Diferencia entre revisiones de «Minería en la provincia de Río Negro»
La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina
(Primer embarque de concentrado propio de MCC) |
(epígrafes chicos) |
||
Línea 6: | Línea 6: | ||
==Yacimientos metalíferos== | ==Yacimientos metalíferos== | ||
− | El mapa siguiente muestra la ubicación (identificada por el N° dentro del círculo rojo) de los yacimientos metalíferos en explotación en el año 1984. Sus nombres y los principales metales extraídos de ellas se dan en la tabla subsiguiente | + | El mapa siguiente muestra la ubicación (identificada por el N° dentro del círculo rojo) de los yacimientos metalíferos en explotación en el año 1984. Sus nombres y los principales metales extraídos de ellas se dan en la tabla subsiguiente. |
<br> | <br> | ||
− | [[Archivo:Río Negro mapa minería.jpg|1000px|center|thumb|<center>'''Mapa de yacimientos metalíferos de la provincia de Río Negro.'''</center>]] | + | [[Archivo:Río Negro mapa minería.jpg|1000px|center|thumb|<small><center>'''Mapa de yacimientos metalíferos de la provincia de Río Negro.'''</center></small>]] |
<br> | <br> | ||
Línea 201: | Línea 201: | ||
==Hierro de Sierra Grande== | ==Hierro de Sierra Grande== | ||
− | [[Archivo:Sierra Grande mina.jpg|400px|right|thumb|<center>'''Entrada a la mina de Sierra Grande.'''</center>]] | + | [[Archivo:Sierra Grande mina.jpg|400px|right|thumb|<small><center>'''Entrada a la mina de Sierra Grande.'''</center></small>]] |
El metal más extraído en Río Negro fue el hierro de origen sedimentario en el distrito de Sierra Grande, a unos 320 de Viedma. El yacimiento, descubierto en 1945 por el geólogo Manuel Reynero Novillo, es considerado el mayor yacimientos de hierro de Latinoamérica. El mineral está compuesto por magnetita (Fe<sub>3</sub>O<sub>4</sub>) y hematita (Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) asociadas a minerales de apatita (sustancias que constituyen los huesos y el esmalte dental) responsables del alto contenido en fósforo de la mena, alcanzando un 54,8% de óxido de hierro y 3,4% de fosfatos. Se estima que las reservas de mineral de hierro sobrepasan los 140 millones de toneladas. | El metal más extraído en Río Negro fue el hierro de origen sedimentario en el distrito de Sierra Grande, a unos 320 de Viedma. El yacimiento, descubierto en 1945 por el geólogo Manuel Reynero Novillo, es considerado el mayor yacimientos de hierro de Latinoamérica. El mineral está compuesto por magnetita (Fe<sub>3</sub>O<sub>4</sub>) y hematita (Fe<sub>2</sub>O<sub>3</sub>) asociadas a minerales de apatita (sustancias que constituyen los huesos y el esmalte dental) responsables del alto contenido en fósforo de la mena, alcanzando un 54,8% de óxido de hierro y 3,4% de fosfatos. Se estima que las reservas de mineral de hierro sobrepasan los 140 millones de toneladas. | ||
Revisión del 19:06 12 jun 2011
Los principales productos explotables por la minería en la provincia de Río Negro son: hidrocarburos, cloruros y sulfatos de sodios, mineral de hierro, fósforo, tungsteno, oro, plata, plomo, zinc, fluorita, caolín, bentonita, arcilla refractaria y rocas de aplicación. No todos ellos han sido extraidos o están actualmente en explotación.
Contenido
Legislación minera
Una de las consecuencias de las movilizaciones populares chubutenses en contra de la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en las explotaciones (véase el artículo No a la mina), fue la sanción en Río Negro de la Ley N° 3981 que prohibe la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.[1]
Yacimientos metalíferos
El mapa siguiente muestra la ubicación (identificada por el N° dentro del círculo rojo) de los yacimientos metalíferos en explotación en el año 1984. Sus nombres y los principales metales extraídos de ellas se dan en la tabla subsiguiente.
Mina | Departamento | N° | Metal | Observaciones |
---|---|---|---|---|
4I | Valcheta | 25 | manganeso | |
4Q | San Antonio | 10 | zinc | |
6C | San Antonio | 24 | manganeso | |
Alaska I | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Alaska II | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Ana María | San Antonio | 11 | zinc | |
Arroyo Ventana | Valcheta | 26 | manganeso | |
Aurora | Gral. Roca | 28 | manganeso | |
Calfucurá | San Antonio | 18 | hierro | |
Carm-Car | 9 de Julio | 16 | cobre | |
Cerro San Lorenzo | Valcheta | 4 | plata, plomo | |
Chanquin | San Antonio | 31 | manganeso | |
Cruz del Sur | 9 de Julio | 7 | plata, plomo | |
Cullín Mahuida | Pilcaniyeu | 17 | cobre | |
Don Adolfo | San Antonio | 11 | zinc | |
Don Antonio | 25 de Mayo | 22 | manganeso | |
Don Lalo | Valcheta | 25 | manganeso | |
Don Mario | Valcheta | 2 | tungsteno | |
Doña Cristina | Valcheta | 14 | cobre | |
Doña Isabel | Valcheta | 14 | cobre | |
Doña Margarita | San Antonio | 31 | manganeso | |
Doña Margarita | Valcheta | 14 | cobre | |
Doña Silvia | Valcheta | 14 | cobre | |
Doña Zelinda | Valcheta | 2 | tungsteno | |
El Cuy | El Cuy | 30 | manganeso | |
El Olvido | 25 de Mayo | 23 | manganeso | |
Eugenio | San Antonio | 24 | manganeso | |
Floduardo | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Fuca | 25 de Mayo | 9 | plata, plomo | |
Fuca | 9 de Julio | 16 | cobre | |
G I | San Antonio | 24 | manganeso | |
Gonzalito | San Antonio | 10 | plata, plomo | |
Guillermito | Valcheta | 2 | tungsteno | [2] |
Horizonte | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Huinca | San Antonio | 11 | zinc | |
Innominada III | Pilcaniyeu | 17 | cobre | |
Juan Alfredo | Valcheta | 14 | cobre | |
La Bonita | Valcheta | 3 | plata, plomo | |
La Cautiva | San Antonio | 15 | cobre | |
La Criolla | Valcheta | 1 | tungsteno | |
La Esmeralda | Bariloche-Ñorquinco | 13 | zinc | |
La India | Valcheta | 6 | plata, plomo | |
La Leona | San Antonio | 24 | manganeso | |
La Luz | 25 de Mayo | 9 | plata, plomo | |
La Mónica | San Antonio | 11 | zinc | |
La Negrita | 25 de Mayo | 20 | manganeso | |
La Posible | 9 de Julio | 7 | plata, plomo | |
La Primera | Valcheta | 3 | plata, plomo | |
La Querencia | San Antonio | 10 | zinc | |
La Segunda | Valcheta | 3 | plata, plomo | |
La Sexta | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Libertad | San Antonio | 19 | hierro | |
Los Avestruces | Valcheta | 5 | plata, plomo | |
Los Guanacos | Valcheta | 5 | plata, plomo | |
Los Ñandúes | 9 de Julio | 16 | cobre | |
Los Pilquines | Valcheta | 5 | plata, plomo | |
Los Pioneros | 9 de Julio | 8 | plata, plomo | |
Luna | 9 de Julio | 16 | cobre | |
María | Ñorquinco | 12 | zinc | |
María Teresa | San Antonio | 11 | zinc | |
Marcelina | San Antonio | 31 | manganeso | |
Masterna | Valcheta | 26 | manganeso | |
Nahuelpán | Bariloche-Ñorquinco | 13 | zinc | |
Namuncurá | San Antonio | 18 | hierro | |
