[[Archivo:Savio Manuel.jpg|300px|right|thumb|<small><noincludecenter>'''Manuel Savio.'''</center></small>]]'''Manuel Nicolás Aristóbulo Savio''', más conocido como '''Manuel Savio''', nació en la [[Ciudad ciudad de Buenos Aires]] el 15 de marzo de 1892 y murió en la misma ciudad el 31 de julio de 1948. Mílitar e ingeniero argentino, su país le debe el comienzo del desarrollo de la [[industria siderúrgica]] &mdash;desde —desde la explotación del primer yacimiento de hierro del país, [[Altos Hornos Zapla]], hasta la concepción de la primera acerería, [[SOMISA]]&mdash; así como la puesta en marcha de muchas otras industrias desde la [[Dirección General de Fabricaciones Militares]] que concibió.
==Biografía==
Sus padres fueron el inmigrante genovés Manuel Savio y la argentina de padres italianos María Gazzani. Se graduó de bachiller en el Colegio Nacional de Buenos Aires, en 1908. Ingresó al Colegio Militar de la Nación el 3 de marzo de 1909, del que egresó como subteniente en 1910. En 1920, ya con el grado de capitán, se hizo cargo del Curso Superior Especial del Colegio Militar, donde dictó varias asignaturas científicas y técnicas. Comenzó allí su experiencia relación con la formación técnica militar que profundizó cuando el entonces ministro de Guerra del presidente Alveardirector, Agustín Pedro Justo, y su experiencia en la formación técnica de los oficiales. La buena valoración que Justo tenía de él hizo que lo designó designara integrante de la Comisión de Adquisiciones en el Extranjeroconstituida para el cumplimiento de la Ley Nacional N°&nbsp;11266 de armamentos. En ese carácter residió con su familia en Bruselas (Bélgica) entre 1924 y 1926, haciendo frecuentes viajes a Francia y Alemania. Como hablaba fluidamente el francés &mdash;tradujo —tradujo obras de ingeniería militar de Dumez al castellano&mdash; castellano— recibió la mayor influencia del ejército francés, a diferencia de la mayoría de los altos oficiales de la época, más influenciados por el ejército prusiano. Esta orientación se puso de manifiesto en el nombre que dio, siguiendo la tradición de las [http://fr.wikipedia.org/wiki/Grandes_%C3%A9coles ''grandes écoles''] francesas, a la institución que promovió para la formación superior de los oficiales. Savio obtuvo el grado de general de división dos años antes de morir de un paro cardíaco, en su casa de Buenos Aires, el 31 de julio de 1948.
==Escuela Superior Técnica==
Cuando Uriburu lo mandó a llamar para recompensarlo por su participación en el golpe militar, Savio le solicitó sólo la creación de la Escuela Superior Técnica. El 6 de noviembre Justo la creó por Decreto PEN N°&nbsp;751/1930, designando como su primer director a Savio. En los considerandos del decreto, redactados por el propio Savio, se expresa que la formación técnica de los oficiales debe permitir que
:''el país pueda, progresiva y racionalmente, resolver sus propios problemas relativos a la defensa nacional, con independencia del extranjero en todo lo que sea posible.  Como director Savio organizó la escuela en todos los aspectos, desde la designación de sus profesores &mdash;que —que incluyeron a profesionales destacados en sus especialidades, como el físico Teófilo Isnardi&mdash Isnardi— hasta la creación de su insignia. Se desempeñó como su directar director hasta la graduación de los primeros ingenieros militares en el año 1934.
Este [[industrialismo militar]] era compartido por la mayoría de los altos oficiales de la época, aunque no siempre concordaron en los medios y en las prioridades para alcanzarlo. Era un industrialismo nacionalista en el sentido que tendía a afianzar la autonomía del país en el concierto internacional de naciones, en tiempos internacionales turbulentos. No incluía, sin embargo, consideraciones sobre la importancia de la creación de puestos de trabajo que habían motivado especialmente a proteccionistas como Ferré, Alsina y Pellegrini. En este sentido es muy ilustrativa la expresión ''movilización industrial'' que repetidamente usaba Savio respecto a esas políticas. En la concepción del industrialismo militar los ciudadanos eran soldados al servicio de una causa superior a ellos mismo, la de la patria amenazada desde afuera. La concepción cambiaría radicalmente en la década de 1960 cuando los militares argentinos, bien adoctrinados por la Escuela de las Américas, reemplazarían en su hipótesis de conflicto al enemigo externo por el interno: los activistas de los derechos populares.
 
===Fuentes===
* [http://www.ingenieriaest.iese.edu.ar/ Sitio oficial de la Escuela Superior Técnica General de División Manuel N. Savio].
* Diario La Nación; Buenos Aires; 8 de noviembre de 1930. Contiene el texto completo del decreto de creación de la Escuela Superior Técnica.
* Revista Universitaria, vol. 4, N°&nbsp;61; Buenos Aires; 1935; p.&nbsp;127. Discute la organización, objetivos y los cursos que se dictaban en la Escuela Superior Técnica.
==Fabricaciones Militares==
</noinclude>El presidente Agustín Pedro Justo, por decreto del 24 de diciembre de 1936, creó la Dirección de Fábricas Militares, cuya dirección conducción encomendó al recién ascendido coronel Manuel Savio. La dirección englobaba las instalaciones ya operativas de Puerto Borghi, de Material y Comunicaciones (en vías de organización), la Fábrica de Aceros que se inauguró pocos meses después y la licitación de las fábricas de pólvora y explosivos de Villa María y de la de Munición de Artillería de Río III (las 2 últimas propuestas por Justo cuando era Ministro de Guerra de Alvear). Al estudiar la viabilidad de la transformación de la industria privada en industria de guerra en caso de conflicto armado, Savio llegó a la conclusión de que aquella no podía en general ''adoptar procesos racionales que aseguren resultados normales y la debida precisión requerida por la intercambiabilidad'' de piezas. A este desalentador panorama se sumaba el hecho de que no había suficientes ingenieros ni ''instalaciones mecánicas capaces de ser adaptadas con buen rendimiento a otros usos que los de la paz'' (Larra, p.&nbsp;44). La ineludible conclusión era que había crear esas instalaciones e instalar o y generalizar suficientemente las buenas prácticas de fabricación, través de un organismo que Savio denominó propuso denominar Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM).
En mayo de 1938 Savio elabora elaboró el primer proyecto de creación de la DGFM, que abarcaría todas las fábricas militares pero podría también dirigir las fábricas privadas necesarias para llevar a cabo una guerra. El organismo sería centralizador de actividades pero autárquico, para evitar la pesada carga y grandes demoras de los trámites habituales de la Administración Nacional. Esto violaba valores básicos del régimen militar, como señala el Dr. Manuel Bonastre, Auditor del Ejército:
:''Considero que un organismo autárquico dentro del Ejército es incompatible con su régimen jerárquico. El Presidente de la Nación, como comandante en jefe, Art. 66 Inc. 15 de la Constitución Nacional, tiene mando total y absoluto, y es característica esencial dentro de la institución la subordinación que se traduce en la obediencia del subalterno al superior, por lo que no se conciben en ella entidades autónomas que escapen, aunque sea en parte, a su acción de mando que, por su naturaleza, debe ser y es constante y además indeclinable.''
Por esta razón la propuesta de autarquía fue eliminada del primer proyecto de ley enviado al Poder Ejecutivo Nacional. El entonces presidente Roberto M. Ortiz comprendió la importancia de la autarquía, entonces vigente para [[Yacimientos Petrolíferos Fiscales]], y la reintrodujo en el proyecto. La propuesta tuvo un largo trámite, pasó 5 veces de una cámara del Congreso a otra, hasta que fue finalmente aprobada sancionada en sesión secreta (contra los deseos de Savio) como [http://cyt-ar.com.ar/cyt-ar/images/2/24/Ley_Nacional_12709.pdf Ley Nacional N°&nbsp;12709], el 9 de octubre de 1941, durante la presidencia de Ramón Castillo. El Las principales atribuciones y obligaciones que la ley establece para la DGFM son: * Fabricar materiales de guerra, mediante las ''fábricas y talleres militares y las instalaciones concurrentes a su funcionamiento'' o por convenios con las privadas nacionales, así como productos de uso civil cuando éstas no los produjeran en cantidad suficiente.* Relevar, estudiar y fomentar las actividades industriales requeridas para la ''movilización industrial''.* Explorar y explotar cobre, hierro, manganeso, wolframio, aluminio, berilio y demás materias primas necesarias para la fabricación de materiales de guerra. Se prohiben además las exportaciones de hierro, acero, cobre, aluminio, antimonio, cinc, cromo, níquel, bronce y latón en cualquier forma, incluyendo residuos y chatarra, que no sea la de productos manufacturados en el país.* En igualdad de condiciones, calidad y precio final se da preferencia a los materiales nacionales sobre los extranjeros.* Los directores, nombrados con acuerdo del Senado, deben ser argentinos nativos y no pueden acumular sueldos si desempeñan otros cargos.* No pueden funcionar en el país fábricas de materiales de guerra sin previa aprobación del organismo.* Se eximen a todas las instalaciones y materias primas usadas por el organismo de todo impuesto con la única excepción de las tasas de servicios municipales. Aunque el proyecto inicial abarcaba a todos los organismos militares, pero por razones que se desconocen el artículo 33 de ley excluyó explícitamente a la Marina, que dependía del ministerio de ese nombre, no del de Guerra: :''Art. 33: Las disposiciones de la redacción final lo constituyó en presente ley no serán de aplicación ni afectarán el ámbito régimen funcional de los establecimientos que para la construcción, fabricación y reparación de materiales de guerra, sean de pertenencia del Ejército Argentino Ministerio de Marina, como así tampoco a los materiales que la Armada adquiera, introduzca y excluyó explícitamente fabrique, bien sea con destino a sus talleres, astilleros, fábricas, arsenales, etcétera, como aquellos que fuesen necesarios a la Marinaindustria privada para el cumplimiento de los contratos que celebre con la marina de guerra.  Savio señala al respecto:
:''La unidad de mando en las fabricaciones redundaría en beneficio del mayor aprovechamiento de los recursos de cada una y en la eliminación de gastos que no son necesarios en caso de una dirección común para todas. El concepto de unidad en la acción es importante, pero no lo es tanto como el de unidad en la evolución de cada una y de todas dentro del conjunto, armonizándolas dentro de la vida industrial del país. Con sinceridad, entiendo que es un error creer que la preparación industrial del país se puede realizar por secciones o sectores especilizados especializados y, menos aún, por fábricas aisladas. Hay que rever esa apreciación con la idea de que no se prepara para la guerra tal o cual fábrica, sino que se preparan fabricaciones en tales o cuales fábricas. Es también por lo expuesto que creo, sin ánimo de crítica, que no reporta ninguna ventaja la inclusión del artículo 33 en el texto de la ley, por el cual se eximen de su régimen las actividades de esa índole de la Marina de Guerra, dado que la preparación para la guerra, tanto en los aspectos industriales como en los de cualquier orden capital, deben debe encararse con unidad de acción y comando.
