Diferencia entre revisiones de «Termoeconomía»

La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina

m
m
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 3: Línea 3:
  
 
==Termoeconomía como metáfora de la Termodinámica==
 
==Termoeconomía como metáfora de la Termodinámica==
Este encaramiento de la Termoeconomía se basa en la semejanza que hay entre las ecuaciones termodinámicas que gobiernan el comportamiento de la energía y la entropía, en la Física, y las de la [http://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_(econom%C3%ADa) utilidad] u otros conceptos de la Economía.
+
Este encaramiento de la Termoeconomía se basa en la semejanza que hay entre las ecuaciones termodinámicas que gobiernan el comportamiento de la energía y la entropía, en la Física, y las de la utilidad y otros conceptos de la Economía.
  
La versión más rigurosa de esta analogía es el [http://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo isomorfismo] matemático planteado por autores como Saslow, según quien se pueden establecer la siguientes [http://es.wikipedia.org/wiki/Correspondencia_matemática correspondencia] entre conceptos físicos y matemáticos:
+
La versión más restrictiva de esta analogía es el [http://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo isomorfismo] matemático planteado por Saslow, según quien se puede establecer la siguiente [http://es.wikipedia.org/wiki/Correspondencia_matemática correspondencia] entre conceptos físicos y matemáticos:
  
 
<center>
 
<center>
<big>''-F ⟺ W; -E ⟺ U; T·S ⟺ &Psi;; &mu; ⟺ p; n ⟺ N'',</big>
+
<big>''-F ⟺ R; -E ⟺ U; T·S ⟺ &Psi;; &mu; ⟺ p; n ⟺ N''.</big>
 
</center>
 
</center>
  
donde ...
+
El modelo considera que tanto el físico como el económico son [http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cerrado sistemas cerrados] en equilibrio para los cuales:
  
==Termoeconomía como incorporación de la energía libre y la entropía==
+
* Sistema físico
 +
** ''F'' es la [http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_libre_de_Helmholtz energía libre de Helmholtz], [http://es.wikipedia.org/wiki/Función_de_estado función de estado] [http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedades_intensivas_y_extensivas extensiva] cuyo valor ''F'' =&nbsp;''E'' - ''T''·''S'' es el máximo trabajo mecánico que puede ejercer el sistema sobre su exterior en condiciones de temperatura ''T'' y volumen ''V'' constantes;
 +
** ''E'' es la energía total, cantidad siempre constante en un sistema cerrado;
 +
** ''T'' es la [http://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura#Absolutas temperatura absoluta], una variable;
 +
** ''S'' es la [http://es.wikipedia.org/wiki/Entrop%C3%ADa entropía], función de estado extensiva;
 +
** ''&mu;'' es el [http://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_qu%C3%ADmico potencial químico] de las ''n'' partículas que en número constante constituyen el sistema cerrado.
 +
* Sistema económico
 +
** ''R'' es la riqueza (suma del dinero y el valor ''p''·''N'' de las mercaderías disponibles);
 +
** ''p'' es el precio y ''N'' la cantidad de cada tipo de mercadería;
 +
** ''U'' es la [http://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_(econom%C3%ADa) utilidad económica];
 +
** ''&Psi;'' es el [http://es.wikipedia.org/wiki/Excedente excedente económico].
  
 +
Se puede entonces aplicar las ecuaciones y relaciones de los sistemas termodinámicos físicos a sistemas económicos con sólo reemplazar la función o variable física por la correspondiente económica, obteniéndose resultados no usuales en Economía. Entre los resultados nuevos que se obtienen, por ser la Termodinámica una teoría de base estadística, es la existencia de un límite a la generación de riqueza y la aparición de procesos económicos irreversibles y de fluctuaciones de las variables económicas.
  
==Fuentes==
+
Los isomorfismo son bien conocidos en la Física donde, por ejemplo, hay una correspondencia matemática perfecta entre los circuitos hidráulicos y los eléctricos desde el punto de vista de la circulación de corriente (de agua y eléctrica), donde a cada función o variable hidráulica le corresponde una eléctrica bien definida. El problema es que la correspondencia antes establecida entre Termodinámica y Economía es excesivamente restrictiva por las condiciones de sistema físico cerrado, la conservación de la energía ''E'' y el carácter de función de estado que deben tener ''F'' y ''S''. Este último carácter es particularmente difícil de lograr porque el [[rasgo]] central de una función de estado como ''F''(''T'';''V'') es que su valor depende sólo del valor final de ''T'' y ''V'', no del proceso mediante el cual se llegó a ellos (independencia del "camino" recorrido). Casi ninguna de estas condiciones se cumplen estrictamente en los procesos económicos usuales. Nótese, además, que ni las energías (total o libre)  ni la entropía aparecen en el modelo económico correspondiente y ni siquiera se sabe cuales son las magnitudes económicas que corresponden a ''T'' y ''S''.
 +
 
