían bien en los EEUU. El objetivo del estudio era identificar las causas del fracaso y recomendar las medidas necesarias para eliminarlas. Si se lograba éxito, se abriría un importante nuevo mercado de exportación con los consiguientes beneficios para los productores y la economía colombiana en general.
 
 
 
# Los expertos comenzaron su trabajo entrevistando a los principales importadores y a un par de miles de comerciantes minoristas de artículos de cuero en EEUU. Después de un cuidadoso procesamiento de la información recolectada, las conclusiones principales fueron que, comparados con los de otros países (en especial Argentina), los productos de cuero colombianos eran caros y de baja calidad.
 
# Para encontrar las causas de estos dos problemas los expertos iniciaron un trabajo de campo, comenzando con los industriales que confeccionaban los productos. Éstos les informaron que la culpa de los altos precios y la pobre calidad no era de ellos sino de las curtiembres que les proveían la materia prima. Los cueros argentinos, de mejor calidad, eran demasiado caros debido al arancel aduanero que les aplicaba el gobierno colombiano para proteger a los productores locales.
 
# Los expertos se dirigieron entonces a las curtiembres, donde sus dueños les explicaron que la culpa no era de ellos sino de los mataderos. Como obtenían una ganancia muchísimo mayor por la carne que por el cuero, aducían, despellejaban a los animales de manera poco cuidadosa y dañaban los cueros.
 
# La siguiente etapa fue investigar lo que sucedía en los mataderos de las zonas rurales. Los expertos repitieron sus preguntas, a lo que los responsables contestaron: ''No es culpa nuestra, los ganaderos arruinan el cuero de los animales llenándolo de marcas para que no se los roben''. La explicación no parecía razonable, así que los expertos, muy lejos ya de los centros urbanos colombianos, recorrieron los confines del país entrevistando a una cantidad de pequeños ganaderos.
 
# Los ganaderos explicaron finalmente a los expertos que el problema eran los abundantes tábanos de las regiones donde se criaban los animales. Éstos, para librarse de sus torturadores, se restregaban contra los alambres de púa que cercaban sus campos de pastoreo. Los abundantes rasguños producidos generaban las marcas observadas en los cueros. Concluían así los ganaderos que '''la culpa la tenían las vacas''', tan estúpidas que iban a lastimarse en los alambres de púas.
 
 
 
Si los expertos hubieran tomado al pie de la letra los argumentos expuestos, la mejor manera de abrir los mercados estadounidenses a los productos de cuero colombianos hubiera sido mandar las vacas colombianas a la escuela. Es imposible resolver ningún problema si se atribuyen sus causas exclusivamente a factores ajenos a nuestro control.
 
 
 
==Fuentes==
 
* Harrison, Lawrence E. & Huntington, Samuel P. (editores); ''Culture matters: how values shape human progress''; Edit. Basic Books; Nueva York (EEUU); 2001; pp. . Hay versión castellana: ''La cultura es lo que importa: cómo los valores dan forma al progreso humano''; Edit. Planeta; Buenos Aires; 2001.
 
 
 
 
 
[[categoría:tecnologías]]
 
[[categoría:cultura]]
 

Revisión actual del 20:52 28 oct 2012

Redirige a: