La principal función de las '''obras sociales sindicales''' es la prestación de servicios prepagos, o seguro, de salud. El tema tuvo importante cobertura periodística a finales del año 2009 cuando se denunció que la administración corrupta de varias de ellas compraba y administraba a sus afiliados medicamentos falsificados.
==OrigenHistoria==Cuando hacia Alrededor de 1970 la dictadura de Juan Carlos Onganía dispuso universalizar , como parte de su acuerdo con algunos dirigentes sindicales peronistas, dio a los grandes sindicatos (únicos reconocidos por ley) la administración de los servicios de salud de sus trabajadores. Desde entonces estos servicios quedaron fuera de la órbita estatal. La medida modificó de raíz la naturaleza de los sindicatos y las obras sociales poniendo en manos reglas de la acción sindical, al transformar a los secretarios de los sindicatos únicos oficializados en empresarios que manejan cuantiosos recursos y urden intrincadas redes de negocios basados en la cobertura mercantilización de la salud de los trabajadores. El poder económico así adquirido facilita la reelección indefinida y la digitación de sucesores, lo hizo para consolidar su entendimiento con grave perjuicio de la democracia interna de estos sindicatos hegemónicos. Hubo desde entonces sólo dos intentos de corregir esta grave distorsión: el grueso de la dirigencia sindical peronistasegunda presidencia de Perón, con el Proyecto Liotta de 1973, y el del presidente Alfonsín, con el Proyecto Neri, archivado en 1987 como consecuencia del pacto hecho con los sindicalistas.
Pero es improbable que hubiera siquiera imaginado que con ello ponía un férreo cepo al desarrollo Durante la década de 1990 la libertad sindicalprivatización del patrimonio estatal capaz de producir buena rentabilidad empresaria y las sucesivas leyes de desregulación de las actividades económica se reflejaron también en el funcionamiento de las obras sociales sindicales. Tampoco, que creaba Se ha creado desde entonces una profusa red de poderosos intereses empresas proveedoras de bienes y servicios que primero condicionarían investigaciones judiciales vinculan crecientemente a familiares y asociados de los dirigentes sindicales, de la vida política que es ilustrativa el caso del peronismo para luegodirigente del gremio bancario Juan José Zanola, contemporáneamenteencarcelado en 2009 junto con su esposa[http://www.radionacional.com.ar/noticias/la-justicia-rechazo-el-pedido-de-excarcelacion-de-juan-jose-zanola.html]. El problema se agrava porque estas empresas resultan también estar vinculadas a organizaciones delictivas más amplias, convertirse en una grave amenaza para como las instituciones del tráfico de la repúblicaestupefacientes.
Desde aquellos tiemposLos dirigentes de los sindicatos hegemónicos han sido aliados del poder en tanto han podido proteger sus beneficios personales. Una de las promesas de campaña de Néstor Kirchner fue el reconocimiento de la personería gremial de la [[CTA]] (véase el artículo [[asociaciones sindicales]]). Esta promesa fue abandonado tan pronto selló su alianza con el sindicalismo peronista. Segun sucesivas revelaciones sobre los aportantes a su campaña, la salud luego presidente Cristina Fernández contó con importantes contribuciones de los trabajadores está en manos privadas sin quepersonas y empresas fuertemente vinculadas a obras sociales sindicales. Ha designado, por ciertoasimismo, los ideólogos en la dirección de las áreas responsables del reparto de esa cosa llamada kirchnerismo se hayan atrevido fondos a las obras sociales a sugerir su paso personas vinculas a los dirigentes sindicales que la órbita del Estadoapoyan.