Inicialmente la La [[Fábrica Militar de Aviones ]] creada por la Ley Nacional N°&nbsp; 11266 de 1927 (Ley Justo) quedó bajo la jurisdicción de la DGFM, pero fue sustraída de ella cuando se creó la Fuerza Aérea (se independizó del Ejército al crearse la Secretaría de Aeronáutica) en 1945. Posteriormente se logró una integración parcial con las actividades industriales de la Marina, cuando la DGFM obtuvo una participación del 4% en las acciones de los [[Astilleros y Fábricas Navales del Estado]] (AFNE).
Como primer director de la DGFM Savio impulsó la industria química pesada, creando las plantas químicas de Río Tercero, José de la Quintana y Tucumán. Formuló también el plan de producción de caucho natural y sintético y un proyecto de ley para proteger la industrialización de las materias primas básicas. Estableció un permanente intercambio científico y tecnológico con las empresas mecánicas privadas. Impulsó la [[minería]] bajo la regla de que la demanda interna debía ser satisfecha con recursos mineros nacionales, caso de la Mina Capillitas ([[Provincia de Catamarca]]).
Su más importante logro fue el gran impulso a la industria siderúrgica argentina. Para ello creó [[Altos Hornos Zapla]], ubicada en la actual localidad de Palpalá ([[Provincia de Jujuy]]) para aprovechar el mineral de hierro (predominantemente hematita) del cerro contiguo. El 11 de octubre de 1945, durante la presidencia de Edelmiro Farrell y sin ninguna repercusión en la prensa nacional, se hizo la primera colada de [[arrabio]]. Savio formuló también el Plan Siderúrgico Argentino que fue aprobado por Ley Nacional N°&nbsp;12987 de 1947 durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón), más conocido como ''Plan Savio''. Por esa ley se creó la [[Sociedad Mixta Siderurgia Argentina]] (SOMISA), de la que Savio fue el primer presidente.<noinclude>
Luego de la su muerte de Savio, muchos de sus proyectos se estancaron. El Plan Savio (Siderúrgico) fue puesto en marcha recién en 1958 (Presidencia durante la presidencia de [[Arturo Frondizi]]), con la instalación de la planta de Punta Argerich, que luego se llamaría bautizaría Planta Siderúrgica ''General de División Manuel N. Savio''.
==Escritos==
==Fuentes==
* {{:Larra SAFA}}.
* {{:Potash EPA1}}; pp. 84, 118, 233, 348 y 360.
* {{:Potash EPA2}}; pp. 20, 88, 99, 120 y 229.
* Senén González, Santiago & Bosoer, Fabián; [http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca54/notas/mosconi.htm ''Cuando Savio detuvo a Mosconi'']. En [http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/elarca53/numerosanteriores.htm El Arca del Nuevo Siglo], N°&nbsp;54; Caja Nacional de Ahorro y Seguro SA; Buenos Aires; ¿año?
*[http://www.argenpress.info/perfil.asp?num=000043 Perfiles. Manuel Savio: pionero de la industrialización argentina]; Argenpress; 2006].*[http://www.agendadereflexion.com.ar/2005/07/31/303-la-mistica-militar-industrial-el-general-manuel-savio-y-el-dia-de-la-siderurgia-nacional/ ''La mística militar-industrial. El general Manuel Savio y el día Día de la Siderurgia nacional'']; Agenda de reflexión Nº 33; 31 de julio de 2005.
==Véase también==
[[Categoría:industria]]
[[Categoría:tecnólogos]]
</noinclude>
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Manuel Nicolás Aristóbulo Savio

3072 bytes añadidos, 18:41 5 nov 2012
Texto reemplaza - '&mdash;' a '—'