Ninuli | San Antonio | 27 | manganeso | |
Ñalay Cullín | Bariloche-Ñorquinco | 13 | zinc | |
Pachamama | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Paula Cecilia | 9 de Julio | 16 | cobre | |
Pecheca | San Antonio | 18 | hierro | |
Pelikan | Valcheta | 26 | manganeso | |
Petre | Ñorquinco | 12 | zinc | |
Pochi | El Cuy | 30 | manganeso | |
Polito | San Antonio | 10 | zinc | |
Quien Sabe | San Antonio | 15 | cobre | |
Quillén Curá | Bariloche-Ñorquinco | 13 | zinc | |
Robertito | Valcheta | 2 | tungsteno | |
Ruca Fuca | 25 de Mayo | 9 | plata, plomo | |
Safari | 9 de Julio | 8 | plata, plomo | |
San Martín | San Antonio | 19 | hierro | |
San Martín | Valcheta | 1 | tungsteno | Produjo más de 20.000 t de concentrado de WO3[3] |
San Patricio | Valcheta | 14 | cobre | |
Santa Margarita | San Antonio | 15 | cobre | |
Santa Rosa | Gral. Roca | 29 | manganeso | |
Tina | Valcheta | 2 | tungsteno | |
Toruel | 9 de Julio | 7 | plata, plomo | |
Tres Marías | San Antonio | 11 | zinc | |
Turán | Valcheta | 26 | manganeso | |
Valcheta | Valcheta | 1 | tungsteno | |
Vicentito | San Antonio | 10 | plata, plomo | |
Virgen de Valvanera | 9 de Julio | 21 | manganeso |
Fuentes
- Geología y recursos naturales de la provincia de Río Negro. Relatorio del IX Congreso Geológico Argentino; Edit. Víctor Ramos; Buenos Aires; 1984; pp. 583‑610.
Hierro de Sierra Grande
El metal más extraído en Río Negro fue el hierro de origen sedimentario en el distrito de Sierra Grande, a unos 320 de Viedma. El yacimiento, descubierto en 1945 por el geólogo Manuel Reynero Novillo, es considerado el mayor yacimientos de hierro de Latinoamérica. El mineral está compuesto por magnetita (Fe3O4) y hematita (Fe2O3) asociadas a minerales de apatita (sustancias que constituyen los huesos y el esmalte dental) responsables del alto contenido en fósforo de la mena, alcanzando un 54,8% de óxido de hierro y 3,4% de fosfatos. Se estima que las reservas de mineral de hierro sobrepasan los 140 millones de toneladas.
En 1969 la Dirección General de Fabricaciones Militares, el Banco de la Provincia de Río Negro y el Banco Nacional de Desarrollo fundaron Hierro Patagónico de Sierra Grande (HIPASAM), que inició la construcción de sus instalaciones en 1972 y su primera producción en 1978. El pueblo de Sierra Grande llegó a tener casi 20.000 habitantes que vivían de la actividad económica que generaban los más de 1.500 obreros de HIPASAM, dando trabajo también al puerto mineralero de Punta Colorada en el Golfo de San Matías, a unos 30 km del yacimiento, con capacidad de 60.000 toneladas. El mineral fue explotado hasta 1991 con ritmos de extracción anual del orden de 1 millón de toneladas de mineral y de producción de pellet (esferitas compactadas por calentamiento que contienen un 68% de mineral de hierro) para SOMISA con un máximo de 646.000 toneladas en 1978. La extensión de sus galerías la hace la mina subterránea más grande de Sudamérica.
