==Antecedentes==
[[Archivo:London metro construcción.jpg|500px400px|right|thumb|<small><center>'''Grabado ilustrativo de la construcción<br>del Metro de Londres.'''</center></small>]]
El primer tren subterráneo del mundo fue el [https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_London_Underground London Underground], inaugurado en 1863, cuyos túneles se construyeron techando zanjas excavadas a cielo abierto y fue inicialmente traccionado por locomotoras a vapor. Este subte de tres rieles, que permitía la circulación de formaciones de [[trocha]] ancha y media, inició el uso de tracción por motores eléctricos en 1905, con un sistema de alimentación aérea. Aunque el uso de tranvías tirados por caballos —vagones para pasajeros que circulan sobre rieles— comenzó en 1804 en Gales (Reino Unido), el uso de tranvías eléctricos empezó en Londres en 1883. El subte como vehículo es sólo una formación de tranvías eléctricos, siendo la principal diferencia su circulación subterránea.
==Historia==
[[Archivo:Pedriali José por Cao.jpg|300px200px|right|thumb|<small><center>'''Caricatura por Cao<br>del ingeniero José Pedriali.'''</center></small>]]
La historia de los subterráneos de Buenos Aires está íntimamente ligada a la de sus tranvías eléctricos. Los primeros tranvías tirados por caballos se instalaron allí alrededor de la década de 1870, cuando se constituyeron 6 empresas del rubro. Una de estas empresas fue la inglesa Anglo Argentina Tramways Company Limited, popularmente denominada Anglo, constituida en 1876. La Anglo adquirió sucesivamente varias líneas de tranvías preexistentes, en particular las de los recorridos más rentables. Las principales de estas líneas fueron:
==Línea A==
[[Archivo:Subte A construcción Avenida de Mayo.jpg|500px400px|right|thumb|<small><center>'''Construcción de la línea A de subtes en Avenida de Mayo.'''</center></small>]]
A mediados de 1909 la Anglo ofreció al gobierno municipal construir las líneas propuestas por el Consortium, combinándolas con las de tranvías que tenía en operaciones. La propuesta fue aceptada por el intendente de Buenos Aires —el hacendado [https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Güiraldes Manuel Güiraldes], padre del escritor Ricardo Güiraldes— y ratificada por ordenanza municipal a fines de diciembre de ese mismo año.
Cambios - ECyT-ar

Cambios