¿Cuáles fueron las principales consecuencias ==Necesidad de aquella privatización?reformas== En primer lugar, modificó de raíz la naturaleza de los sindicatos y las reglas de la acción sindical, al hacer de los dirigentes obreros verdaderos empresarios de la salud El fomento del clientelismo y al vincular la dinámica de la negociación colectiva con la marcha corrupción que genera el actual régimen legal de las obras sociales. En segundo lugar, y como una derivación de lo anterior, quebró la ética que presidía el comportamiento del sindicalismo anterior a la ley Onganía, como lo prueba el enriquecimiento incesante de muchos de los líderes sindicales argentinos. Los secretarios generales debería ser eliminado de los sindicatos únicos son, en este sentido, verdaderos gerentes que manejan cuantiosos recursos y que urden intrincadas redes de negocios vinculados con la salud de los trabajadores.  Tal condición gerencial facilita y fomenta su reelección indefinida, sirve –incluso– para convertir en hereditaria la Secretaría General y explica en gran medida el abandono de la lógica democrática en la vida interna de los sindicatos únicos. A la hora de imaginar un camino que nos conduzca a la plena vigencia de la libertad sindical (consagrada en nuestra Constitución y recientemente avalada por fallos de la Suprema Corte)raíz, las obras sociales concedidas en propiedad al sindicato único con personería gremial actúan medidas como un escollo institucional y un formidable factor de presión en defensa del "modelo" sindical tradicional. Recuérdense, si no, las sendas derrotas de los intentos reformistas de los presidentes Perón ("Proyecto Liotta" de 1973) y Alfonsín ("Proyecto Neri"), secuela del desafortunado pacto "sindical-radical" de 1987.siguientes: Si esto sucede * Puesta en el campo práctica de la acción libertad sindical, las consecuencias del sistema de obras sociales sobre mediante la política y los partidos (principalmente sobre el peronismo) son, si cabe, más acentuadas y perniciosas.  Quienes conocen la dinámica interna del peronismo desde 1970 a la fecha saben del peso determinante que el dinero proveniente eliminación de las obras sociales sindicales tuvo y tiene sobre la configuración de sus candidaturas. Una influencia que sólo tiende a atenuarse cuando el peronismo está en el poder y, por consiguiente, puede usar y abusar de los recursos del Estado para financiar directa o indirectamente sus campañas políticas. Así sucedió en tiempos del presidente Menem, al menos hasta 1997 cuando, según mis noticias, el presidente se vio forzado a pactar con los sindicatos para facilitar el financiamiento de las sucesivas campañas políticas. Un acuerdo que, dicho sea de paso, determinó mi renuncia como ministro de Trabajo. Las cosas no transcurren de otra manera bajo el liderazgo del matrimonio Kirchner. Fue así como el presidente Néstor debió abandonar pronto su promesa de reconocer personería gremial a la CTA, para recostarse en una de las alas del sindicalismo peronista (aquella que pasó de relativamente combativa en los noventa a verticalmente oficialista en la presente década), aunque sin descuidar sus buenas relaciones con los otros sectores.; A su turno, la presidenta Cristina Fernández * Saneamiento de Kirchner desplegó su desbordante y abrumadora campaña electoral del 2009 utilizando los recursos que le proveía la red vinculada a las obras sociales sindicales. Más allá mediante su independización de esta continuidad (reflejada también en algunos personajes que durante los últimos quince años, en la trastienda o desde las segundas líneas de los gobiernos, dirigen la trama), cabe advertir que se han producido algunos cambios metodológicos que inciden en el financiamiento de la política con recursos que se sustraen a los servicios de salud de los trabajadores. Si antes estos fondos fluían directamente del sindicato a una o varias de las líneas del peronismo político, hoy, como surge de incipientes investigaciones judiciales y parlamentarias, el tráfico de dinero se hace a través de compañías controladas por dirigentes sindicales, sus familiares o sus socios. Pienso que las alarmas republicanas deben encenderse ante la evidencia de crecientes dirección sindical y sofisticados lazos entre organizaciones que giran en la órbita de las obras sociales sindicales y el mundo del delito (drogas, falsificación de medicamentos).  Sabemos que es reprobable el financiamiento de la política cuando proviene de dinero negro o de grupos que "invierten" esperando cobrar sus dividendos en influencia y tratos realización periódica de favor.  Pero el tema adquiere una gravedad institucional inusitada cuando, como es el caso, el crimen organizado encuentra una puerta fácil para penetrar (discreta y eficazmente) en el mundo de la política. Para evitar que en la Argentina ocurra lo que está sucediendo en otros países latinoamericanos, deberíamos avanzar en tres direcciones complementarias: a) hacer efectiva la libertad sindical; b) democratizar la gestión de las obras sociales sometiéndola a auditorias independientes y separándola de la dirección sindical; c) llevar hasta sus últimas consecuencias el principio de libre * Libre elección del ente prestador de servicios de salud y/o, llegado el caso, retomar la idea creación de un sistema público y universal de saludcentrado en los hospitales públicos de todo el país.
http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=315474&idcat=9539&tipo=2
 
==Fuentes==
* [http://www.rionegro.com.ar/diario/rn/nota.aspx?idart=315474&idcat=9539&tipo=2 Obras sociales sindicales, una amenaza para la democracia] por Armando Caro Figueroa, Ministro de Trabajo durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. Diario Río Negro del 24 de febrero de 2010.
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Obras sociales sindicales

2380 bytes eliminados, 16:59 24 feb 2010
modificaciones sustanciales