En 1989, durante su campaña electoral, el candidato a presidente Carlos Menem proclamó que desde el socavón de la mina de Sierra Grande empezará la revolución productiva. En 1991 la gestión del presidente Carlos Saúl Menem cesanteó 1300 obreros por Decreto PEN N°&NBSP;160/91 y, a pesar de las movilizaciones populares, la clausuró en 1992. El gobierno rionegrino creó en 1993 Hierro Patagónico Rionegrino SA (HIPARSA) con la intención de reiniciar la explotación del yacimiento que contenía todavía el 80 por ciento del mineral de hierro y la totalidad de las reservas de fósforo. La reactivación del yacimiento se produjo recién 13 años después, en 2006, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner gracias a un acuerdo con la empresa china Leng Cheng Mining. La nueva empresa, MCC Minera Sierra Grande, pagó un canon único de U$S 6,5 millones y anunció inversiones por unos 25 millones de la misma moneda para acondicionar instalaciones y adquirir nuevo equipamiento. Recibió por ello más de 90 km de galerías subterráneas, el "pique central" de 500 metros de profundidad, el sector de trituración de mineral, las plantas de preconcentración y concentración, y el ferroducto que traslada el material hacia Punta Colorada. Su primera exportación de 65.000 toneladas de concentrado de mineral de hierro para ser refinado en el exterior, se produjo en 2007, mineral extraido por HIPASAM que había estado apilado sin uso durante más de 16 años. En diciembre de 2009 se reactivaron dos líneas de producción capaces de concentrar 168 toneladas de mineral por hora,[4] para lo cual se usan 35 litros de agua cada segundo del acueducto que abastece también a las poblaciones de Sierra Grande y Playas Doradas[5].
La empresa MCC Minera Sierra Grande estima que la capacidad de extracción de la mina es de aproximadamente 2.8 millones de toneladas de mineral de hierro anuales y de 1.3 millones de toneladas de concentrado con una ley de hierro promedio de 68,55%.[6] En el 2010, año de iniciación a pleno de las actividas, estima producir unos 1,5 millones de toneladas de mineral crudo y la elaboración de 550.000 toneladas de hierro concentrado listo para exportar.[7]
A fines de junio de 2010 MCC Minera Sierra Grande informó la finalización de las obras en el puerto mineralero de Punta Colorada, que incluyen la reparación del campo de boyas y un sistema de bombeo. El mismo estaría en condiciones de recibir buques para la carga y exportación de concentrado de hierro a acerías de China, restando solamente la aprobación de la Secretaría de Vías Navegables y la Prefectura Naval. Se estima que la primeras operaciones de carga se harían en el siguiente mes.[8] A fines de agosto del mismo año, la empresa tenía unos 300 trabajadores, 80 de los cuales eran de origen chino, y pensaba incorporar unos 150 más. El 23 de ese mes 50 trabajadores iniciaron las tareas en el yacimiento.[9]
Según el ingeniero Francisco García Astorga, que trabajó 37 años en el yacimiento, si en esta mina de 90 km de túneles y de 411 metros de profundad ocurre un derrumbe no hay forma de quedar atrapado, porque hay varias vías de acceso, el pique central y chimeneas de ventilación que poseen escaleras. Señaló asimismo que las galerías son amplias y abovedadas, hasta de 5 m de alto y elementos de seguridad como arcos de hormigón, bulones inyectados, mallas metálicas, cemento inyectado y amplios refugios especialmente en los niveles 200 y 340.[10]
En diciembre de 2010 MCC embarcó, en el Puerto de Punta Colorada que había reacondicionado, el primer cargamento de unas 55.000 t de concentrado de hierro de producción propia. El material, conforme a las políticas industriales del gobierno de ese país de multiplicación del valor agregado, será procesado en China, no en Argentina.[11]
Fuentes
- Secretaría de Minería de la Nación.
- Minera Sierra Grande concreta el primer embarque hacia China, diario Infobae del 16 de abril de 2007.
- MCC Minera Sierra Grande.
Exploraciones y prospectos
- Alto Chubut. Oro, ¿cobre?. Marifil Mines.[12]
- Calcatreu, Jacobacci. Oro. Proyecto suspendido luego de la prohibición del uso de cianuro.
