Argentina es uno de los tres países donde más aumentó la generación eólica de electricidad durante el año 2012. Así lo informa la [http://www.wwindea.org/ Asociación Mundial de la Energía Eólica] (World Wind Energy Association o WWEA) en su [http://www.wwindea.org/webimages/WorldWindEnergyReport2012_final.pdf ''2012 Anual Report''] (Informe 2012). Al aumentar su capacidad instalada un 80,5% por la incorporación de 139 MW, el país se ubicó sólo por debajo de Rumania (incremento de 130,6% con 39,8 MW) y de Ucrania (82,7% con 73 MW).
 
==Problemas ambientales==
En los países donde la energía eólica está más desarrollada, se están produciendo problemas ambientales como los siguientes.
 
===Residuos de las reparaciones===
Las palas (hélices) de los aerogeneradores se hacen de fibra de vidrio o de carbono compactadas con resinas sintéticas. Estas resinas son a largo plazo solubles en el agua y su escurrimiento hacia el subsuelo pueden generar problemas de salud (cancerígenas) si contaminan las fuentes de agua. Los cementerios de palas se han convertido en España en lugares sin control de los cuales nadie se hace responsable.
 
Para que la energía eólica sea integralmente sustentable las leyes que rigen la actividad deben contemplar también la responsabilidad de las empresas fabricantes de sus partes en la adecuada disposición final de los residuos generados cuando termina su vida útil. Ésto no sucede ni siquiera con las pilas eléctricas en países como Argentina.
 
====Fuentes====
* {{Cita diario|ARGENPRESS|Ruiz del Árbol, Antonio|España: Casi 20.000 palas de molinos de viento averiadas amenzazan con un desastre ecológico|22 de abril de 2014|http://www.argenpress.info/2014/04/espana-casi-20000-palas-de-molinos-de.html}}.
==Molinos eólicos instalados==
En 2009 estaban operando 15 parques eólicos con una potencia total de unos 30 MW. Muchos de ellos fueron impulsados por cooperativas del interior del país, que proveen electricidad a un costo promedio de 7,5 centavos de dólar, aproximadamente el doble que la de fuentes convencionales.[http://www.argentinaeolica.org.ar/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=341&Itemid=37]
===Buenos Aires===
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=8 Claromecó]. 750&nbspkW. Cooperativa Eléctrica de Claromecó.
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=9 Darregueira]. 750 kw. Cooperativa Eléctrica de Darregueira.
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=12 Tandil]. 800 kw. Cooperativa Eléctrica de Tandil-Azul.
===Chubut===
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=6 Parque Eólico Comodoro Rivadavia]. 17.060 kW.
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=7 Parque Eólico Rada Tilly]. 400 kW. Cooperativa de Servicios de Rada Tilly (COAGUA).
===La Pampa===
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=14 General Acha]. 1.800 kW. Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha.
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=13 Cutral Co]. 400 kW. Cooperativa Eléctrica de Cutral Co.
===San Juan===
* Veladero. Generador eólico DeWind D8.2 de 2 MW a 6.600 V. El dispositivo, que tiene 229 toneladas y 100,5 metros de altura, instalado por la empresa Barrick Gold para abastecer su explotación minera de Veladero. Por encontrarse a 4.110 metros sobre el nivel de mar, fue certificado por el Libro Guinness de los Récords como el emplazado a mayor altura en el mundo. El D8.2 es un prototipo experimental desarrollado por la firma británica SeaWind, con diseño de la firma Ferdinand Porsche AG y fabricado, a un costo de U$S 8,5 millones, por la empresa alemana DeWind.[http://es.wikipedia.org/wiki/El_generador_e%C3%B3lico_m%C3%A1s_alto_del_mundo][http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verNota&id=53][http://www.windfair.net/pdf/VTCW_DEWIND-report-Veladero_2009-01_en.pdf]
===Santa Cruz===
* [http://www.cadege.org.ar/index.php?page=verLink&id=15 Pico Truncado]. 2.400 kW. Municipalidad de Pico Truncado.S
Cambios - ECyT-ar

Cambios

Energía eólica en Argentina

1235 bytes añadidos, 17:00 23 abr 2014
cementerios de palas