 +
===Fuentes===
 +
* Saslow, Wayne M.; [http://users.df.uba.ar/dasso/fis2byg_2009/saslow99_am_j_phys_analogia_economic_thermo.pdf  ''An economic analogy to thermodynamics''] (Una analogía económica de la Termodinámica); American Journal of Physics vol.&nbsp;62, N&ordm;&nbsp;12; EEUU; diciembre de 1999; pp.&nbsp;1239&#8209;1247.
 +
 
 +
==Termoeconomía como incorporación de las leyes de la Termodinámica==
 +
===Fuentes===
 +
* Georgescu-Roegen, Nicholas; ''The Entropy Law and the Economic Process''; Harvard University Press; Cambridge (Massachusetts, EEUU); 1971. El concepto de entropía aquí definido es diferente del físico.
 +
 
 +
==Fuentes generales==
 
* [http://en.wikipedia.org/wiki/Thermoeconomics Thermoeconomics] en Wikipedia en inglés.  El artículo no diferencia entre los 2 tipos anteriores de Termoeconomía.
 
* [http://en.wikipedia.org/wiki/Thermoeconomics Thermoeconomics] en Wikipedia en inglés.  El artículo no diferencia entre los 2 tipos anteriores de Termoeconomía.
* Saslow, Wayne M.; [http://users.df.uba.ar/dasso/fis2byg_2009/saslow99_am_j_phys_analogia_economic_thermo.pdf  ''An economic analogy to thermodynamics'']; American Journal of Physics vol.&nbsp;62, N&ordm;&nbsp;12; EEUU; december 1999; pp.&nbsp;1239&#8209;1247.
 
  
  
 
[[Categoría:economía]]
 
[[Categoría:economía]]

Revisión actual del 20:51 28 nov 2012

Termoeconomía es un conjunto de teorías económicas heterodoxas, ambiguamente agrupadas con la misma denominación aunque no siempre con elementos comunes. El término fue acuñado por Myron T. Tribus, director del Center for Advanced Engineering Study del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Hay al menos dos categorías diferentes de Termoeconomía que se discuten a continuación.


Termoeconomía como metáfora de la Termodinámica

Este encaramiento de la Termoeconomía se basa en la semejanza que hay entre las ecuaciones termodinámicas que gobiernan el comportamiento de la energía y la entropía, en la Física, y las de la utilidad y otros conceptos de la Economía.

La versión más restrictiva de esta analogía es el isomorfismo matemático planteado por Saslow, según quien se puede establecer la siguiente correspondencia entre conceptos físicos y matemáticos:

-F ⟺ R; -E ⟺ U; T·S ⟺ Ψ; μ ⟺ p; n ⟺ N.

El modelo considera que tanto el físico como el económico son sistemas cerrados en equilibrio para los cuales:

  • Sistema físico
  • Sistema económico
    • R es la riqueza (suma del dinero y el valor p·N de las mercaderías disponibles);
    • p es el precio y N la cantidad de cada tipo de mercadería;
    • U es la utilidad económica;
    • Ψ es el excedente económico.

Se puede entonces aplicar las ecuaciones y relaciones de los sistemas termodinámicos físicos a sistemas económicos con sólo reemplazar la función o variable física por la correspondiente económica, obteniéndose resultados no usuales en Economía. Entre los resultados nuevos que se obtienen, por ser la Termodinámica una teoría de base estadística, es la existencia de un límite a la generación de riqueza y la aparición de procesos económicos irreversibles y de fluctuaciones de las variables económicas.

Los isomorfismo son bien conocidos en la Física donde, por ejemplo, hay una correspondencia matemática perfecta entre los circuitos hidráulicos y los eléctricos desde el punto de vista de la circulación de corriente (de agua y eléctrica), donde a cada función o variable hidráulica le corresponde una eléctrica bien definida. El problema es que la correspondencia antes establecida entre Termodinámica y Economía es excesivamente restrictiva por las condiciones de sistema físico cerrado, la conservación de la energía E y el carácter de función de estado que deben tener F y S. Este último carácter es particularmente difícil de lograr porque el rasgo central de una función de estado como F(T;V) es que su valor depende sólo del valor final de T y V, no del proceso mediante el cual se llegó a ellos (independencia del "camino" recorrido). Casi ninguna de estas condiciones se cumplen estrictamente en los procesos económicos usuales. Nótese, además, que ni las energías (total o libre) ni la entropía aparecen en el modelo económico correspondiente y ni siquiera se sabe cuales son las magnitudes económicas que corresponden a T y S.

Fuentes

  • Saslow, Wayne M.; An economic analogy to thermodynamics (Una analogía económica de la Termodinámica); American Journal of Physics vol. 62, Nº 12; EEUU; diciembre de 1999; pp. 1239‑1247.

Termoeconomía como incorporación de las leyes de la Termodinámica

Fuentes

  • Georgescu-Roegen, Nicholas; The Entropy Law and the Economic Process; Harvard University Press; Cambridge (Massachusetts, EEUU); 1971. El concepto de entropía aquí definido es diferente del físico.

Fuentes generales

  • Thermoeconomics en Wikipedia en inglés. El artículo no diferencia entre los 2 tipos anteriores de Termoeconomía.