- Catriel, Peñas Blancas. Uranio. Exploraciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica para la planta de enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.[13]
- Cerra Lamina, Los Menucos. Oro, plata, indio, zinc. Iamgold y Marifil Mines.[14]
- Cerro Abanico, Los Menucos. Oro, plata. Iamgold y Marifil Mines. Se detuvo el proyecto cuando se prohibió en la provincia el uso de cianuro.[15][16]
- Ely 21, 16,19, 18 y 22. Oro. Iamgold Argentina, que en junio de 2010 abandonó sus exploraciones.[17]
- Laguna Amarilla. Oro. Iamgold Argentina, que en junio de 2010 abandonó sus exploraciones.[18]
- Paileman. Oro, plata, cobre. Marifil Mines.[19]
- Punta Colorada, Sierra Grande. Calcita. Marifil Mines.[20]
- San Roque. Oro, plata, tierras raras, indio. Marifil Mines.[21][22]
- Somuncurá. Marifil Mines.[23]
- Tembrao. Oro, plata. Marifil Mines.[24][25]
- Toruel. Oro, plata, cobre. Marifil Mines.[26][27][28]
Se iba a pagar 14 millones para que se llevaran 300 millones de mineral de indio
En el camino de acceso a San Antonio Oeste hay tres grandes escombreras contaminadas con metales pesados abandonados por la ex minera Geotécnica tras el cierre de la explotación de la Mina Gonzalito[29]. Las mismas iban a ser removidos de manera segura mediante un préstamo otorgado por el BID a un costo de unos $14 millones, aportados por Nación. La operación fue suspendida por un mandamus judicial solicitado por Vicente Marino, un profesional de la CNEA aduciendo que los escombros son un concentrado de indio cuyo valor total sería de unos $300 millones.
Según Marino, En 2005, cuándo se firmó el primer convenio de remediación entre Nación y Provincia, iniciamos un trabajo en el que detectamos la alta concentración de indio. Esto lo dimos a conocer a la dirección de Minería provincial y a la Secretaría de Ciencia y Técnica, en 2006.[30] Consultado al respecto el Director de Minería, contestó que no tenemos conocimiento de pedidos efectuados y otorgados a Vicente Marino para la realización de estudios. Señaló también Sánchez respecto al indio que es un mineral de segunda categoría y por el Código de Minería el dueño del suelo es el dueño del recurso, inhabilitando cualquier maniobra en otro sentido. Esta opinión no es compartida por Marino, quien especificó que El indio por su carácter de elemento estratégico podría ser incorporado a la primera categoría (el Código Minero es flexible para estos casos) y en ese caso el Estado es el que debe adjudicar su concesión de explotación. Pero si se considera incluso de segunda categoría, como hasta ahora, el dueño del suelo tiene sólo 100 días como opción para realizar la explotación, porque de lo contrario la prioridad pasa a ser del peticionante de su extracción.[31] Luego de considerar el dictamen elevado por la Defensora del Pueblo Liliana Piccinini, en respuesta al mandamus interpuesto por Vicente Marino, el Superior Tribunal de Justicia solicitó en abril de 2010 que en un plazo de tres días el Centro Atómico de Bariloche y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) remitieran los antecedentes obrantes en su poder sobre muestras y explotación de la mina Gonzalito de la ex empresa minera Geotécnica así como, en particular, la existencia del mineral indio en dicha zona.[32] El titular del Consejo de Ecología y Medio Ambiente, Oscar Echeverría, afirmó a su vez que aún no existen certezas sobre la presencia de Indio entre los minerales pesados a remediar en San Antonio Oeste, como tampoco de la posibilidad de extracción y aprovechamiento, ni del valor económico de mercado que dicho material posee.[33]
Ni la Dirección de Minería ni el Consejo de Ecología y Medio Ambiente podían ignorar la presencia de indio en la zona, ya que en el año 2007 la empresa minera Marifil anunció públicamente su descubrimiento de la sustancia en el cercano yacimiento de San Roque con estas palabras: The impressive indium grades are attracting attention from several of the world's largest indium producers to visit the property.[34] (La impresionante concentración de indio en el yacimiento está atrayendo la atención de varios de los mayores productores mundiales de indio). Esta abundancia motivó que la región del yacimiento fuera rebautizada Brecha del Indio (por el metal, no por los aborígenes). En 2007 se consideraba una sustancia escasa, estimándose que había existencias para sólo 13 años de uso en sus diversas aplicaciones (véase el artículo indio (semiconductor)).
El 23 de agosto de 2010 inició tareas en la zona la empresa URS Corporation con un grupo de 7 geólogos y equipos de perforación para sondeos de suelos y napas de agua, a los que sumarán técnicos para evaluar la calidad del aire, topógrafos, biólogos para hacer sondeos de la vegetación y la fauna, un sociólogo para hacer encuestas socio-económicas de la población local y acompañar a los geólogos en sus sondeos urbanos. Se espera completar el relevamiento de datos en 6 meses, luego de lo cual se harán propuestas de remediación. En la zona de apilamiento de escombros se harán unos 40 calicatas (zanjas) de hasta 2 m de profundidad y pozos de monitoreo de las aguas. Las tareas incluyen el inventario de los minerales contenidos, según lo ordenado por el Superior Tribunal de Justicia en respuesta a la denuncia de Marino.[35]
Combustibles sólidos, minerales no metalíferos y rocas de aplicación
En la provincia hay depósitos de carbones, esquistos bituminosos y turba. Los primeros se ubican en la región preandina y corresponden a carbones mesozoicos y terciarios, siendo la mina Pico Quemado, de la cual se extrajeron unas 30.000 toneladas de mineral, una de las principales. Los esquistos bituminosos comprenden a las arcillas de la Fm Río Foyel portadora de niveles de bitumen. La reserva global estimada es de unos 3 millones de toneladas que constituye un interesante punto de partida para la exploración de la región, en especial de carbones de interés siderúrgico.[36]
La producción de no metalíferos y rocas de aplicación alcanzaba al 88% del valor de los minerales obtenidos en la provincia. La fluorita, baritina, caolín, bentonitas, yesos y calizas constituyen junto a algunos yacimientos de arcillas y diatomitas los principales recursos. Su producción es importante en el ámbito nacional, no habiendo limitaciones con respecto a sus reservas en la mayor parte de los casos. Su menor extracción depende sólo de intereses económicos.[37]
A pesar de la abundancia del material en la provincia, en abril de 2010 la Asociación de Ladrilleros denunció la gran dificultad para acceder a la arcilla, que es la materia prima fundamental para la confección de ladrillos. Señaló asimismo que la razón de la falta de suministro de la materia prima para su industria, es que en toda la provincia hay sólo 1 empresa autorizada para extraer arcilla.[38]
Sales de sodio
La salina del Gualicho, 52 km al NO de San Antonio Oeste, contiene muchos millones de toneladas de sales. Las más valiosas son el cloruro (NaCl o sal de mesa) y el sulfato de sodio (Na2SO4) de los que se puede obtener cloro, soda cáustica (NaOH) y soda Solvay (Na2CO3). Estos productos finales tienen una gran número de aplicaciones industriales, lo que motivó su explotación temprana. La empresa que en 1987 explotaba las sales del Gualicho, INDUPA, fabricó ese año 270.000 toneladas de cloro y soda cáustica, el 30% del consumo nacional.
En 1970 se planteó la construcción de una planta de fabricación de soda Solvay en San Antonio Oeste, Álcalis de la Patagonia (ALPAT). Su constitución se produjo gracias a subsidios por centenares de millones de pesos del gobierno nacional, que según algunos analistas corrió con la totalidad de las inversiones sin recibir hasta la fecha ninguna contraprestación significativa.[39][40][41][42][43] La producción se inició recién en noviembre de 2005[44] y hubo posteriormente numerosos reclamos por deficiente disposición final de los residuos generados durante las operaciones[45][46].
En septiembre de 2010 hubo filtraciones en el ducto que transporta los residuos de ALPAT (¿a dónde?) a razón de 500.000 litros cada hora, contaminando el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, por lo que se solicitó la intervención del CODEMA.[47] El CODEMA verificó que ALPAT no estaba procesando sus residuos de modo apropiado ni estaba cumpliendo los planes de contingencia aprobados.[48]